martes, 29 de septiembre de 2015

Disminución reciente de fitoplancton marino en el hemisferio norte

Lunes, 28 septiembre 2015
Ecología

Disminución reciente de fitoplancton marino en el hemisferio norte

Las aguas marítimas del hemisferio norte han experimentado descensos notables en ciertos tipos de vida vegetal microscópica, en la base de la cadena alimentaria marina, según un nuevo estudio llevado a cabo por el equipo de la oceanógrafa Cecile Rousseaux, de la USRA (Universities Space Research Association), y del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA, en Greenbelt, Maryland, Estados Unidos.

Las diatomeas, el tipo más grande de algas de fitoplancton, han disminuido más de un 1 por ciento anual desde 1998 hasta 2012 globalmente, con pérdidas notables acaecidas en el Pacífico Norte, el Índico Norte y el Índico Ecuatorial. La reducción en la población podría disminuir la cantidad de dióxido de carbono extraído de la atmósfera y transferido hasta las profundidades marinas donde queda almacenado a largo plazo.

El fitoplancton necesita dióxido de carbono (CO2) para la fotosíntesis, exactamente como los árboles. El dióxido de carbono de la atmósfera se disuelve en agua marina fría. Durante una proliferación masiva de fitoplancton, que puede extenderse a lo largo de cientos de kilómetros y ser vista desde el espacio, los diminutos organismos toman el CO2 disuelto y lo convierten en carbono orgánico, una forma que los animales pueden utilizar como alimento para nutrirse y crecer. Ello constituye la base esencial de la red alimentaria marina. Después, cuando la célula de fitoplancton muere, se hunde hasta el fondo marino, llevándose con ella el carbono en su cuerpo.

[Img #30894]

Proliferaciones masivas de fitoplancton en el Mar de Barents, frente a las costas de Noruega y Rusia, vistas en color natural desde el satélite Aqua de la NASA. Sin tomar muestras directamente del agua es imposible conocer el tipo de fitoplancton, pero análisis anteriores sugieren que las proliferaciones verdes son de diatomeas y las blancas son de cocolitóforos. (Foto: NASA's Earth Observatory)

Dado que son más grandes que otros tipos de fitoplancton, las diatomeas, cuando mueren, pueden hundirse más rápidamente que los ejemplares de tipos con estructura más pequeña. Una porción circulará de regreso a la superficie debido a las corrientes oceánicas, y, como fertilizante, alimentará otra proliferación de fitoplancton. Pero el resto se depositará en el fondo marino, kilómetros más abajo, donde se acumulará en el sedimento y será almacenado durante miles o millones de años. El proceso es una de las opciones de almacenamiento a largo plazo para el carbono retirado de la atmósfera.

La melanina coloreó a los animales del pasado

La melanina coloreó a los animales del pasado

Investigadores descubren este pigmento en mamíferos, aves, reptiles o anfibios ya extintos

Este 'Palaeochiropteryx', un murciélago ya extinto, es el primer mamífero en el que se ha
encontrado melanina. / Anika Vogel, Senckenberg Institution

En 2008, los dibujantes que coloreaban a su antojo los fósiles animales sufrieron un duro golpe a su imaginación. El paleontólogo danés Jakob Vinther descubría la presencia de melanina (el pigmento que da su color característico a las razas humanas) en las plumas de un ave extinguida hace millones de años. Su hallazgo abrió la puerta al realismo a la hora de imaginar cómo debieron ser los colores de los dinosaurios. Ahora, Vinther y un grupo de colegas han descubierto la presencia de este pigmento en fósiles de todos los grandes taxones del reino animal: desde la piel de unos murciélagos hasta la tinta de un calamar, pasando por los ojos de una rana de hace 50 millones de años.

"La melanina protege de la luz solar pero también se usa para crear colores y patrones de color", dice Vinther, en la actualidad, en la Universidad de Bristol (Reino Unido). Este pigmento se encuentra en los melanosomas, unos orgánulos que, en el caso de los humanos y el resto de mamíferos, se hallan en las células de la piel, del pelo o alrededor de la retina de los ojos. "Los melanosomas pueden dar colores rojos, grises o negros, pero también crean los brillos metálicos de la cola del pavo real o los colibríes", añade el paleontólogo danés. Pero, lo más importante para este investigador es que también se puede encontrar en los animales ya extinguidos. Y, por el color, se podría inferir mucha información sobre la conducta o ecología de los animales del pasado.

Tipos de melanina hay tantos como melanosomas, pero los dos más importantes para saber cómo era el color de los animales fosilizados son la eumelanina y la feomelanina. Ambas se diferencian por su forma, función y por colores que dan. Los eumelanosomas, responsables de los tonos oscuros, negros y pardos, son más grandes y "como salchichas", en palabras de Vinther. En cambio, los feomelanosomas, creadores de patrones rojizos, tienden a ser más pequeños y con forma de "albóndigas".

Además de proteger de la radiación solar, la melanina está detrás del plumaje del pavo real o los colibríes
Una pupila de Vinther, la investigadora de Virginia Tech (EE UU), Caitlin Colleary, colegas europeos y etíopes, además del propio paleontólogo danés, han reanalizado decenas de fósiles procedentes de diferentes yacimientos y eras cronológicas buscando la melanina y los colores que a otros científicos se les habían pasado por alto. La misión no es nada fácil porque este polímero orgánico se concentra en los tejidos blandos, los que menos rastro dejan en el registro fósil.

Para detectarla, usaron espectrometría de masas. Con esta técnica se bombardea con iones la superficie del fósil que, al chocar, desprende iones secundarios que pueden ser analizados para determinar la composición molecular de los fósiles. De esta manera, encontraron restos de melanosomas en todas las muestras.

"Hemos estudiado tejidos de peces, ranas y renacuajos, pelo de mamíferos, plumas de aves y tinta de pulpos y calamares", cuenta Colleary en una nota de su universidad. "Todos conservan melanina, por lo que podemos decir con seguridad que la melanina está presente en todo el registro fósil. Ahora podremos rellenar con confianza algunos de los patrones de colores de estos antiguos animales", añade.

Uno de los casos más llamativos es el del pelo de dos especies de murciélagos ya extinguidos. En ambos casos, los investigadores encontraron claras muestras de feomelanina, por lo que debieron ser predominantemente de tonos rojizos. Pero lo más relevante aquí es que se trata del primer mamífero del registro fósil en el que se encuentran estos pigmentos. También han encontrado melanina en los ojos de una rana del Eoceno, de hace unos 49 millones de años y, posiblemente, un animal emparentado con los peces de hace 300 millones de años.

El paleontólogo Jakob Vinther descubrió melanina pro primera vez en las plumas iridiscentes de un ave fosilizada. / Jakob Vinther et al.

Para corroborar su enfoque, los investigadores compararon la composición molecular de sus muestras con la melanina presente en especies vivas relacionadas con los fósiles estudiados. También, realizaron una serie de experimentos para envejecer artificialmente melanosomas actuales. Para ello, los sometieron a distintas temperaturas (entre 200º y 250º) y una presión de 250 bares.

Aunque el proceso por el que un material orgánico como la melanina se fosiliza hasta convertirse en un material rocoso e inorgánico suele ser un proceso de diagénesis, lento y sin presiones y a temperaturas extremas, esta maduración forzada ofreció unos resultados muy similares entre la melanina artificialmente envejecida y la de los fósiles. También comprobaron que la composición química de los melanosomas fosilizados cambia en el curso de millones de años, un dato que, aseguran, deberán tener en cuenta los paleontólogos que quieran colorear con fidelidad sus hallazgos.
En la compleja vida de los animales, el color  determina quién es amigo o enemigo o encontrar pareja"
Roger Summons, paleobiólogo del MIT
Estos resultados, publicados en la revista PNAS, restan fuerza a los estudios que, hasta ahora, habían identificado estas muestras como de origen bacteriano. "Era necesario introducir la microquímica en el debate, ya que la discusión durante años se había centrado en si estas estructuras eran solo bacterias fosilizadas u órganos específicos donde se concentra la melanina", comenta el profesor de geología del Instituto Tecnológico de Massachusetts, Roger Summons, que no ha intervenido en esta investigación.
Summons, que formó parte del equipo que demostró la equivalencia química de la tinta de un calamar del Jurásico con la de las actuales sepias, sostiene que este estudio ayuda a demostrar cómo todos los seres vivos han evolucionado de forma paralela. "Cómo está distribuido el color en los fósiles y cómo lo caracterizamos es muy importante, ya que nos informa sobre un aspecto muy específico de la historia de la vida en nuestro planeta. En la compleja vida de los animales, el color es un factor de reconocimiento entre los animales y su respuesta a los otros, determina quién es amigo o enemigo o les sirve para encontrar pareja", añade.

Diez playas para el ‘veroño’

Diez playas para el ‘veroño’

El ‘verano’ del otoño, esos días de octubre con buenas temperaturas dentro y fuera del agua, invita a escaparse, una vez más, al mar, quizás a esta decena de arenales ideales



Cala Salada, en Ibiza. / Gonzalo Azumendi
Octubre arranca en veroño, esa amalgama de verano y otoño que por su benignidad climática, cada vez más acusada, depara estupendas posibilidades playeras. Los datos afirman que, una vez sumergido el termómetro en el Mediterráneo, el mercurio asciende con mayor fuerza en octubre que en junio. Hay ofertas imbatibles y mil facilidades de aparcamiento para los que hayan sabido reservar unas jornadas junto al mar.
Playa de Es Carbó, en la Colònia de Sant Jordi, Ses Salines, Mallorca. / Werner Dieterich

1. Al sur de Mallorca

Es Carbó (Colònia de Sant Jordi, Ses Salines, Mallorca)

La costa que linda con la finca ­S’Avall, predio de la familia March, nunca fue pasto de las inmobiliarias, por lo que se ha preservado buena parte del cono sur mallorquín. Dejamos atrás la afluencia récord de este verano y aparcamos junto a la playa del puerto. Caminamos después durante media hora, sin desnivel, hasta la playa de Es Carbó, dejando atrás media docena de pintorescos escars o casas-varadero. Tan idílico es el enclave (salvo por la valla de rejilla que delimita la finca) que algunos toman el sol a puro cuerpo. Frente a la arena blanca navegan los islotes de Na Moltona. La playa cuenta con papeleras.
Cala En Turqueta, en Ciudadela, Menorca. / Gonzalo Azumendi

2. La materialización de un sueño

En Turqueta (Ciutadella/Ciudadela, Menorca)

Hubo un tiempo en que propietarios menorquines cobraban peaje por acceder en coche a varias calas. Y lo hacían hasta el 12 de octubre, lo que evidenciaba las condiciones playeras que se extendían al otoño. La fama precede a En Turqueta, playa del Mig­jorn (sur) literalmente asediada en verano y que en octubre se muestra muy hospitalaria. Su aparcamiento dista 800 metros; y no es hasta por la tarde cuando se recomienda acudir, toda vez que por las mañanas recalan barcos turísticos procedentes de Cala’n Bosch y Ciudadela. El rumor de las olas domesticadas, la luz refulgiendo en el lecho marino con una amplia paleta de tonos turquesa, la entrada en el azul donde hay que cansarse hasta hacer fondo: todo aquilata su lugar de privilegio en el litoral español.
Playa de La Mar Menuda, en Tossa de Mar, Girona. / Dutton Colin

3. Bañera entre farallones

La Mar Menuda (Tossa de Mar, Girona)

Los farallones del arenal más al norte de la bahía de Tossa de Mar, tan ceñidos a la iconografía costabravense, son permanente reclamo para los caladictos. La Mar Menuda tiene algo familiar al estar a resguardo de los temporales —no es trivial su nomenclatura—, por su paseo marítimo que la conecta con el casco viejo y por su zona de baño entre peñascos, a la que llaman la bañera de las mujeres, que gusta mucho a los niños por su escasa profundidad. Uno de los roquedos sigue conservando un pino imposible en su cúspide. La orientación de estos 70 metros de cala permiten aguzar la vista sobre el recinto amurallado. El 15 de octubre deja de aplicarse la zona azul para el aparcamiento.
La playa del puerto de Sagunto, Valencia.

4. La playa certificada

Puerto de Sagunto (Valencia)

El Puerto de Sagunto (45.000 habitantes) ha sabido amasar en su playa una personalidad urbana. Este puerto comercial sirve de barrera a las corrientes —lo mismo que en Valencia y Castellón de la Plana—, generando un desierto de 1,2 kilómetros de largo, cuyos cien metros de anchura ya serían suficientes para visitarlo. Dunas colonizadas, certificaciones para aburrir (banderas azules, Qualitur y Q de Calidad; premio a la accesibilidad; ISOS 14001 y 9001, etcétera…), restaurantes abiertos todo el año (apuntar el Candela, www.candela-restaurante.com) son sus rasgos característicos. Si nos da por tomar un helado italiano, tenemos Venetta. Luego subir al alto horno musealizado.
La playa del Estany Podrit. / Turismo de L'Ametlla de Mar

5. Tarragona se viste de rojo

Estany Podrit (L’Ametlla de Mar, Tarragona)

Cuando los tarraconenses quieren alardear de cala recóndita, suelen acordarse de l’Almetlla de Mar. En la zona de Santes Creus, declarada PEIN (Plan de Espacios de Interés Natural), se encuentra la cala del Estany Podrit, de acantilado bajo color carmín. Favorece la intimidad de los bañistas su rompiente de cantos rodados en los extremos y arena fina —y escasa profundidad— en la parte central. Tiene la doble ventaja de su lejanía de las urbanizaciones y el estar asombrada con pinos, junto con acebuches en su parte trasera. Solo el estruendo del paso de los trenes rompe la placidez. La atraviesa el sendero Gr-92. Para llegar, dejar a mano izquierda el campin Ametlla (www.campingametlla.com), con restaurante recomendable.
Cala del Pino, en Cartagena, Murcia. / Turismo de Cartagena

6. Única sombra natural de La Manga

Cala del Pino (Cartagena, Murcia)

Habrá otras playas más desarrolladas o activas deportivamente en el mar Menor, pero no embellecidas con un apretado boscaje de pino piñonero como ésta, reliquia de cuando pervivían también sabinas moras —aún quedan tres mal contadas—, además de dunas donde antaño desovaban las tortugas. Alemanes e ingleses se encargan de mantener el escenario impoluto. La planitud es un elemento primordial de las playas marmenorenses. Las aguas someras son ideales para aprendices del arte de nadar. La del Pino, al estar apoyada en la única montaña de La Manga (en realidad el monte Blanco no es sino una duna fósil), presenta hondura a solo 50 metros de la orilla. Enfrente, las islas del Sujeto y Rondella se anteponen a magníficos ocasos.
La torre artillera del Tesorillo, en la playa del Tesorillo de Almuñécar, en Granada.

7. Daiquiris bajo la torre

El Tesorillo (Almuñécar, Granada)

Al amparo de la torre artillada del Tesorillo (siglo XVIII), cuyo promontorio sirve de parapeto contra el viento de levante, se estira un sector arenoso de 90 metros delimitado por un resalte rocoso, tras el cual prosigue el tramo de la playa de Velilla conocido como El Silencio. El Tesorillo, de alto grado de ocupación estival, se esponja notablemente en otoño, con la presencia cosmopolita de alemanes e ingleses disfrutando de la arena, así como de las ensaladas tropicales y/o los combinados del chiringuito Uha (chiringuitouha.com), inaugurado en 1987. La torre está habitada, lo que no impide poder rodearla por el acantilado.
Cala Salada, en Sant Antoni de Portmany, Ibiza. / Gonzalo Azumendi

8. La Ibiza montuosa

Cala Salada (Sant Antoni de Portmany, Ibiza)

En cuanto desaparece el abarrotamiento estival, cala Salada se nos figura como una caleta de reposo apuntando al norte de Ibiza. Sin casi oleaje, comparte sus 200 metros de angosta franja de arena tanto con varaderos tradicionales como con pinos en cuanto el rojo acantilado les da la mínima tregua. El agua diamantina toca también roquedos planos donde muchos no dudan en asolearse. Entre pinos y rocas se llega enseguida a la cala Saladeta, en cierta medida naturista. El mejor selfie: desde el restaurante Cala Salada (971 34 28 67; cierra en noviembre), elevado sobre la cala. Desde 1982 garantiza la felicidad del estómago con calderetas y arroces.
Cala del Mascarat, en Altea, Alicante. / José Palanca

9. Abrupta belleza

Cala del Mascarat (Altea, Alicante)

La costa de Altea ya cercana al morro de Toix, lindante con Calpe, es tan urbanizada como pedregosa. Nadie diría que esconde un rincón salvaje. Bajamos hacia Marina Greenwich (Campomanes) y giramos a la izquierda en dirección a la playa de la Barra, toda de bolos, con su chiringuito Mascarat. Detrás de éste seguimos a pie hasta bordear el inaparente edificio Panorama, a cuyos pies arranca la senda de cabras, resbaladiza por la gravilla —abstenerse niños y personas con movilidad reducida—, que desciende a la caleta del Mascarat. Una vez en lo hondo impera la naturaleza, la tranquilidad; apoyados en la barreta de Toix, abundamos en la dialéctica entre urbanismo feroz y medio ambiente.
La cala del Cuervo, en Las Negras, Almería. / Jaime Barros

10. Infalible Cabo de Gata

Cala del Cuervo (Las Negras, Níjar, Almería)

La cala de San Pedro casi monopoliza las visitas a Las Negras, olvidando, justo en sentido contrario, esta caleta de fácil acceso situada cerca del campin La Caleta (www.campinglacaleta.com): único campin marítimo del parque natural del almeriense Cabo de Gata. En la cala del Cuervo nos topamos con una combinación de arena gruesa y roca entallada en la base del cerro de la Molatilla. A veces la recorren buceadores con tubo respirador, mientras los submarinistas doblan la punta en busca de cuevas marinas.

La NASA halla indicios de que hay corrientes de agua salada en Marte

La NASA halla indicios de que hay corrientes de agua salada en Marte


La NASA encuentra agua líquida en Marte


 Google celebra con un doodle el descubrimiento de agua en Marte 
MIGUEL G. CORRAL 
Madrid

Uno de los principales objetivos de la exploración planetaria de Marte es la búsqueda de condiciones de habitabilidad que permitieran la existencia de vida extraterrestre. Y la presencia de agua es una de las condiciones indispensables para la vida tal y como la conocemos. Por ese motivo, desde hace décadas los equipos de científicos que trabajan en este campo han ideado decenas de estrategias para detectar la presencia de agua en el planeta rojo tanto en el pasado, como hoy en día. Pero muy pocos trabajos han podido demostrar que existe agua fluyendo por la superficie de Marte.


Hace pocos meses, el vehículo marciano 'Curiosity' detectaba en el Cráter Gale los primeros indicios de agua líquida en las primeras capas de la superficie del planeta, resultados que se publicaron en un trabajo liderado por investigadores españoles. Pero en aquella ocasión no pudieron ver de forma directa las rocas de sal hidratadas de las que hablaba la investigación, ya que sólo ocurren por la noche y el rover no funciona a esas horas debido a las bajas temperaturas, que oscilan entre los 50 y los 80 grados bajo cero.
Ahora, otro trabajo liderado por investigadores del Instituto de Tecnología de Georgia (EEUU) ha encontrado nuevas evidencias de la presencia de agua líquida fluyendo por la superficie de Marte en la actualidad. Pero no es tan sencillo como mirar por un telescopio y ver ríos o cataratas cayendo por las montañas marcianas. De la misma forma que en el trabajo publicado gracias al análisis ambiental realizado por 'Curiosity', los investigadores han encontrado sales hidratadas en unas misteriosas manchas de formas alargadas que aparecen en los taludes de la superficie marciana durante el verano del planeta rojo.
Los investigadores que trabajan analizando Marte llevan años preguntándose qué podría modelar esos extraños surcos que aparecen y desaparecen con el cambio de estación. Hasta ahora se preguntaban si serían flujos de arena o marcas de dióxido de carbono o quizá agua... El trabajo recién publicado por la revista Nature Geosciences y liderado por Lujendra Ojha, investigador del Departamento de Ciencias de la Tierra y la Atmósfera del Instituto de Tecnología de Georgia, zanja por fin el debate. En concreto, analizaron cuatro puntos del planeta en los que se producen este tipo de surcos, que los investigadores llaman RSL, por la siglas en inglés de Líneas recurrentes en pendiente: los cráteres Hale, Palikir,y Horowitz.
PUBLICIDAD
 
 
Este hueco que no consigo eliminar me viene de perilla para escribir un comentario al dorso
sobre esta noticia:
 
"El planeta rojo" no para de darnos noticias y noticias casi practicamente cada dia, pero esta es
importantísima si fuera cierto que hay un ciclo de agua mantenido en el tiempo, las posibilidades
de que haya algún tipo de vida son altísimas. Por otra parte también sería muy importante para
el establecimiento de una futura colonia en Marte pues logicamente uno de los problemas es el
de abastecimiento de agua. 
 
Salvador Lechuga 
Pres. de Aprocean
 
Según han podido demostrar los investigadores, se trata de sales -cloratos de magnesio y percloratos de magnesio y sodio- hidratadas por lo que los autores consideran agua líquida que circula por la superficie en la actualidad cuando la temperatura en el planeta es más favorable.

"Tiene que haber un ciclo del agua en Marte", sentencia a este diario el autor principal del estudio, Lujendra Ojha. "El problema es que aún no lo comprendemos", reconoce. 

Las conclusiones apuntan en la misma dirección que el estudio realizado en el Cráter Gale, aunque, como señala Ojha, de una "forma menos teórica mediante el hallazgo de percloratos con rasgos de estar en presencia de agua líquida". Pero no se trata de un descubrimiento como se podría producir en la Tierra, de forma directa. Los investigadores llegaron a esta conclusión después de analizar la absorción espectral de esos materiales presentes en las misteriosas marcas presentes en las laderas inclinadas de Marte gracias a un instrumento -un espectrómetro- de la sonda Mars Reconnaissance de la NASA, que pudo reconocer estos percloratos y cloratos en el rango de los infrarrojos.

"La gran concentración de sales hace que este espeso líquido sea poco volátil y rebaja su punto de congelación en unos 80 grados, respecto al del agua pura, lo que permite que subsista en fase líquida aún en las extremas condiciones marcianas", asegura el astrónomo Rafael Bachiller, director del Observatorio Astronómico Nacional.

¿Pero de dónde viene ese agua?
"Todavía no está claro de dónde proviene ese agua y qué ciclo sigue. ¿Es agua que proviene de la atmósfera? ¿O de la primera capa bajo la superficie? ¿O quizá surge desde un acuífero?", se pregunta Ojha.
Para otros colegas, hay unas teorías que serían más plausibles que otras. "Marte podría estar geológicamente vivo y eso es muy importante para la vida", comenta el geólogo planetario del Instituto de Geociencias (IGEO) de la Universidad Complutense de Madrid y el CSIC Jesús Martínez Frías. "La actividad geológica modifica los ambientes desde un punto de vista físico y químico y eso puede determinar las condiciones para la habitabilidad", afirma Martínez Frías.

Aunque el estudio de Ojha y sus colegas demuestra la presencia de agua líquida -aunque sea de una forma efímera en cuanto a su duración en superficie-, un posible ambiente para la vida no tendría lugar en la superficie. La radiación ultravioleta que hay en Marte prácticamente destruiría cualquier tipo de materia orgánica conocida. Pero esa no es la única opción. De hecho, un estudio llevado a cabo por el equipo del propio investigador español Martínez Frías ya demostró que hace falta un espesor muy pequeño de algún material como el basalto, el yeso o la jarosita (todos ellos presentes en Marte) para proteger de la radiación a una posible bacteria candidata a habitar bajo la superficie del planeta rojo.

"Aunque Curiosity ya ha realizado algún orificio, sería necesario poder seguir horadando el suelo del planeta rojo para examinar el material bajo tierra, pues en el subsuelo del planeta las condiciones podrían ser mucho más idóneas que las superficiales para contener agua líquida", explica Bachiller.

Sin embargo, para tener la prueba irrefutable tanto de la presencia de ese posible flujo de agua bajo la superficie marciana como de una posible forma de vida en Marte haría falta prácticamente que los científicos puedan coger con sus propias manos esos materiales y perforar su superficie. "Y es algo que espero ver con mis propios ojos", dice Martínez Frías. "Es posible que en el año 2030 o 2035 se haga una misión tripulada a Marte...".

Nueva Zelanda blinda uno de los últimos rincones salvajes

Nueva Zelanda blinda uno de los últimos rincones salvajes


Nueva Zelanda blinda uno de los últimos rincones salvajes
Una de las islas de la región de Kermadec

Nueva Zelanda creará un santuario marino de 620.000 kilómetros cuadrados en la región de Kermadec, considerada una de las últimas fronteras salvajes del planeta, informaron hoy fuentes oficiales.
«El Santuario Oceánico Kermadec será una de las áreas totalmente protegidas más grandes e importantes del mundo», dijo el primer ministro, John Key, en la Asamblea General de la ONU, según un comunicado de prensa de su oficina en Wellington.
El santuario, que prohibirá dentro de él todo tipo de actividad pesquera y minera, «cubrirá el 15 por ciento de la Zona Económica Exclusiva neozelandesa, un área que duplica el tamaño de nuestro territorio terrestre», indicó Key.
La región de Kermadec incluye un archipiélago de trece islotes volcánicos, de casi 7.500 kilómetros cuadrados de extensión y situado unos mil kilómetros al noreste de tierra firme, que acoge una rica biodiversidad marina por una mezcla entre aguas templadas y tropicales única en el mundo.
El santuario formará parte de una creciente red de áreas marinas protegidas a lo largo del Pacífico, como el Monumento nacional marino de las islas remotas del Pacífico, la Reserva Marina del Mar de Coral australiano o la Reserva Marina de las islas Pitcairn del Reino Unido.
Todas ellas cubren un total de 3,5 millones de kilómetros cuadrados en el océano Pacífico.
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) aplaudió la iniciativa, que deberá ser aprobada por el Parlamento neozelandés, al considerar que pone a Nueva Zelanda «al frente de la protección marina en el escenario mundial».
La organización ecologista recordó que en las Kermadec viven muchas especies en peligro, entre ellas varias especies de ballenas y delfines, tortugas marinas y peces como el atún y el pez espada.
Key subrayó que además de la diversidad de vida marina, la región Kermadec «es una de las áreas geográfica y geológicamente más diversas del mundo porque tiene el arco volcánico submarino más largo del mundo y la segunda zanja oceánica más profunda del planeta».
Las islas estuvieron deshabitadas hasta hace unos mil años, cuando llegaron a ellas los primeros pobladores de origen polinesio, seguidos por los maoríes y finalmente los europeos, que establecieron en el siglo XVIII los primeros puertos balleneros, hasta que en 1934 fueron declaradas reserva natural.

viernes, 25 de septiembre de 2015

Encelado: un océano subterráneo global

Encelado: un océano subterráneo global

Día 25/09/2015 - 01.36

Cassini confirma la existencia de una gran masa de agua bajo la superficie helada de la enigmática luna de Saturno

Foto: NASA - JPL / Edición: C. Mínguez

Materia Oscura - Un océano subterráneo global bajo la superficie de Encelado

La enorme fuerza gravitatoria que Saturno ejerce sobre Encelado puso sobre la pista a los investigadores de la NASA. Ahora, gracias a los datos enviados por la sonda Cassini, han podido corroborar la existencia de una gran masa líquida y en movimiento, bajo la superficie helada del satélite.

Los populares géiseres de Encelado apuntaban la existencia de un pequeño mar en el polo sur, pero los datos gravitacionales y un abultamiento en la superficie, detectado gracias al análisis de miles de fotografías enviadas por Cassini, han confirmado que ese pequeño mar, realmente, envuelve por completo al satélite.

En el videoblog sobre estas líneas puedes ver las implicaciones de este descubrimiento y el misterio que ha permitido que este gran océano se mantenga en estado líquido a pesar de su situación en el Sistema Solar.
Puedes ver todos los videoblogs de Materia Oscura en este enlace. 

La piel del tiburón y las infecciones hospitalarias. Biomimetismo.

La piel del tiburón y las infecciones hospitalarias. Biomimetismo.



En los hospitales nos curamos y podemos enfermar debido a las infecciones hospitalarias o nosocomiales. Cada año dos millones de personas adquieren infecciones en estancas de hospital. De ellas aproximadamente 100.000 mueren, este número está creciendo debido al incremento al incremento en la resistencia a antibióticos.

La lucha contra estas infecciones se lleva a cabo de distintas formas desde el uso de productos para la limpieza de manos, antibióticos y otros antimicrobianos. Investigaciones recientes apuntan a los tiburones como una posible fuente inspiración para la prevención de estas infecciones.
Muchas superficies se ven colonizadas por organismos ya sean bacterias en una habitación de hospital o balanos y mejillones en el de un barco donde niveles elevados de proliferación pueden reducir el rendimiento de la embarcación y aumentar sus necesidades de (biofouling o bioincrustación). Los científicos investigan la manera de evitar esa colonización de los cascos de los barcos.
Curiosamente, a pesar de moverse con lentitud, la piel de los tiburones no está colonizada ni por algas ni por balanos, algo inusual en el mar.
La Sharklet se inspiró en la estructura de la piel de tiburón, constituida por miles de estrías dispuestas en forma de diamante, para desarrollar un material que es capaz de limitar el crecimiento bacteriano mediante un proceso conocido como mecanotransducción, el material genera estrés en los microorganismos de tal forma que las bacterias mueren en minutos sin darles tiempo a dividirse.
Sharklet está desarrollando un material para superficies hospitalarias que imita la piel de los tiburones. Es una delgada película que se puede instalar en las superficies que se tocan frecuentemente como las manillas de las de los cuartos de baño o los pasamanos de las escaleras. Esto dificulta que las bacterias crezcan en estas zonas, incluso las resistentes a antibióticos, como el Staphylococcus aureus resistente a la meticilina o SARM (MRSA en inglés), reduciendo la posibilidad de infecciones bacterianas.
Según Sharklet, este material puede reducir la transferencia de bacterias en un 97 por ciento. Es una buena noticia para los dos millones de pacientes que adquirirán estas infecciones en Estados Unidos este año. Otra buena noticia es que la lucha no se plantea desde el punto de vista de empleo de antibióticos (favoreciendo la parición de nuevas resistencias) sino desde el del empleo de nuevos materiales. (Por Antonio Figueras; Madrihd)
04/09/15

Cepsa lanza tres nuevos lubricantes marinos

Cepsa lanza tres nuevos lubricantes marinos

lainformacion.com
Jueves, 24 de septiembre del 2015 - 20:08

Cepsa ha lanzado tres nuevo lubricantes marinos, especialmente diseñados para las motorizaciones dos tiempos lentas de cruceta, o lo que es lo mismo, los grandes motores marinos, informó la compañía.

MADRID, 24 (EUROPA PRESS)


Cepsa ha lanzado tres nuevo lubricantes marinos, especialmente diseñados para las motorizaciones dos tiempos lentas de cruceta, o lo que es lo mismo, los grandes motores marinos, informó la compañía.

La petrolera señaló que el desarrollo de los nuevos productos Gavia 7050, Gavia 2550 y Ciconia 30 se ha centrado en facilitar a los armadores la elección del lubricante "más adecuado, tanto desde el punto de vista técnico como económico".

Estos nuevos lubricantes marinos se desarrollan en un escenario con nuevas calidades de combustible y en el que los buques deben cambiar de combustible, y por tanto de lubricante, en función de las rutas que realicen. Estos productos permiten a los motores adaptarse a estos cambios de legislación cuyo objetivo es mejorar el control de emisiones.

Entre los beneficios de estos nuevos lubricantes marinos, destaca una mayor resistencia a la degradación térmica y una mayor protección frente a la corrosión.                                                                    

El pez espada del Mediterráneo ha perdido dos tercios de su población desde los años 80, según Oceana

El pez espada del Mediterráneo ha perdido dos tercios de su población desde los años 80, según Oceana

lainformacion.com
Jueves, 24 de septiembre del 2015 - 17:24

La organización de conservación marina Oceana ha reclamado a la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) que se reunirá en noviembre en Malta que proponga, adopte y aplique un plan de recuperación del pez espada del Mediterráneo que permita volver a niveles sostenibles de la especie en 2020, ante el declive de esta especie, que ha perdido dos tercios de su población desde los años 80.


MADRID, 24 (EUROPA PRESS)

La organización de conservación marina Oceana ha reclamado a la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) que se reunirá en noviembre en Malta que proponga, adopte y aplique un plan de recuperación del pez espada del Mediterráneo que permita volver a niveles sostenibles de la especie en 2020, ante el declive de esta especie, que ha perdido dos tercios de su población desde los años 80.

La ONG denuncia que en los últimos 35 años aproximadamente esta especie se reducido debido a la sobrepesca, la pesca ilegal y la falta de voluntad política para gestionar la especie.

Así, ha señalado que el mínimo anual de capturas totales se produjo en 2013 y el 72 por ciento de lo desembarcos declarados son juveniles, que aún no pueden reproducirse, lo que hace aún más difícil la recuperación del estock. Además, estima que los desembarcos ilegales de pez espada en Italia suponen 25 millones de euros al año.

Por ello, insta a la UE y a los países mediterráneos a recuperar el estock, reducido a un tercio en tres décadas y lamenta que Bruselas "se desentienda" de la sobrepesca del pez espada del Mediterráneo, pese a los informes científicos que acusan a Italia de que en los últimos 20 años no ha declarado unas 41.000 toneladas.

La organización advierte también de que si no se ataja la pesca ilegal ni se regulan las capturas para favorecer su recuperación, el pez espada se hallará "seriamente amenazado". Para el director ejecutivo de Oceana, Lasse Gustavsson, la ciencia es "clara" y al contrario que el pez espada del Atlántico que sí se está gestionando, el del Mediterráneo "sufre de manera persistente sobrepesca, pesca ilegal y falta de voluntad política para resolver el problema".

"Esperamos algo mejor de la Unión Europea, la principal culpable del agotamiento del stock, especialmente considerando que está obligada a asegurar la sostenibilidad de sus pesquerías en 2020", ha demandado.

En este sentido, ha recordado que Italia es líder en pesquería de pez espada en el Mediterráneo mientras que es "flagrante" la entrada de pez espada capturado de forma ilegal en los mercados con precios de hasta 30 euros el kilo.                                                                    

Más de 200 científicos internacionales se darán cita en la capital en un simposio sobre el medio marino

Más de 200 científicos internacionales se darán cita en la capital en un simposio sobre el medio marino

lainformacion.com
Domingo, 20 de septiembre del 2015 - 13:01

El volcán submarino de El Hierro, el cambio climático o zonas protegidas serán algunos de los protagonistas del encuentro

MÁLAGA, 20 (EUROPA PRESS)

La ciudad de Málaga será la sede desde este lunes hasta el miércoles del VIII Simposio sobre el Margen Ibérico Atlántico, organizado por Instituto Español de Oceanografía, y que reunirá a más de 200 científicos europeos para hablar sobre el medio marino.

Este encuentro se celebrará en el edificio de La Térmica, instalación que la Diputación de Málaga ha cedido para la ocasión. La sesión de apertura, que se realizará a las 11.00 horas, contará con la presencia de representantes políticos y científicos de primer nivel.

El simposio está compuesto por tres conferencias magistrales, de gran interés internacional, impartidas por reconocidos científicos procedentes de Bélgica, Portugal y España, quienes disertarán sobre aspectos relativos al medio marino y sus características medioambientales.

La jurisdicción de los estados sobre los fondos marinos, el impacto del volcán submarino de El Hierro (Canarias), las corrientes marinas profundas y su impacto en el clima --conocido como el cambio climático--, serán los ejes sobre los que pivotarán las conferencias, han detallado desde la organización, a través de un comunicado.

Este foro científico, que atrae el interés de los investigadores marinos de varios países europeos, principalmente Portugal y España, se celebra cada tres años y se presentan los principales avances científicos en el conocimiento del medio ambiente marino y litoral de la vertiente atlántica de la Península Ibérica y Macaronesia --Azores, Canarias, Cabo Verde, Madeira e Islas Salvajes--.

El interés social que tienen estos encuentros científicos trianuales es el impulso de las iniciativas de protección de los ecosistemas de alto valor natural, así como la conservación de especies y hábitats que están en peligro de extinción.

INVESTIGACIONES

En esta ocasión los científicos que acudirán a la cita expondrán los resultados de sus investigaciones en materias tan importantes como las Zonas Marinas Protegidas, la sostenibilidad de los recursos marinos vivos y no vivos, la naturaleza del fondo marino y los riesgos naturales, la modelización matemática de procesos naturales, y los ecosistemas marinos y litorales.

Asimismo, es significativa la numerosa participación de jóvenes investigadores cuya actividad científica se centra en los más candentes temas de actualidad.

Se incluyen además varias sesiones especiales que estarán en manos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Asociación del Cuaternario de Portugal y del Instituto Español de Oceanografía (IEO).

ACTIVIDADES TURÍSTICAS

Los participantes de este encuentro científico sin precedentes en la capital de la Costa del Sol disfrutarán también de una serie de actividades turísticas en la ciudad gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Málaga.

De esta forma las calles de la capital se convertirán en improvisados foros de discusión científica en un entorno cultural, social y gastronómico de enorme atractivo como es Málaga.

El simposio está apoyado por diversas instituciones, sociedades científicas y grupos de investigación, entre los que destaca la Diputación de Málaga, el Ayuntamiento de la capital, el Rectorado de la Universidad de Málaga (UMA), el Campus de Excelencia Ceimar, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, el Instituto Geológico y Minero de España, y la Sociedad Geológica de España, entre otros.                                                                    

Investigadores de la US estudian los 'tsunamis' que pudieron inspirar el Éxodo bíblico

Investigadores de la US estudian los 'tsunamis' que pudieron inspirar el Éxodo bíblico

lainformacion.com
Miércoles, 23 de septiembre del 2015 - 17:54

Qué hay detrás del milagro de la separación de las aguas, la ruta del Éxodo bíblico o las explicaciones de la oceanografía física al respecto son algunas de las cuestiones que se abordan en los recientes trabajos realizados por dos investigadores de la Universidad de Sevilla (US), los profesores José María Abril y Raúl Periáñez, y publicados en las revistas científicas internacionales Journal of Marine Systems y Journal of Marine Sciences and Engineering.


SEVILLA, 23 (EUROPA PRESS)

Qué hay detrás del milagro de la separación de las aguas, la ruta del Éxodo bíblico o las explicaciones de la oceanografía física al respecto son algunas de las cuestiones que se abordan en los recientes trabajos realizados por dos investigadores de la Universidad de Sevilla (US), los profesores José María Abril y Raúl Periáñez, y publicados en las revistas científicas internacionales Journal of Marine Systems y Journal of Marine Sciences and Engineering.

La erupción minoica de Santorini es una de las mayores erupciones ocurridas en la Tierra en los últimos 10.000 años. La entrada en el mar de la lava y el posterior colapso de la caldera generaron grandes 'tsunamis' que cruzaron el Mar Egeo con olas de entre siete y 15 metros de altura, dejando unos depósitos sedimentarios característicos en muchos lugares de sus costas. Pero en lugares tan alejados como Sicilia y las costas de Israel también se han encontrado marcas similares datadas aproximadamente en la misma fecha.

Las simulaciones numéricas de dinámica de fluidos realizadas por Periáñez y Abril demuestran que los 'tsunamis' con origen en la isla de Thera no proyectaron fuera del Egeo suficiente energía como para explicar las marcas de Sicilia e Israel.

"Hay que encuadrar el episodio del Santorini dentro de una secuencia de intensa liberación de tensión tectónica en el Mediterráneo oriental", afirman los expertos. Así, estos autores demuestran que el deslizamiento del lecho marino en el Golfo de Sirte (en Libia), desplazando los más de once km3 de sedimentos que originaron la megaturbidita de 10-20 metros de espesor que se extiende por la llanura abisal del Mar Jónico, y que ha sido datada en la misma fecha de la explosión de Santorini, pudo generar un 'tsunami' lo bastante potente como para afectar a las costas de Sicilia, explicando así los depósitos hallados en sus costas.

De manera similar, los depósitos de las costas de Israel podrían ser el resultado de un 'tsunami' generado por un deslizamiento submarino en el este del Delta del Nilo, como muestran los cálculos de Abril y Periáñez.

EL CAMINO DEL ÉXODO Y LA LAGUNA DE SHI-HOR

En el relato del Éxodo se indican los lugares de paso que siguieron en su ruta los israelitas guiados por Moisés. El episodio de la separación de las aguas debió ocurrir en las inmediaciones de Migdol, identificado hoy por los estudios arqueológicos con una fortaleza militar en la Vía de Horus, a orillas de la laguna de Shi-Hor, que se abría al Mediterráneo, al noroeste del Sinaí, y que sería el 'Mar de los Juncos': la referencia al Mar Rojo parece haber sido un persistente error de traducción. En sus simulaciones numéricas, los investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de la Hispalense han recreado la antigua línea de costa en el área de Migdol.

La concurrencia de todos los elementos anteriores no es suficiente para dar por sentado que un 'tsunami' es la explicación científica del milagro de la separación de las aguas. Una primera limitación es la cronología, pues hay elementos que no concuerdan con el evento de Santorini. Algunos autores creen que el relato del Éxodo mezcla dos episodios ocurridos en fechas distintas.

Por otra parte, los estudios geológicos en el abanico del Delta del Nilo han identificado varios eventos de deslizamientos submarinos, pero de una cronología muy anterior, por lo que la ubicación del foco del 'tsunami' y la magnitud del deslizamiento no pueden ser arbitrarios.

Abril y Periáñez han estudiado un conjunto de 17 focos potenciales, que incluyen terremotos originados por fallas tectónicas, usando el criterio de causar el mayor impacto posible. Pero la oceanografía física del Delta es tozuda, y tiende a irradiar la energía del 'tsunami' mar adentro, produciendo impactos limitados en las antiguas costas de Shi-Hor.

"Los tiempos de avance y retroceso de las aguas, y la altura de las olas, de poco más de un metro, no se acomodan bien al relato bíblico y nada tienen que ver con las imágenes de la película", afirma el profesor Abril.

Los 'tsunamis' por deslizamientos submarinos se caracterizan por una gran depresión en la superficie del mar a lo largo de la línea de ruptura, al tiempo que una cresta de ola crece en el frente de avance de los sedimentos. Para observadores privilegiados, como los marinos de las rutas de cabotaje al norte del Sinaí, el fenómeno se habría visto como una 'separación de las aguas' y esa zona, como las propias costas de Israel, habría sufrido fuertes impactos del 'tsunami'. Como concluyen los autores, las catástrofes naturales asociadas a la explosión de Santorini, incluida la secuencia de 'tsunamis' que se desencadenó, pudieron tal vez haber inspirado el relato bíblico del Éxodo pero no se ajustan a una interpretación literal o maximalista del mismo.                                                                    

Aumento de temperatura por cambio climático condiciona sexo de tortugas

Aumento de temperatura por cambio climático condiciona sexo de tortugas

lainformacion.com
Martes, 22 de septiembre del 2015 - 22:30

El cambio climático ha aumentado en el mundo el número de tortugas marinas macho en detrimento de las hembras, lo que acentúa el peligro de su desaparición, advirtió en Panamá un directivo de la Convención para la Conservación de Especies Migratorias.


"El aumento de la temperatura en la arena de las zonas de reproducción de las tortugas marinas cambian el sexo" de estos animales, dijo este martes a la AFP Francisco Rilla, oficial de capacitación de la convención (CMS, por sus siglas en inglés).

Según Rilla cuando una tortuga marina deposita huevos en la playa para la reproducción suele haber un equilibrio entre futuros machos y hembras.

Sin embargo, el aumento de la temperatura de la arena afecta al desarrollo de los embriones y cambia la predisposición natural al equilibrio biológico en favor de los machos en varias de las especies de tortugas marinas que existen.

"Al haber más machos la posibilidad de encontrarse (con una hembra) va a ser cada vez más difícil y va a repercutir en la reproducción. La especie comienza a amenazarse", dijo Rilla, que participó en un taller de la convención en Panamá.

Esta circunstancia se suma a las amenazas que ya sufren las tortugas marinas, como el deterioro de las playas, la construcción de hoteles en zonas de anidación, el ataque de diferentes animales y la extracción de sus huevos por el ser humano, según este experto.

La CMS reúne a 121 países por los que pasan estos animales migratorios y establece las bases legales para su protección.

Incluye a los países de Europa occidental, la mayoría de los africanos, Australia, India y varios latinoamericanos forman parte de la Convención.


