viernes, 24 de mayo de 2013

El CSIC estudia las características biológicas de pintos y maragotas en la ría de Vigo

El CSIC estudia las características biológicas de pintos y maragotas en la ría de Vigo
 
Los pintos y las maragotas, que se definen por su carácter sedentario, hermafrodita y longevo, son peces de la misma especie (Labrus bergylta) y solo se diferenciaban por su color.

- En el marco del proyecto de investigación “Artevigo”, el Grupo de Ecología Pesquera del IIM ha indagado en la biología, la ecología y el comportamiento de más de 1.500 individuos de pinto y maragota y más de 500 de abadejo.

-Los pintos y las maragotas, que se definen por su carácter sedentario, hermafrodita y longevo, son peces de la misma especie (Labrus bergylta) y solo se diferenciaban por su color. No obstante, los científicos del CSIC han detectado que el pinto alcanza mayores tallas y cambia de sexo más tarde que la maragota.

- Dado que los machos solo se encuentran en las tallas mayores, los científicos sugieren plantear medidas de gestión alternativas a la regulación actual del uso de tallas mínimas, tales como la protección de pequeñas zonas que permitan mantener poblaciones intactas.

-En el proyecto se ha empleado, por primera vez en Galicia a gran escala y con la colaboración del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia, una red de telemetría acústica para estudiar los patrones de movimiento espaciales y temporales de pinto y maragota. Esta red será útil para el estudio de otras especies costeras.

-A partir de estos resultados se abren nuevas líneas de investigación en torno a la especie, y los científicos sugieren realizar estudios genéticos de pintos y maragotas que permitan determinar si existe una diferenciación genética y de qué grado.
Santiago de Compostela, 22 de mayo de 2013. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través del Grupo de Ecología Pesquera del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM), ha realizado durante los tres últimos años un estudio detallado sobre la maragota o pinto (Labrus bergylta), una de las principales especies objetivo de la flota artesanal de Galicia. Los resultados revelan que, aunque se trata de dos peces de la misma especie, tienen diferencias biológicas significativas.

Esta investigación se realizó en el marco del proyecto “Artevigo. Biología, ecología y uso de hábitat de las especies objetivo de la flota artesanal en la ría de Vigo: mecanismos de gestión ecosistémica”. Estuvo financiado por la Xunta de Galicia y contó con la participación del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA). El coordinador fue Fran Saborido Rey, científico del CSIC en el IIM, y en el marco del proyecto se realizó la tesis doctoral de David Villegas, que se leerá próximamente.

“Los pintos (color rojo-anaranjado con puntos blancos) y las maragotas (color marrón-verdoso) son extremadamente sedentarios y cambian de sexo (de hembras a machos) en torno a los 10 años de edad. Coinciden en un crecimiento relativamente lento y en alcanzar edades longevas, más de 22 años, pero también presentan, según hemos podido observar en el estudio, importantes diferencias biológicas que, hasta la fecha, no se habían identificado”, explica David Villegas.

“Estas diferencias afectan a la vulnerabilidad de la especie y, a su vez, acarrean la necesidad de proponer nuevas medidas de gestión alternativas al establecimiento de tallas mínimas. Y es que conocer cómo vive cada especie y cómo interacciona con el medio es imprescindible para poder explotarla de un modo sostenible, y de eso trata precisamente Artevigo”, explica Fran Saborido Rey
Los pintos y las maragotas. Resultados y recomendaciones para su gestión

Los investigadores del CSIC estudiaron 1.583 individuos de pinto y maragota, lo que permitió cubrir su ciclo reproductivo, estimar su estrategia en la producción de huevos y analizar su patrón de crecimiento. Los individuos procedían de la ría de Vigo y se habían recogido en las lonjas de Vigo, Cangas, Bueu y Baiona.
Se observó que se reproducen entre enero y abril, que su edad media es de 13 años y su edad máxima de 22 años. Entre sus diferencias se encuentra su talla de cambio de sexo –36 centímetros para la maragota y 47,2 centímetros para el pinto- y su patrón de crecimiento, puesto que en general el pinto alcanza un tamaño mayor que la maragota.

