jueves, 28 de noviembre de 2013

Las tortugas mueren en el Mediterráneo atrapadas por la pesca

Las tortugas mueren en el Mediterráneo atrapadas por la pesca
 
La tortuga boba (Caretta caretta) es la tortuga marina más abundante en la cuenca mediterránea, y una de las más amenazadas en todo el mundo. De perfil nómada, hace largas migraciones y vuelve a las playas donde nació para la puesta de huevos.

Científicos de la Universidad de Barcelona (UB) y el Centro Vellmarí Formentera han realizado un seguimiento con emisores para telemetría vía satélite de un grupo de tortugas bobas liberadas al mar tras ser capturadas por barcos palangreros en el litoral español. La tortuga boba (Caretta caretta) es la tortuga marina más abundante en la cuenca mediterránea, y una de las más amenazadas en todo el mundo. De perfil nómada, hace largas migraciones y vuelve a las playas donde nació para la puesta de huevos. Las principales playas de anidación se encuentran en las costas de Norteamérica, Brasil, Japón, Omán, Australia, Cabo Verde y el Mediterráneo oriental (en especial, Grecia, Turquía, Chipre y Libia). En las aguas españolas, en concreto, hay tortugas procedentes tanto del Atlántico como del Mediterráneo oriental.
Cerca de 10.000 tortugas son capturadas cada año por la flota palangrera española del Mediterráneo. Más del 95%, sin embargo, están todavía vivas cuando se recogen los palangres. En busca de alimento, las tortugas muerden los cebos y se enganchan a los centenares de anzuelos de las artes de pesca de la flota. Cuando una tortuga queda enganchada al cebo, los pescadores cortan el hilo de pesca para soltarla en mar abierto. El quelonio vuelve al medio marino con un anzuelo clavado en el cuerpo —en la boca o el aparato digestivo— que lleva enganchado un trozo de hilo de pescar. Lo científicos han constatado que el 40% de las tortugas liberadas muere meses después por las secuelas de esta pesca accidental. No es el anzuelo, sino el hilo de pescar El problema no es el anzuelo, sino el hilo de pesca que está enganchado a él.
Como alerta el profesor Lluís Cardona, miembro del Grupo de Investigación de Grandes Vertebrados Marinos de la UB, "la tortuga se traga el hilo, que circula por el tubo digestivo hasta que el extremo sale por la cloaca: el hilo tenso puede ulcerar los órganos internos, y es esto lo que causa la muerte de los animales". "En el caso de las capturas accidentales —añade el experto—, lo que habría que hacer es subir a bordo las tortugas enganchadas al palangre con la ayuda de un salabre, y cortar el hilo de pesca justo a raíz del anzuelo: la mortalidad por lesiones se reduciría a la mitad y el impacto poblacional sería aceptable".
La pesca con palangre de superficie en el Mediterráneo afecta sobre todo a las tortugas originarias del continente americano, a más de 7.000 kilómetros de distancia. "Debido a la circulación oceánica —explica Cardona— las poblaciones atlánticas quedan atrapadas en el Mediterráneo durante muchos años. Por lo tanto, se exponen más al riesgo de la captura accidental por los pesqueros. Muy pocas de las tortugas americanas que entran en el Mediterránea pueden salir".
"Paradójicamente —continúa— el problema es menor en las tortugas de origen mediterráneo, que pronto abandonan mar abierto para asentarse en la plataforma continental, donde son menos vulnerables a la pesca del palangre. La pesca de arrastre, en cambio, las afectaría más". ¿Cómo evitar las capturas accidentales? Entre un 10 y un 20% de tortugas mueren cada año por la destrucción de nidos, la pesca accidental, las colisiones con embarcaciones, etc. Calar a más profundidad, no emplear cefalópodos como cebo y modificar el diseño de los anzuelos son cambios operativos para evitar las capturas accidentales con palangre de superficie. "Como es una especie de vida larga —apunta Irene Álvarez de Quevedo—, una mínima diferencia en las tasas de mortalidad tendría un impacto muy significativo en las poblaciones".
Como afirma Cardona, "las soluciones existen: solo hay que aplicarlas, y esto tiene un coste económico". En este sentido, el experto refiere la utilidad del observador que garantiza la sostenibilidad de la explotación pesquera, figura cada vez más frecuente en flotas de todo el mundo. Y concluye: "Si queremos que la pesca de palangre de superficie sea efectiva y más sostenible, habrá que ir introduciendo una serie de cambios con un coste añadido". Este nuevo estudio ha sido elaborado con el apoyo de la Fundación La Caixa y el anterior Ministerio de Ciencia e Innovación.
ADVERTISEMENT

Bélgica, arranca el mayor aerogenerador marino del mundo

Bélgica, arranca el mayor aerogenerador marino del mundo
 
Según ha informado Alstom este martes en un comunicado, el aerogenerador mide 150 metros de diámetro de rotor y está equipado con palas de 73,5 metros de longitud
¡
Alstom ha instalado en la costa belga del Mar del Norte el mayor aerogenerador marino del mundo, el Haliade 150 de 6 MW, diseñado en Barcelona y ubicado en el parque eólico de Belwind, a 45 kilómetros del litoral de Ostende. Según ha informado Alstom este martes en un comunicado, el aerogenerador mide 150 metros de diámetro de rotor y está equipado con palas de 73,5 metros de longitud, lo que le permite mejorar su rendimiento en un 15% con respecto al de las turbinas 'offshore' existentes actualmente.
Cada aerogenerador será capaz de generar la energía necesaria para abastecer a 5.000 hogares, y el centro mundial de I+D de Alstom Wind, ubicado en Barcelona, ha sido el encargado íntegramente de su desarrollo tecnológico, así como de la supervisión de todo el proyecto para la instalación. La subestructura de 61 metros ha sido levantada sobre pilares hundidos a más de 60 metros de profundidad, y sobre ella se han montado gradualmente las tres piezas que forman la torre, de 78 metros de altura; el peso total de Haliade 150, sumando la estructura y el aerogenerador, supera las 1.500 toneladas.
Esta turbina eólica de nueva generación funciona sin multiplicadora (utilizando la tecnología 'direct drive' o de transmisión directa), y gracias a su generador de imanes permanentes, se ha reducido el número de componentes mecánicos, lo que implica menores costes de mantenimiento y mayor fiabilidad.
Además, incorpora una tecnología de Alstom que protege el generador frente a las cargas de flexión, que son directamente transmitidas hacia la torre, lo que asegura también una mayor fiabilidad y menores costes de mantenimiento durante toda su vida útil, ha explicado la multinacional de origen francés.
ADVERTISEMENT
ep

La Gran Mancha de Júpiter podría explicar los vórtices oceánicos de la Tierra

 
La Gran Mancha Roja es la característica más notable en la superficie de Júpiter. Es una tormenta cerca de 20.000 kilómetros de largo y 12.000 kilómetros de ancho, un tamaño alrededor de dos a tres veces más grande que la Tierra.

El misterio de por qué la Gran Mancha Roja de Júpiter no desapareció hace siglos podría ser resuelto ahora, tras un estudio elaborado por expertos de Harvard, cuyos hallazgos podrían ayudar a revelar más pistas sobre los vórtices en los océanos de la Tierra y los viveros de estrellas y planetas.
   La Gran Mancha Roja es la característica más notable en la superficie de Júpiter. Es una tormenta cerca de 20.000 kilómetros de largo y 12.000 kilómetros de ancho, un tamaño alrededor de dos a tres veces más grande que la Tierra. Los vientos en sus bordes ovalados pueden alcanzar hasta los 680 kilómetros por hora. Esta tormenta gigante fue registrada por primera vez en 1831, pero pudo haber sido previamente descubierta en 1665.
   "Sobre la base de las teorías actuales, la Gran Mancha Roja debería haber desaparecido después de varias décadas", ha apuntado uno de los autores del trabajo, Pedram Hassanzadeh, quien ha precisado que, "en cambio, ha estado allí durante siglos".
   Según ha explicado, vórtices como la Gran Mancha Roja pueden disiparse por pérdida de energía debido a muchos factores. Por ejemplo, las ondas y turbulencias en los alrededores de la tormenta o por radiación de calor. Del mismo modo, ganan energía y sobreviven por la absorción de vórtices más pequeños. En este sentido, el experto ha indicado que "esto no ocurre con la suficiente frecuencia como para explicar la longevidad de la Mancha Roja".
   Para ayudar a resolver el misterio el equipo de esta investigación, el equipo ha desarrollado un nuevo 3D de alta resolución de la computadora modelo de grandes vórtices, que se centran generalmente en remolinos de vientos horizontales, donde reside la mayor parte de la energía.
   Gracias a este trabajo, los investigadores encuentran que, pese a lo que se creía, los flujos verticales son la clave para la longevidad de la Gran Mancha Roja. Cuando la tormenta pierde energía, los flujos verticales mueven los gases calientes y fríos dentro y fuera de la tormenta y restaura parte de la energía del vórtice.
   El modelo creado por el científicos también predice que los flujos radiales que chupan los vientos de alta velocidad de las corrientes en chorro, alrededor de la Gran Mancha Roja hacia el centro de la tormenta, ayudan a que esta dure más tiempo.
   "Este modelo no explica por completo la larga vida de la Gran Mancha Roja, pero sugiere que las fusiones ocasionales con vórtices más pequeños pueden ayudar a prolongar la vida de la tormenta gigante", ha añadido Hassanzadeh.

AYUDA PARA LOS OCÉANOS TERRÍCOLAS

   Pero este no es el único vórtice misterioso. De hecho, los vórtices en general, incluyendo los de los océanos y la atmósfera de la Tierra, a menudo viven mucho más tiempo que las teorías actuales pueden explicar. Por ello, el Hassanzadeh cree que esto que ocurre en la superficie de Júpiter puede dar pistas a lo que sucede en la Tierra.
   Juntos, los vórtices --ya sea en Júpiter o en los océanos de la Tierra-- pueden decaer hasta 100 veces más lento de lo que los investigadores pensaban previamente. "Algunos vórtices en los océanos se ha observado que una duración de varios años y se cree que juegan un papel importante en el ecosistema oceánico", ha declarado el experto a 'Space.com'.
   Además, "se cree que los vórtices con la física muy similar a la Gran Mancha Roja contribuyen a la formación estelar y planetaria, lo que les obligaría a durar varios millones de años", ha concluido.
ADVERTISEMENT
ep

Las Ciencias del Mar: Curso gratuito "Exploring our Oceans MOOC"

Las Ciencias del Mar: Curso gratuito "Exploring our Oceans MOOC": La University of Southampton oferta el curso  Exploring our Oceans MOOC (Massive Open Online Courses), con la intención de mostrar cómo ...

Las Ciencias del Mar: Los peligros de abusar de los antimicrobianos en g...

Las Ciencias del Mar: Los peligros de abusar de los antimicrobianos en g...: Aproximadamente el 80% de los antimicrobianos usados en acuicultura entran en el ambiente con su actividad intacta donde seleccionar para ba...

El pingüino emperador inspira un novedoso sistema de propulsión

El pingüino emperador inspira un novedoso sistema de propulsión

Investigadores del Caltech de California han buscado una curiosa fuente de inspiración para crear una de propulsión con gran maniobrabilidad y eficiencia hidrodinámica: el pingüino emperador. La razón: estos animales, que avanzan contoneándose torpemente en tierra, son capaces de convertirse en auténticos cohetes bajo el agua.
Flavio Noca, investigador del departamento de aeronáutica del Instituto de Tecnología de California (Caltech)‎ y profesor de aerodinámica en el Instituto Federal Suizo de Tecnología (EPFL) ha buscado una curiosa fuente de inspiración para crear una tecnología de propulsión con gran maniobrabilidad y eficiencia hidrodinámica: el pingüino emperador.
La razón: estos animales, que avanzan contoneándose torpemente en tierra, son capaces de convertirse en auténticos cohetes bajo el agua, y acelerar de cero a siete metros por segundo en un instante.
En un encuentro de la American Physical Society que se celebrará en Pittsburgh, Noca presentará su tecnología, que cuenta con un mecanismo de articulación esférica que emula a los hombros de estos pingüinos. El mecanismo fue desarrollado y fabricado por uno de los colaboradores de Noca, Bassem Sudki.
En qué consiste
La articulación esférica artificial reúne compactación, rigidez y altas frecuencias de movimiento, como los hombros de los pingüinos.
Se diferencia de éstos en una sola cosa, ya que "permite un rango de rotación ilimitada alrededor de un eje principal, como el de una hélice", explica Noca en un comunicado emitido por la American Physical Society.
Durante su desarrollo hubo que superar ciertos desafíos técnicos de las articulaciones esféricas, como la falta de rigidez o la imposibilidad de generar fuerzas de torsión elevadas. Para entender el reto que esto supone, basta con tratar de levantar un cuerpo de cinco kilos con la mano, manteniendo el brazo extendido.
Los científicos esperan que el sistema desarrollado ayude a comprender cómo nadan los pingüinos, una fórmula aún poco conocida. "Con la fiel reproducción del movimiento de la aleta de un pingüino real, esperamos arrojar luz sobre los misterios de natación de estos animales bajo el agua", explica Noca.
Bioinspiración y propulsión
El pingüino no es el único animal que ha servido de fuente de inspiración a los científicos para crear de propulsión.
Investigadores del Caltech y de la Universidad de Harvard desarrollaron una medusa artificial que nada sola, imitando el movimiento de las medusas reales en su desplazamiento por el agua.
Por otra parte, el pasado mes de agosto, investigadores del Instituto Fraunhofer de Ingeniería de Producción y Automatización (IPA) en Stuttgart, Alemania, incorporaron el sistema de propulsión de moluscos y calamares a los accionadores de un sistema de propulsión subacuática artificial.
Por Marta Lorenzo
23/11/13
MADRI+D

Asoma la cabeza el proyecto de 'ciudad flotante' que surcará los océanos

Asoma la cabeza el proyecto de 'ciudad flotante' que surcará los océanos

Un arquitecto francés ha diseñado una estación oceanográfica que tiene aspecto de rascacielos flotante. La estación SeaOrbiter se lanzará a la exploración en 2016.
Según informa el portal Fastcoexist, el SeaOrbiter permitirá a los investigadores navegar por zonas del océano profundo nunca antes sondeadas. La insólita nave tiene estructura de boya y mide 58 metros de altura.

Cuando esté terminado, el SeaOrbiter  se convertirá en el primer laboratorio marino donde los investigadores podrán permanecer durante largos períodos de tiempo.

El proyecto, en el que se han invertido de 43 millones de dólares, es el resultado de un proceso de investigación y de desarrollado durante 30 años. Creado por el arquitecto Jacques Rougerie con ayuda de expertos como Jean-Michel Cousteau y el jefe de la NASA, Daniel Goldin, el buque tendrá una tripulación de hasta 22 personas. Su primer será a Mónaco, donde Rougerie espera que los investigadores recaben nuevos detalles acerca de las vastas áreas submarinas.


"El SeaOrbiter es la síntesis de lo que hemos sido capaces de hacer en el mar: es un hábitat que se mueve y un de partida dinámico para la investigación y la exploración submarina. No va a sustituir a los barcos oceanográficos o submarinos de exploración. En cambio, es otra manera de explorar y comprender mejor el universo bajo el agua y llevar la vida humana en el mar a otro nivel, durante períodos más largos, 24 horas al día, 7 días a la semana", sostiene Rougerie.

Los caballitos de mar son cazadores sigilosos gracias a la forma de su cabeza

Los caballitos de mar son cazadores sigilosos gracias a la forma de su cabeza

A pesar de ser nadadores muy lentos, los caballitos de mar (género Hippocampus) se alimentan principalmente de presas evasivas, que son capaces de detectar cualquier pequeña deformación en el agua que las rodea.
Hasta el momento se desconocía cómo los caballitos lograban acercarse lo suficiente a sus presas sin ser detectados.
Una investigación que se publica en Nature Communications, liderada por la Universidad de Texas en Austin y la Universidad de Minnesota, en EE UU, explica que es la forma de su cabeza lo que les permite moverse de forma sigilosa perturbando lo menos posible el agua.
"El agua alrededor del hocico del caballito de mar apenas se mueve mientras se acercan a la presa. Asimismo, el cuello arqueado de su cabeza actúa como un resorte y les permite aproximarse para atacar a sus presas a una distancia relativa", según el estudio.
Para llegar a esta conclusión utilizaron técnicas de holografía , que les permitió capturar en 3D y ver cuál era la función de la forma de la cabeza.
Además, compararon estos resultados con las perturbaciones en el agua que dejan los peces pipa, parientes cercanos de los caballitos de mar pero con una forma de la cabeza diferente, y comprobaron que su teoría era cierta. Es la cabeza lo que les permite moverse con sigilo.
26/11/13
EL ECONOMISTA.ES

Las babosas de mar se apuñalan en la cabeza durante el sexo






Las babosas de mar se apuñalan en la cabeza durante el sexo 

Un internacional de científicos ha descubierto que las babosas de mar se apuñalan mutuamente durante el sexo en lo que los expertos han definido como "un excepcional comportamiento de apareamiento traumático".
En el , que ha sido publicado en 'Proceedings of the Royal Society B', los investigadores explican que el apareamiento de la babosa de mar comienza como muchos otros del mundo animal. Se trata de un lento en el que los dos amantes entrelazan sus cuerpos. Pero segundos después ambos ejemplares se apuñalan mutuamente en la cabeza, con un apéndice parecido a un estilete en el pene.
Con este comportamiento, inyectan sustancias químicas en el cuerpo de su pareja directamente en el cerebro, tratando de cambiar la conducta del otro en su propio beneficio. Las consecuencias son que los animales se quedan bloqueados uno junto al otro durante 40 minutos.
Esta práctica atiende a que, aunque todas las babosas son hermafroditas, cada miembro de la pareja rivaliza por desempeñar el papel de macho durante el apareamiento con el fin de ser quien fecunde a más babosas. Tras la inyección las babosas son reacias a seguir fecundando, de este modo, el ejemplar apuñalado se 'convierte' en la hembra.
Las babosas de mar estudiadas, de la especie conocida como 'Siphopteron Especies 1', miden entre 2 y 4 milímetros de longitud y no son los únicos que inyectan químicos en sus parejas durante la cópula. Sin embargo, los autores de esta investigación apuntan a que es el primer caso hallado que siempre lo hace en la cabeza.
27/11/13
LA RAZON.ES

Descubierto en la Antártida un gusano marino que empolla y defiende los huevos de la puesta

Jueves, 28 noviembre 2013
Zoología

Descubierto en la Antártida un gusano marino que empolla y defiende los huevos de la puesta

No es extraño que algunos animales empollen los huevos de la puesta. Lo que sí es excepcional es que lo haga un gusano marino encontrado en el continente antártico que, además, defiende enérgicamente su puesta ante las amenazas externas. Este es el nuevo descubrimiento científico publicado recientemente en la revista Polar Biology, en el que han participado los investigadores Conxita Àvila y Sergi Taboada, del Departamento de Biología Animal de la Universitat Barcelona y miembros del Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio), así como Juan Junoy (Universidad de Alcalá), Javier Cristobo (Instituto Español de Oceanografía), Gonzalo Giribet y Sonia Andrade (Universidad de Harvard), entre otros expertos españoles.

Los nemertinos son un grupo de invertebrados que habitan preferentemente el medio marino. El equipo encabezado por la profesora Àvila, que dirige el proyecto Actiquim en el continente antártico, ha identificado una nueva especie de nemertino, el Antarctonemertes riesgoae, con una insólita conducta reproductiva: este invertebrado marino incuba los huevos tal y como lo hacen las gallinas.
[Img #16897]
El trabajo describe la insólida conducta reproductiva del nemertíno Antarctonemertes riesgoae. (Foto: Sergi Taboada, UB-IRBio)

 
 
 
En el medio marino antártico, el equipo científico de la UB descubrió unos capullos de entre 2 y 3 cm de longitud que eran incubados por las hembras del nemertino. Durante la reproducción, la hembra secreta por la pared del cuerpo una sustancia mucosa que se solidifica en contacto con el agua del mar hasta formar una cobertura elástica. Una vez formado el capullo, la hembra deposita los huevos y se coloca encima. Pero este comportamiento no es meramente pasivo: cuando se intenta arrancar los capullos del sustrato donde están adheridos, la hembra sale por un orificio para defender su puesta.
En general, los nemertinos, como otros seres vivos, depositan los huevos y luego no tienen ningún cuidado de la puesta. De hecho, hasta la fecha solo se conocían dos especies antárticas con un comportamiento similar de protección de los huevos. Según el equipo científico, este comportamiento extraordinario es una respuesta a las duras condiciones ambientales de la Antártida. Para muchos animales antárticos, que se han de reproducir exclusivamente durante el verano polar, esta estrategia podría asegurar un éxito reproductivo mayor.

Cabe recordar que el equipo dirigido por la profesora Conxita Àvila también participó en el descubrimiento de una nueva especie de Osedax, un tipo de invertebrado marino que se alimenta de huesos y que se ha bautizado como Osedax deceptionensis. Esta especie, junto con el llamado Osedax antarcticus, es la primera de este tipo de gusano marino que se ha encontrado en la Antártida. El proyecto Actiquim (I y II), iniciado en 2007 y dirigido por la profesora Àvila desde la UB, está financiado por el antiguo Ministerio de Ciencia e Innovación y tiene como objetivo estudiar la ecología química de invertebrados marinos que habitan el fondo del mar en la Antártida. (Fuente: UB)

Información adicional

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Video sobre el libro "Vasco Núñez de Balboa: del Atlántico al Pacífico, (1523-2013)

Enlace: Enlace a video del libro



Bajo la dirección de José Enrique Lechuga de Serantes, la Fundación Estatal Fomento del Mar (FOMAR) ha editado el libro "Vasco Núñez de Balboa: del Atlántico al Pacífico 1513-2013" 336 páginas de gran formato, ilustradas, y acompañadas de un CD con 80 documentos de época en 222 páginas, incluyendo las relaciones de Pedrarias Dávila. Una delicia para los amantes de la historia, de la mar y de América.

La primera parte de la obra es una reproducción facsímil de la biografía de Vasco Núñez de Balboa escrita por el académico de la Historia Ángel de Altolaguirre y Duvale hace un siglo. La tercera parte, a cargo de Jesús García del Valle y Gómez, trata sobre los tipos de barcos españoles en el Pacífico.

Entre ambas partes, la parte más valiosa del libro, a cargo del modelista el Museo Naval de Madrid Miguel Godoy Sánchez, trata sobre las embarcaciones de pequeño (y no tan pequeño) tamaño que han elaborado a lo largo de los siglos diversos pueblos, sobre todo de Indonesia, Micronesia y Polinesia. Condensa el trabajo de muchas décadas al que Godoy ha dedicado mucho tiempo (sorprendente tesón, si tenemos en cuenta que a esa misma afición a la que dedica su tiempo libre, dedica su trabajo en el Museo Naval, ahora elaborando la maqueta de gran tamaño de la fragata Mercedes para la Sala que se le dedicará).

A este tipo de embarcaciones, y a otras de Egipto o China, dedicó Godoy una exposición. Muchos de los secretos sobre la navegación a pequeña escala en el Pacífico que se apuntaban en aquella exposición están detallados en este libro. Y aún queda, en ese baúl sin fondo que es Godoy, mucho por descubrir. Por cierto, que la colección de maquetas (de ahí lo "modélico" del libro) aquí retratadas daría para abrir un museo de la navegación en Oceanía... Le brindo la idea a los agregados culturales de Australia, Indonesia o de algún Estado micronésico o polinésico, que bien podrían pujar por esta valiosa colección.
 


La obra se puede adquirir por tanto solo 40 euros.
Contacto: FO-MAR teléfono 9152348