Durante el taller en Panamá, la CMS busca incorporar otros países latinoamericanos, a pocas semanas de la conferencia del clima de París (COP 21), donde 195 naciones buscarán acuerdos para frenar el calentamiento global.
jjr/mas/val

Las expedición al pecio de la fragata Mercedes denuncia el "desastre" dejado por Odyssey

Las expedición al pecio de la fragata Mercedes denuncia el "desastre" dejado por Odyssey

lainformacion.com
Martes, 22 de septiembre del 2015 - 18:24

El coordinador de la expedición española al pecio de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes, el director del Museo Nacional de Arqueología Subacuática (Arqua), Iván Negueruela, ha denunciado el "desastre" dejado por la empresa estadounidense Odyssey, que expolió los restos de este barco en 2007.


El coordinador de la expedición española al pecio de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes, el director del Museo Nacional de Arqueología Subacuática (Arqua), Iván Negueruela, ha denunciado el "desastre" dejado por la empresa estadounidense Odyssey, que expolió los restos de este barco en 2007.

"Han ido a llevarse todo lo que podían vender y lo demás no les interesaba para nada. Han dejado una especie de desolación", ha señalado el investigador en declaraciones a Europa Press.

Negueruela ha presentado este martes los resultados de esta campaña, que se llevó a cabo en el mes de agosto, así como las imágenes que han recogido durante la investigación. En ellas, según ha indicado, se puede "comprobar" el "desastre que han dejado allí" y que en palabras "es muy difícil de explicar".

La expedición, que ha contado con cuatro investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y tres de Arqua, además de la tripulación y dos observadores de la Armada, ha servido también para confirmar que las coordenadas con las que había trabajado Odyssey eran correctas y para realizar un mapa del lugar del que "se ha cumplimentado hasta un 70 por ciento".

El experto apunta que será necesaria una segunda campaña hasta los restos de la fragata para completar este trabajo. En este sentido, ha indicado que el ministerio se ha mostrado "decidido a hacerlo" en 2016. De manera que el próximo año se "acabaría con la documentación del pecio".

Finalmente, Negueruela ha señalado que "ya no es necesaria" una nueva querella desde España a la empresa estadounidense, ya que las anteriores, que reclamaban las monedas de oro y otros tesoros hallados, ya se habían recuperado.

Odyssey encontró este pecio en 2007 en la zona del golfo de Cádiz con unas 500.000 monedas de plata y oro (reales de a ocho y escudos, todos ellos de la época de Carlos IV y acuñados en Lima, Perú en 1803), entro otros objetos que, tras ser extraídos se llevaron a Estados Unidos. Ahí comenzó un litigio entre España y la empresa norteamericana por los derechos del hallazgo.

En 2011 el Undécimo Tribunal de Apelaciones de Atlanta (Georgia) ratificó la orden de un Juez de Florida para que la empresa entregara el tesoro a España. Odissey entonces presentó un recurso contra la sentencia que obligaba a entregar el tesoro a España, el cual fue desestimado. En 2012, en un fallo del Tribunal Supremo de Estados Unidos rechazó el recurso de Odyssey y obligó a la compañía a devolver a España las monedas.

Sin embargo, no todos los restos extraídos del pecio fueron devueltos inicialmente. Como consecuencia de la investigación judicial se supo que los responsables de Odyssey habían ocultado parte del tesoro en Gibraltar. Estos restos fueron finalmente entregados en julio de 2013 y llevados junto con los anteriores al museo Arqua de Cartagena.

UN NAVIO DE LA ARMADA ESPAÑOLA

El navío Nuestra Señora de las Mercedes fue una fragata perteneciente a la Armada española, que fue botada en el puerto de La Habana en 1786 y que formaba parte del convoy que cubría la ruta comercial entre las colonias de América y España, amenazada frecuentemente por navíos del Reino Unido.

El 5 de octubre de 1804, y pese a que eran tiempos de paz entre las dos naciones, se produce la Batalla del Cabo de Santa María, que tendrá como consecuencia el hundimiento de la fragata. En el naufragio de fallecieron 249 marineros. Los 51 supervivientes fueron hechos prisioneros y trasladados al Reino Unido. Este hecho tuvo como consecuencia el final del acuerdo de paz de Inglaterra y España, y fue el preludio de la Batalla de Trafalgar.                                                                    

La fauna nocturna de la Playa de Las Canteras, protagonista de la primera prueba del Fotosub LPGC 2015

La fauna nocturna de la Playa de Las Canteras, protagonista de la primera prueba del Fotosub LPGC 2015

lainformacion.com
Viernes, 18 de septiembre del 2015 - 10:13

La fauna nocturna de la playa de Las Canteras ha sido la protagonista de la primera jornada del concurso de fotografía submarina Fotosub LPGC 2015 y, en concreto, del Fotosub Nocturno en el que han participado 15 equipos profesionales.

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 18 (EUROPA PRESS)

La fauna nocturna de la playa de Las Canteras ha sido la protagonista de la primera jornada del concurso de fotografía submarina Fotosub LPGC 2015 y, en concreto, del Fotosub Nocturno en el que han participado 15 equipos profesionales.

Según informa el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, esta prueba ha permitido captar la vida nocturna del fondo marino de la playa y mostrar la diversidad de especies que son muy difíciles de localizar durante el día.

En este sentido, el alcalde, Augusto Hidalgo, y el concejal de Ciudad de Mar, José Eduardo Ramírez, han compartido con los 30 buceadores inscritos los preparativos de la prueba. El primer edil ha saludado a los fotógrafos después de realizar una inmersión en la playa de Las Canteras.

Los participantes han captado imágenes poco habituales, sobre todo invertebrados de hábitos nocturnos, camarones nocturnos, gambas, fabianas (una especie de pulpo), algunas carmelitas, congrios de arena e incluso peces como las viejas que dormitan entre las rocas. Para ello, las bases del concurso establece que deben utilizar exclusivamente luces blancas de corto alcance para desplazarse y luz roja para realizar las instantáneas y evitar alterar el ritmo vital de las diferentes especies.

Por su parte, los 30 buceadores que se han sumergido en la zona de El Charcón y Los Lisos para captar parte de la belleza nocturna de Las Canteras han sido los fotógrafos submarinos Carlos Iván Pulido, Arturo Telle, Goar García, Marcos González, Raul Socorro, Alberto Álvarez, José Sánchez, Deyvi Ramos, Enrique Portas, Fernando Robledano, Raúl Pérez, Arnau Martínez, Tanausú Motas, Jesús Rubén Sigüenza y Carlos Barroso que ha contado con la colaboración y asistencia de Paula Barbas, Daniel Ramírez, Marta Romero, Elena Ortega, Yolanda García, Nursel Aktürk, César González, Nazaret Garrido, Yolanda Marrero, Marina Zárate, Aida Andrés, Laura Figueira, Iraya Marrero, José Juan Calderín e Israel González.