En base a los datos obtenidos, los investigadores han elaborado algunas recomendaciones de gestión encaminadas a conservar los recursos pesqueros costeros y sus valores ecológicos y económicos.

“Al tratarse de una especie hermafrodita las medidas de gestión clásicas como, por ejemplo, el uso de tallas mínimas, no son las más adecuadas puesto que no protegen a los machos, que siempre son los ejemplares mayores”, explican los científicos, quienes proponen medidas alternativas para la especie, tales como “la protección de pequeñas zonas y hábitats, lo que permitiría mantener intactas las poblaciones que allí viven”.

Asimismo, el equipo insiste en que “es muy importante en este tipo de especies que cambian de sexo mantener peces de todos los tamaños, también los más grandes, porque ahí estarán las mejores hembras que ponen los mejores huevos, pero sobre todo los machos. Los machos, además de ser imprescindibles porque proporcionan esperma, cuidarán los huevos que ponen las hembras durante más de dos meses, garantizando su supervivencia”.

La metodología para realizar esta investigación incluyó técnicas de telemetría acústica y marcado convencional con marcas externas de plástico. Desde 2010 hasta 2012 el Grupo de Ecología Pesquera soltó a la ría de Vigo un gran número ejemplares de pintos y maragotas identificados para que los pescadores que los encontrasen los entregasen al IIM, donde se procedió a su estudio. Cada pescador que recuperó un pez marcado recibió un obsequio y participó en un sorteo de 300 euros canjeables por material de pesca cedido por Efectos Navales Jesús Betanzos.

“En total, hemos marcado más de 1.000 individuos durante 12 salidas de pesca y mediante la colaboración con el sector pesquero recreativo y profesional. Además, es muy importante destacar que este proyecto ha supuesto la introducción en Galicia, a gran escala, de una red de telemetría acústica con la que cubrimos un área en la ría de Vigo de cerca de 2 Km2 durante más de 16 meses para estudiar los patrones de movimiento de las especies objeto del estudio. La técnica ahora podrá ser aplicada al estudio de otras especies como la rayas, lubinas o sargos”, destacan desde el Grupo.

El abadejo: otra especie a la que se prestó atención en el proyecto

Al tratarse de una especie muy importante también para la flota artesanal de Galicia, en el proyecto se estudiaron determinados aspectos del abadejo (Pollachius pollachius), tales como su ciclo reproductivo o su talla de primera maduración.
Los resultados revelaron que se reproduce entre diciembre y marzo y que su talla de primera maduración es de 39,1 centímetros. “Este dato es muy importante, porque la talla mínima establecida en Galicia es de 30 centímetros con lo que sugerimos, para proteger la especie, aumentarla hasta los 40 centímetros”, dicen los científicos.

El Grupo de Ecología Pesquera del IIM

Se creó en el año 1955 y desarrolla la línea de investigación “Enfoque de ecosistemas a la gestión de recursos marinos vivos”. Su objetivo es el estudio de las pesquerías de diversas especies explotadas de forma comercial o recreativa (bacalao, gallineta, fletán negro, merluza, faneca o maragota) para incrementar el conocimiento de su ecología y mecanismos que determinan las fluctuaciones de su abundancia.

Participa desde 1988 en las campañas anuales de investigación pesquera en Flemish Cap junto con el IEO y el IPMA portugués para determinar el estado de diferentes poblaciones de peces y crustáceos y poner esa información a disposición del análisis de estado de las poblaciones que realiza el Consejo Científico de la Organización para las Pesquerías del Atlántico Noroeste (NAFO). La plataforma gallega y cantábrica son otros puntos donde el grupo realiza campañas con una cierta periodicidad para determinar el estado de especies como la merluza.

En la actualidad, está trabajando en proyectos financiados por el Plan Nacional, tales como “Análisis del potencial reproductivo para mejorar la sostenibilidad de la pesquería del fletán negro”, y por la Xunta de Galicia, como por ejemplo “Ecología del reclutamiento y primeros estadíos de vida de la merluza en Galicia”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario