jueves, 16 de julio de 2015

Hallan una nueva especie de dinosaurio en la Antártida

Hallan una nueva especie de dinosaurio en la Antártida

Paleontólogos argentinos descubrieron una nueva clase de dinosaurio, específicamente de plesiosaurio. Este primer espécimen fue bautizado como Vegasaurusmolyi y vivió hace aproximadamente 70 millones de años y alcanzó los 6,7 metros de longitud. Sus restos se encontraron en la Isla Vega y, tras arduas tareas de rescate, se obtuvo su esqueleto casi completo.
 “Si bien los plesiosaurios abundaban en los ambientes marinos en la época de los dinosaurios, el Vegasaurusmolyi es la primera especie identificada en la Antártida cuyo esqueleto está casi completo y en muy buen estado de conservación”, dijo a la Agencia CTyS  el paleontólogo argentino José Patricio O'Gorman, autor principal del estudio publicado en la revista científica Journal of Vertebrate Paleontology.
Prácticamente, lo único que faltó encontrar fue su cráneo. “Este ejemplar nos permitió establecer las relaciones de parentesco entre el Vegasaurus y otros plesiosaurios que habitaron en Antártida, Patagonia y Nueva Zelanda hacia fines del Cretácico”, destacó el investigador del Museo de La Plata (MLP) y el CONICET.
Se recuperaron costillas de este espécimen, más de 100 vertebras, la cintura escapular, la cintura pélvica, sus miembros y el cuello completo. “En , estimamos que el ejemplar alcanzó los 6,7 metros, pero la vértebra cervical que estaba en con la cabeza no era mucho más grandes que la de un humano, de apenas 2 o 3 centímetros de largo, por lo cual, su cráneo era de pequeño tamaño y no podía ingerir animales muy grandes, más allá de que posiblemente era un predador activo”, contó O´Gorman.
La extracción de este ejemplar representó una gran dificultad e implicó décadas de . De hecho, un  de geólogos encabezado por Eduardo Olivero avistó una de sus aletas anteriores en el año 1989 y, recién en el año 1993, se pudo realizar la primera campaña paleontológica de rescate. Luego, en 1999, se continuó con la expedición, que recién pudo ser finalizada en el 2005. Desde entonces, comenzó el estudio de los fósiles hasta la reciente publicación que demuestra que se trata de una nueva especie.
 El doctor Marcelo Reguero, encargado de las colecciones del MLP, estuvo presente en las tres campañas y explicó que “para llegar a la Isla Vega se precisa de un helicóptero y una logística compleja, por lo que fuimos a rescatar este ejemplar las veces que nos fue posible y, cuando no, continuamos con las investigaciones en otros sitios de la Antártida”.

Las tareas de rescate y el tendón de Moly
Nunca antes se habían realizado campañas paleontológicas en la Isla Vega y, en el año 1993, los paleontólogos Marcelo Reguero y Juan José Moly, junto a dos geólogas, fueron hasta allí para rescatar a este plesiosaurio.

“El principal obstáculo que teníamos para realizar la excavación es que este animal estaba ubicado el permafrost, que es un suelo congelado, y en un momento probamos de ayudarnos con un secador de pelo, pero no funcionó”, recordó Moly.
“Acampamos allí casi dos meses en 1993 y fue un trabajo con mucha dificultad, por el clima, porque tuvimos que excavar, a pico y pala nada más, y hacer un terraplén, porque los restos estaban incrustados en un cerro”, relató Reguero. Y agregó: “Además, por ahí excavábamos durante dos o tres días y una tormenta cubría y congelaba todo nuevamente”.
El nombre Vegasaurusmolyi, alude a la isla en que fue hallado, pero también al hombre que puso más empeño para rescatarlo. Así lo cuenta Marcelo Reguero: “Juan José Moly puso muchísima dedicación para extraer este animal y, desde esa campaña de 1993, arrastra una tendinitis crónica, porque tenía el brazo lesionado y siguió trabajando; es como que llegó a tener una obsesión, que también se notó en la campaña de 2005, cuando estuvo todo el tiempo con el martillo picador”.
Aun con todas las adversidades que debieron afrontar, en esa primera campaña se desenterró casi el 65 por ciento del total del animal. Recién en 2005 se extrajo el último fósil preservado. “Excavamos hasta que llegamos a la pieza sobre la cual debería estar apoyada la cabeza, que lamentablemente no estaba”, contó Moly. Y detalló: “El cuerpo estaba como de costado y en una posición de U, con la cola y el cuello incrustados hacia el interior del cerro”.

Posibles causas de su extraordinaria conservación
Hoy, la Antártida alcanza temperaturas muy bajas, de -15 C° en las noches de verano, pero, a fines del Cretácico, poco antes de la extinción de los dinosaurios, el clima era muy diferente: en la península antártica había bosques, un clima templado y se estima que este plesiosaurio quedó cubierto rápidamente en un ambiente marino, lo cual ayudó a su preservación y a que los animales carroñeros no llegaran a desmembrar su cuerpo.

No obstante, antes de que el cadáver fuera sepultado por sedimentos, hubo animales que comenzaron a depredarlo y, quizás, alguno de ellos arrastró su cabeza. “Entre sus vértebras, se encontró una docena de nautiloides, que son moluscos carnívoros, y también un diente de tiburón clavado en una de sus vértebras”, precisó Reguero.
También es posible imaginar que la mordida de tiburón haya sido mientras este Vegasaurus vivía. “Una de las hipótesis es que los plesiosaurios acostumbraban a flotar, cerca de la superficie y, desde abajo, un tiburón lo podría haber atacado”, sopesó Moly. Y bromeó: “No sé si fue el causante de su muerte, pero que lo quiso comer, seguro”. (Fuente: Emanuel Pujol (Agencia CTyS) / Universidad Nacional de La Matanza; NoticiasNet)
10/07/15

La actividad hidrotermal submarina es importante fuente de hierro y marca el 'cóctel químico' de los océanos

La actividad hidrotermal submarina es importante fuente de hierro y marca el 'cóctel químico' de los océanos

Una nueva investigación que se publica en la revista 'Nature' revela que el fondo marino es una importante fuente de hierro para los océanos.

En el fondo del mar, las fuerzas volcánicas y magmáticas crean aguas termales que arrojan agua súper caliente a las profundidades del mar. El agua ácida caliente se mueve a través de metales de la corteza de la Tierra y el agua caliente rica en químicos de estos géiseres remotos sustenta exóticos ecosistemas de aguas profundas.
Hasta ahora, se creía que metales como el hierro y el manganeso reaccionaban rápidamente y formaban partículas que se agrupan o se adhieren a otras cosas, haciendo que se hundan hasta el fondo del mar cerca de la fuente. El nuevo demuestra que los metales permanecen disueltos y siguen las corrientes de aguas profundas para proporcionar una gran fuente de hierro a los océanos del mundo.
"Esto demuestra que la actividad hidrotermal en las dorsales oceánicas impacta en la química oceánica mundial", afirma el autor principal, Joseph Resing, científico de investigación senior en el Instituto Miexto para el Estudio de la Atmósfera y el Océano de la Universidad de Washington, en Estados Unidos, socio de la Administración Nacional Atmosférica y Oceanográfica. "En escalas de tiempo más largas, también afecta a la productividad de los océanos".
Los metales, especialmente el hierro, son cruciales para el crecimiento del fitoplancton en los océanos. En muchas partes del océano, el hierro controla el crecimiento de la  marina a pesar de que sólo está presente en concentraciones de partes por trillón.
La mayor parte del hierro en el océano proviene de polvo de los desiertos o de los ríos que desembocan en el mar, pero la investigación reciente, como la realizada por el coautor Christopher German, de 'Woods Hole Oceanographic Institution', da a entender que el hierro también podría estar procediendo de la cima de la cresta de un volcán explotando algún  de truco químico para hacer ese  de larga distancia.
El nuevo estudio, que forma parte del programa de 'GEOTRACES' de la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos, localiza la "pistola humeante", una columna de metales hidrotermales dibujada hacia el oeste por el lento movimiento de la corriente del océano profundo que lleva estos metales durante décadas a partes distantes del océano.
En un viaje de 57 días durante el otoño de 2013 a bordo del buque de investigación de la Universidad de Washington, en Estados Unidos, Thomas G. Thompson, siguió el conducto de agua de la Dorsal del Pacífico Oriental, una cadena de volcanes submarinos al oeste de Ecuador que es uno de los lugares con mayor actividad volcánica en la Tierra.
Los oceanógrafos siguieron el rastro a lo largo de más de 4.000 kilómetros al oeste a través del Pacífico Sur hasta Tahití, utilizando herramientas muy sensibles para hacer mediciones de los metales desde la superficie del océano al fondo del mar.
Aunque el aluminio se agotó con el tiempo, cada posición más al oeste de la cresta reveló evidencia de manganeso hidrotermal y, sorprendentemente, de hierro, a unos 2,5 kilómetros de profundidad. "Cada día que estuvimos allí, nos sorprendió ver que la columna de hierro disuelto todavía estaba presente --afirma Resing--. Nunca antes hemos documentado la presencia de hierro disuelto en las corrientes oceánicas".
El hallazgo es especialmente importante para el Océano Austral, que rodea la Antártida, donde se sabe que las masivas floraciones de fitoplancton están limitadas por los suministros de hierro, y donde los vientos son menos propensos a llevar polvo rico en hierro.
El coautor Alessandro Tagliabue, de la Universidad de Liverpool, Inglaterra, puso los resultados dentro de un modelo oceánico y encontró crecimiento del fitoplancton en el Océano Austral con el apoyo del hierro de los respiraderos de aguas profundas. Por lo tanto, el hierro de estos respiraderos ayuda a mantener un ecosistema importante que consume dióxido de carbono de la atmósfera. Gran parte de este carbono se exporta desde la superficie del océano a las profundidades del mar y en el Océano Austral, entre el 15 y el 30 por ciento de esta exportación de carbono es respaldado por el hierro hidrotermal.
"Para modelar correctamente la absorción de dióxido de carbono en el Océano Austral y de entender cómo esta absorción impacta en el clima, hay que tener en cuenta este hierro", dijo Resing. La investigación en curso de otros colaboradores analizará muestras de agua adicionales recogidas durante la misma expedición para averiguar qué permite que el hierro se transporte tan lejos.
Hay dos teorías principales sobre el largo viaje que hace el hierro: que se une a moléculas orgánicas grandes, de forma parecida a cómo el hierro se adhiere a la hemoglobina en el torrente sanguíneo, o que se separa en pequeñas nanopartículas que pueden permanecer suspendidas en el agua durante décadas. (Ecoticias)
12/07/15

Italia desarrolla sistema lowcost para aprovechar energía de olas

Italia desarrolla sistema lowcost para aprovechar energía de olas

La Agencia nacional para las nuevas tecnologías, la energía y el desarrollo económico sostenible (ENEA), organismo público italiano dependiente del Ministerio de Desarrollo Económico, ha creado Pewec (Pendulum Wave EnergyConverter), una nueva  lowcost para producir energía a partir de las olas del mar en sustitución de las costosas y contaminantes centrales de gasóleo de las pequeñas islas italianas.

Se trata de un sistema similar a una balsa flotante para instalar en mar abierto y es capaz de generar energía eléctrica a partir de la ondulación del  por el movimiento de las olas. El sistema está concebido específicamente para el litoral italiano, donde las olas son de baja altura y alta .
El prototipo pesa tres toneladas, mide tres metros de alto por dos de ancho y es fruto de la colaboración de la ENEA con el Politécnico de Turín en el marco de un programa para la investigación conjunta en sistemas eléctricos.
“Diez de estos  pueden producir energía eléctrica para una población de 3.000 habitantes, contribuyendo además a reducir el fenómeno de erosión mediante la reducción de la potencia de las olas que chocan contra la costa, sin causar daños en la flora y fauna marinas”, explica Gianmaria Sannino, responsable del laboratorio de ENEA de modelación climática. (Logi News) 13/07/15.

Vinculan la aparición de lobos marinos a cambios en el clima (La Plata)

Vinculan la aparición de lobos marinos a cambios en el clima (La Plata)

Creen que muchos se desorientan por las temperaturas poco habituales para esta altura del año. En los próximos días, directores de distintos zoológicos del país se reunirán para abordar la aparición masiva de lobos marinos en esta época del año. Aseguran que es inusual y una de las máximas probabilidades tiene que ver con el cambio climático.

Diego Balducchi, director del zoológico de La Plata, apuntó que “en menos de una semana aparecieron tres lobos marinos que llegaron al Zoo de La Plata y otra tanda de ejemplares a otras instituciones dedicadas al rescate. Por tal motivo se realizarán reuniones entre especialistas para evaluar el por qué de la aparición de tantos animales en esta época del año”.
“Una de las primeras especulaciones está vinculada al cambio en la temperatura y con ella sobre las mareas que han cambiado durante estos últimos años y en particular durante este año con un  tan prolongado con temperaturas en otoño no habituales para esa época”, indicó el funcionario.
De las reuniones también participará Prefectura, adelantaron, e indicaron que la  es “articular distintas acciones de traslados ante la aparición de un ejemplar. Por ejemplo, pueden llamar a Defensa Civil (103) y a los bomberos (100), para que puedan actuar en forma inmediata y nos informen a nosotros para concurrir al lugar y hacer la atención primaria de los animales”.
“El último ejemplar, que apareció en Villa Montoro, estuvo dando vueltas tres o cuatro días y en un lugar inhóspito. Estaba lleno de cal en su cuerpo, con los ojos muy comprometidos y su estado de  es delicado, ya que estuvo en un ámbito inapropiado durante muchos días”, apuntó el director del zoo platense.

De otras épocas
Habitualmente los lobos marinos aparecen entre febrero y marzo, y en octubre y noviembre, cuando el clima es templado. “A raíz de un verano extendido, con temperaturas altas en tiempos prolongados, quizás llevó a los lobos marinos a desorientarse y por eso aparecen con tanta recurrencia por estos días. También hay que averiguar qué ocurrió con la enorme colonia de lobos marinos que había en Uruguay, en la zona cercana a una papelera. También hay que averiguar si hay mayor cantidad de nacimientos, con una alta tasa poco frecuente”, explicó Balducchi.
También en el zoológico local apuntaron que este predio no tiene una pileta de rehabilitación, por lo cual los ejemplares que llegan pueden estar unos días y luego hay que trasladarlos a Mar del Plata, San Clemente o Buenos Aires, entre otras opciones. Si están bien de salud o se pueden recuperar, luego los vuelven a liberar a su hábitat natural, pero como ocurrió con Pitu, el último lobo marino que apareció en la Región, ese regreso será difícil, pues tiene la vista comprometida y esto le quita la posibilidad de buscar su alimento. “Sería llevarlo a una situación más crítica, en lugar de ayudarlo”, comentó Balducchi, por lo que esperan la evolución de las curaciones que le realizaron al lobo marino de dos pelos para luego plantear su destino.

Una especie típica de Sudamérica
Especie típica de Sudamérica, los machos de los lobos marinos de dos pelos miden 1,8 metros y pesan hasta 200 kilos. Las hembras son mucho más pequeñas; miden 1,4 metros y pesan 90 kilos. Los machos adultos son de color gris oscuro y las hembras tienen un  ligeramente más claro.
Se distribuyen a lo largo de las islas y costas de Sudamérica, desde Perú en el Océano Pacífico, hasta Uruguay en el Atlántico, incluyendo las islas Malvinas.
En nuestro país existen apostaderos en Punta Mogotes (Buenos Aires), Isla Escondida (Chubut), Cabo Blanco (Santa Cruz), Tierra del Fuego, Isla de los Estados e Islas Malvinas. Presentan desplazamientos erráticos siendo posible observarlos en áreas fuera de su rango de distribución, como ocurrió en nuestra región.
Los grupos reproductores ocupan normalmente lugares rocosos; en Perú la especie se reproduce también en cuevas inmensas del mar.
En noviembre, los machos adultos se mueven a las “colonias” para establecer territorios, que defienden activamente contra machos rivales. Las hembras dan a luz en noviembre o diciembre y la cría recién nacida tiene un peso corporal de 3 a 5 kg. (El Día)

Confirman que el calentamiento oceánico promueve las precipitaciones extremas

Miércoles, 15 julio 2015
CLIMATOLOGÍA

Confirman que el calentamiento oceánico promueve las precipitaciones extremas


Debido al cambio climático, no solo están aumentando las temperaturas atmosféricas sino también las oceánicas. Un nuevo estudio muestra que los incrementos en las temperaturas de la superficie del mar pueden promover los casos de precipitaciones más fuertes. Los hallazgos hechos en la investigación están respaldados por una inundación repentina, en junio, en la ciudad olímpica de Sochi, Rusia.

Que las temperaturas en nuestro planeta están aumentando es evidente. En particular, las emisiones crecientes de gases con efecto invernadero como el dióxido de carbono continúan calentando la atmósfera. Los efectos del calentamiento global en el ciclo hidrológico, sin embargo, no se conocen a fondo. En particular, es muy poco lo que se sabe sobre cómo ha cambiado la intensidad de las tormentas extremas durante el verano, y cómo esta podría cambiar en el futuro. En las regiones costeras junta a mares cálidos, la temperatura de la superficie del agua puede ejercer un papel crucial en la intensidad de las tormentas convectivas. El Mar Negro y el Mediterráneo oriental se han calentado en unos 2 grados centígrados desde principios de los años 80. Unos científicos rusos y alemanes han investigado qué impacto pudo tener este calentamiento sobre las precipitaciones extremas en la región.

En sus análisis, el equipo de Edmund Meredith, científico del GEOMAR (Centro Helmholtz de Investigación Oceánica) en Kiel, Alemania, prestó especial atención al suceso de precipitación intensa de julio de 2012 que tuvo lugar en Krymsk (Rusia), cerca de la costa del Mar Negro, que resultó en una inundación súbita catastrófica con 172 muertos. Meredith y sus colegas llevaron a cabo una serie de simulaciones de muy alta resolución con un modelo atmosférico para investigar el impacto de las temperaturas en aumento de la superficie del mar sobre la formación de tormentas convectivas intensas, que se asocian a menudo con lluvia extrema. Las simulaciones del suceso con las temperaturas observadas de la superficie marítima mostraron un incremento en la intensidad de la precipitación por encima del 300 por ciento, en comparación con simulaciones parecidas usando temperaturas de la superficie del mar representativas de principios de los 80.

[Img #29287]
Paisaje en el Mar Mediterráneo. (Foto: Michael Theberge / NOAA)


A finales de junio de 2015, la cercana ciudad olímpica de Sochi experimentó una precipitación inusualmente intensa. Se registraron más de 175 mm de lluvia en 12 horas, mostrando la relevancia del trabajo de los científicos. Debido al calentamiento del océano, la atmósfera inferior se ha vuelto más inestable sobre el Mar Negro y el Mediterráneo oriental. Desafortunadamente, todo apunta a que sucesos como los de Krymsk o Sochi se harán más frecuentes en el futuro.

Descubren un conjunto de volcanes submarinos extintos frente a la costa de Sídney en Australia

Miércoles, 15 julio 2015
GEOLOGÍA

Descubren un conjunto de volcanes submarinos extintos frente a la costa de Sídney en Australia



En una expedición de un buque científico se ha descubierto un conjunto de volcanes submarinos extintos en un sector del fondo marino situado a unos 250 kilómetros del litoral de Sídney en Australia. A estos volcanes se les ha calculado una antigüedad de aproximadamente 50 millones de años.

El equipo de Iain Suthers, de la Universidad de Nueva Gales del Sur en Australia, descubrió los volcanes a unos 5 kilómetros de profundidad. El conjunto tiene 20 kilómetros de largo y 6 de ancho.

Los cuatro volcanes extintos que constituyen el conjunto ostentan calderas, que se forman después de que un volcán entra en erupción y la tierra a su alrededor se derrumba, creando un cráter. El mayor tiene 1,5 kilómetros de borde a borde y se eleva 700 metros desde el fondo marino.

Tal como subraya el vulcanólogo Richard Arculus, de la Universidad Nacional Australiana, los volcanes de este tipo particular son realmente importantes para la ciencia porque son como ventanas por las que se vislumbran detalles de la historia geológica de la zona, incluyendo por ejemplo cómo se separaron Nueva Zelanda y Australia hace entre 40 y 80 millones de años aproximadamente.

[Img #29285]
Los volcanes submarinos descubiertos están ubicados a unos 250 kilómetros frente la costa de Sídney. El mayor tiene 1,5 kilómetros de borde a borde y se eleva 700 metros desde el fondo marino. (Foto: Marine National Facility)


La expedición internacional que ha hecho el hallazgo partió de Brisbane el 3 de junio y llegó el día 18 a Sídney. La integraron 28 científicos de las universidades citadas así como otras, incluyendo entre ellas la de Auckland en Nueva Zelanda y la de la Columbia Británica en Canadá.



martes, 14 de julio de 2015

Las matemáticas explican la perfección del tiburón

Las matemáticas explican la perfección del tiburón

Las matemáticas explican la perfección del tiburón
El matemático Alessandro Veneziani de la Universidad de Emory ha comprobado el motivo por el que el tiburone es uno de los animales más rápidos el agua.

Examinando a fondo el misterioso cerebro de los delfines

oología
Viernes, 10 julio 2015
Zoología

Examinando a fondo el misterioso cerebro de los delfines

Se han cartografiado por vez primera los sistemas motor y sensorial en cerebros de delfines, mostrando que al menos dos áreas cerebrales de estos animales están asociadas al sistema auditivo, a diferencia de lo que sucede en la mayoría de mamíferos, que principalmente procesan el sonido en una única región cerebral.

Los delfines son animales increíblemente inteligentes y sociales, y aún es muy poco lo que se sabe sobre cómo funciona su cerebro, por lo que este ha seguido estando envuelto en el misterio, tal como subraya Gregory Berns, de la Universidad Emory en Atlanta, Georgia, Estados Unidos.

La situación parece que va a cambiar gracias al trabajo pionero de Berns y sus colegas, quienes han obtenido la primera imagen interna de todo el cerebro del delfín, así como de todas las conexiones de materia blanca (el “cableado” del cerebro) dentro de él.

Los investigadores aplicaron una técnica novedosa en los cerebros conservados de dos delfines que murieron después de quedar varados en una playa en Carolina del Norte, hace más de una década.

[Img #29155]
La nueva técnica ha permitido comenzar a desvelar algunos de los misterios del cerebro de delfín. (Foto: Equipo de Gregory Berns, Universidad Emory)



Berns y sus colegas se centraron en el sistema auditivo del delfín, ya que estos animales, junto con algunos otros, como los murciélagos, utilizan la ecolocalización para sondear su entorno.

Hallaron que existen varias áreas del cerebro del delfín que aparentemente están asociadas con la información auditiva, y que las vías neurales parecen similares a las del murciélago. Esto es sorprendente porque delfines y murciélagos están muy alejados unos de otros en el árbol evolutivo. Divergieron de su último ancestro común hace decenas de millones de años, pero sus cerebros podrían haber desarrollado mecanismos similares para utilizar el sonido no solo para oír sino también para crear imágenes mentales.

Cara a cara con el fantasma del 'Don Pedro'

Cara a cara con el fantasma del 'Don Pedro'

  • EL MUNDO se sumerge a 47 metros de profundidad para visitar el pecio más grande del Mediterráneo en el octavo aniversario de su hundimiento

El Carguero Don Pedro bajo el mar VÍDEO: NACHO MORENO
Es el pecio buceable más grande de Europa. Un fantasma de hierro de 142 metros de eslora que yace de babor a poco más de una milla de la bocana del puerto de Ibiza. EL MUNDO se sumerge a 47 metros de profundidad para visitar, ocho años después de aquel fatídico 11 de julio de 2007, un cadáver formidable cuyos espectros parecen yacer congelados en la madrugada en la que el islote Dau Petit, clavó su puñal de roca en las tripas del carguero de Iscomar. Agrupados junto al cabo que señala el fondeo, en la proa de la embarcación, iniciamos el descenso. Vaciamos nuestros chalecos y los 10 kilos de peso que llevamos estratégicamente distribuidos hacen el resto, que la gravedad nos arrastre al fondo del mar. El Mediterráneo nos engulle rápidamente. Abre nuestro descenso Paulo Peixoto, nuestro guía y dueño del centro de buceo Scuba Ibiza, al que sigue un trío de buceadores. Yo soy el que va cerrando el grupo. Mientras la presión aumenta en torno a nosotros, voy introduciendo aire en mi traje seco para detener el descenso que va acelerándonos hacia nuestro objetivo. Miro hacia abajo y no consigo distinguir nada salvo una inquietante oscuridad azulada. Ni rastro de aquellas semanas en las que sus 150 toneladas de fuel y 50 de gasoil provocaron el cierre durante semanas de tres playas de Ibiza, tras contaminar más de cinco kilómetros de litoral en plena temporada turística.

Chequeo mi ordenador y cuando estoy a quince metros detengo mi descenso. Suspendido a esa profundidad, con el sol en su zenit, empiezo a vislumbrar el contorno de una pradera de algas que cubre el costado de estribor del mercante. Es una visión formidable del gigante. Nos reciben los primeros en instalarse en sus nuevas dependencias: esponjas, ascidias, algas pardas y rojas. 

PUBLICIDAD
Nos dirigimos hacia la popa pero sin sobrepasar los 15 metros acordados en el briefing de preparación de la inmersión. La tendencia natural es a acercarnos más hacia el costado visible. El pecio reposa sobre el lado de babor, que es donde se abrió la brecha que hundió el buque, por lo que lo primero que se aprecia es el costado de estribor, que observo once metros por debajo de nosotros. Esa actuación nos penalizaría demasiado dejándonos sin poder disfrutar de alguna de las joyas que encierra este buque. Estamos a unos 25 metros del castillo de popa y hacia allí nos dirigimos de manera pausada. Observo a mis pies el tapiz de algas que ha ido creciendo en los últimos años en el costado del buque. Una alfombra que le mimetiza con el entorno y borra las huellas de las letras enormes de la naviera. Todavía se ve algo de vida en los alrededores, peces pequeños como fredis, julias y peces limón, pero la magia de esta inmersión radica especialmente en los elementos inertes que reposan unas decenas de metros por debajo. En el horizonte comienzan a aparecer las líneas inequívocas del castillo de popa y llega el momento de descender hasta más allá de los 25 metros del costado de estribor. Es una inmersión espectacular pero nada sencilla, ya que la profundidad del barco exige un nivel avanzado de buceo.

Desde allí pronto llegamos a la cabina de mando. Las ventanas, vacías de cristales que un día las protegieron, nos dejan asomarnos al interior de la que fue sala de gobierno del barco. El teléfono pende de su consola descolgado como si alguien hubiera salido apresuradamente hace solo unos instantes.
Apenas diez minutos después se salir de la bocana del puerto de Ibiza el Don Pedro realizó un brusco cambio de rumbo, según el informe de la comisión de investigación de Fomento. El barco enfilaba hacia Formentera en lugar de iniciar su ruta hacia Valencia, y cuando trataron de corregir el rumbo se produjo el impacto al no poder salvar los Dados, dos islotes de roca situados frente a la bocana del puerto, que trataron de atravesar con un barco de dimensiones imposibles.

A las 2.52 de la noche se escuchó un fuerte impacto y luego la alarma general del buque. Una brecha de menos de un metro que dejó a babor una sonrisa de abrelatas. Desde el teléfono que ahora pende ante mis ojos el capitán pidió un remolcador que tiró del barco durante casi una hora hasta que a las 3.49 dio su último orden, que toda la tripulación embarcara en las balsas y saliera del barco. A las 3.55, según su declaración, trató de llegar a su camarote para coger el diario de navegación pero la estructura del barco que empezaba a deformarse le impidió abrir las puertas. Acabó llegando al exterior arrastrándose por los pasillos que chirriaban a medida que se lo tragaba el Mediterráneo, y se lanzó al agua.

Bordeando la cabina de mando, dejamos al lado izquierdo la parte más alta del barco, donde se encuentran las chimeneas y los mástiles que un día sostuvieron las antenas de comunicación del buque y que ahora son las zonas de descanso de una pareja de cabrachos, únicos moradores permanentes junto a las estrellas y los erizos, aunque en ocasiones se han visto bancos de jureles y castañuelas.

Es impresionante contemplar sus barandillas, imaginar el pánico de sus 18 tripulantes y dos pasajeros cuando el barco empezó a ser engullido por el Mediterráneo. Según fuentes de Salvamento Marítimo reinó el desconcierto en el abandono del barco. Los botes salvavidas no se despegaron de los pescantes al tomar la decisión de abandonar el buque porque la escora ya era excesiva. Según la Asociación Española de Marina Civil algunos tripulantes no sabían ni ponerse los chalecos y uno de ellos se arrojó al mar abrazado a él.

Al final dos balsas salvavidas cobijaron a 13 náufragos y los otros siete tuvieron que estar en el agua durante media hora antes de ser izados a la embarcación de Salvamento Marítimo que acudió al rescate. La buena temperatura y la cercanía al puerto de Ibiza evitó una auténtica tragedia. Diez tripulantes fueron atendidos de contusiones, hipotermias y ataques de ansiedad. 

En mitad del buque no se pueden ver los extremos del mismo, situados a más de setenta metros de distancia. Continuamos buceando hacia la rampa de carga trasera, entrando en su zona interior, un gran aparcamiento que llevaba en su interior 98 plataformas de transporte de mercancías, dos camiones y cinco coches. Tres semanas después del hundimiento se hace público que también llevaba un cargamento de cuatro toneladas de baterías de automóvil, material calificado por la Unión Europea de altamente peligroso, que tuvo que ser extraído por buceadores.
A medidas que pasen los años el Don Pedro irá albergando más vida, y los centros de buceo de la isla apuestan por empezar a abrir vías de entrada para introducirse en su interior, algo que de momento no es posible por razones de seguridad. Es algo así como ver por fuera un museo, que aun así recibe decenas de visitas a la semana. Una excursión que va de 65 a 90 euros en función de si el visitante tiene o no que alquilar el traje, algo poco común a este nivel de inmersión.
Volvemos a salir para poner rumbo hacia la inmensa hélice que propulsaba el barco. La envergadura de ese artilugio al compararlo con un buceador cercano da cuenta de sus dimensiones.
Me apresuro a ascender siguiendo la línea marcada por los nervios del casco y todo el grupo emerge de nuevo por el costado de estribor. Aún empleamos otros cinco minutos para curiosear sobre el casco y un amplio pasillo que da a este costado.

Ya de regreso hacia el cabo de ascenso, planeando sobre el buque a 23 metros el Don Pedro aún guarda una grata sorpresa: un banco de barracudas, que suelen merodear por el Dado Pequeño hace una breve aparición desapareciendo hacia la proa del barco, y poniendo el broche a una magnífica inmersión.
Fabio Torres es licenciado en ingeniería y OWSI (Open Water Scuba Instructor)

Avistan un raro ejemplar de ballena albina (Nueva Zelanda)

Avistan un raro ejemplar de ballena albina (Nueva Zelanda)

El extraño mamífero fue divisado junto a otra ballena jorobada negra coincidiendo con el décimo segundo sondeo anual de cetáceos en el estrecho Cook.
Un grupo de científicos avistaron un raro ejemplar de ballena jorobada albina en las costas de Nueva Zelanda, que por sus características podría tratarse del mítico ejemplar “Mingaloo”, informan hoy fuentes .
El extraño mamífero fue divisado este domingo junto a otro ballena jorobada negra coincidiendo con el décimo segundo sondeo anual de cetáceos en el estrecho Cook, que separa la Isla Norte y la Isla Sur de Nueva Zelanda, indicó el ministerio de Conservación del país oceánico.
El jefe de la expedición, Nadine Bott, señaló que la ballena avistada, por su forma de aleta dorsal y sus protuberancias, puede tratarse de “Mingaloo”, cuyo nombre aborigen significa “colega blanco”.
Este raro ejemplar fue avistado por primera vez frente a las costas australianas en 1991 y aparece prácticamente todos los años por esos lares.


“Es tan única. Nunca he visto algo así en Nueva Zelanda”, comentó el biólogo marino Carlos Olavarría, quien estuvo a bordo del barco desde donde se avistó al cetáceo albino.
Los investigadores tomaron muestras de la piel de la ballena para comparar el ADN con las ya almacenadas de “Mingaloo” y comprobar que se trata del mismo animal.
“Las ballenas blancas son extremadamente raras. Solamente han sido reportados cuatro ejemplares en el mundo”, precisó Bott, al indicar que Mingaloo es la “más famosa”.
El cetáceo albino podría ser el padre de dos crías albinas “que han aparecido a lo largo de las costas orientales australianas. Una de ellas ha sido bautizada MJ, que son las iniciales de Mingaloo junior (hijo)”, declaró la científico. (EFE en Analítica.com)
11/07/15

Alertan de un fenómeno sin precedentes de blanqueamiento en los corales del hemisferio norte

Alertan de un fenómeno sin precedentes de blanqueamiento en los corales del hemisferio norte


Se ha detectado en los océanos Pacífico y Atlántico. Comenzó en junio de 2014 y continuará hasta 2016. Se prevé una pérdida de 15.000 kilómetros cuadrados de arrecifes, según la NOAA.

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) ha alertado sobre un fenómeno de blanqueamiento de coral en los arrecifes del hemisferio norte «sin precedentes a partir de octubre». Hecho que produciría la muerte de corales a lo largo de un área muy extensa, afectando al normal y continuado suministro de pescado y marisco, han alertado desde el organismo estadounidense. Los científicos de la NOAA han estado recabando información -a partir de datos satelitales- en los océanos Pacífico (norte y ecuatorial) y Atlántico (occidental), cuyas aguas han experimentado un «inusual» aumento de la temperatura.

El blanqueamiento del coral supone la amenaza más inmediata para los arrecifes hoy día, más incluso que la sobrepesca o la contaminación, como consecuencia del calentamiento global. El fenómeno se produce cuando la temperatura del océano aumenta por encima del máximo normal para esas mismas aguas en verano; provocando, en el peor de los casos, una amplia mortalidad entre estos ecosistemas tan valiosos.

El coral, por lo general, expele un alga que se comporta con él de manera simbiótica. Cuando se da el blanqueamiento este tejido protector se vuelve de un color pálido. Sin el alga, el coral pierde la mayor fuente de alimento y es más propenso a contraer enfermedades.

Los corales pueden recuperarse de fenómenos «suaves» de blanqueamiento, pero un severo y prolongado caso de blanqueamiento podría acabar con ellos. Incluso si los corales se recuperaran, muchos de ellos serían susceptibles de enfermar. Una vez que los corales mueren, es normal que lleve décadas recuperar un arrecife -pero la recuperación es posible si los arrecifes no son perturbados con nuevos impactos negativos-. Después de que los corales mueren, la degradación de los arrecifes es notable, dado que pierden capacidad de regeneración y están erosionados, aportando una menor protección a la costa y constituyendo un refugio menos adecuado para los peces y mariscos.

«El blanqueamiento empezó en junio de 2014. Lo detectamos en los corales del Pacífico occidental. Estamos preocupados: el fenómeno se extenderá hacia el Atlántico occidental y de nuevo en Hawái -que no sufría casos de blanqueamiento desde 1196, pero que en el otoño de 2014 registro uno-», ha manifestado Mark Eakin, coordinador del monitoreo de arrecifes que desarrolla la NOAA.

A principios de año, la NOAA predijo con exactitud el blanqueamiento en el Pacífico sur, incluyendo las Islas Salomón, Papúa Nueva Guinea, Nauru, Fiji y Samoa. También, hace poco, ha vaticinado el blanqueamiento de corales en el océano Índico, incluyendo las Islas Maldivas.

«Aunque los humanos limitemos el aumento de la temperatura solo a dos grados hasta finales de siglo, muchos ecosistemas marinos, incluidos los corales, seguirían sufriendo. El aumento que nosotros estamos viendo en la y severidad de los eventos de blanqueamientos se añaden a otros los modelos sobre cambio climático publicados en revistas científicas que pronostican un crudo futuro para los corales», subrayó Eakin.

Varias fuentes de la NOAA han asegurado que alrededor del 12% de los arrecifes del mundo se han blanqueado durante el pasado año, lo que supone un área de 12.000 kilómetros cuadrados de coral perdido para siempre. Pero lo peor está por llegar, pues el fenómeno de blanqueamiento continuará también en 2016. En , tal y como han contado algunos científicos al diario británico The Guardian, 15.000 kilómetros cuadrados de coral podrían no recuperarse y la pérdida del resto de arrecifes podría sufrir una devastación del 6%. (ABC Natural)
09/07/15

La representación del mundo que inspiró a Cristóbal Colón

La representación del mundo que inspiró a Cristóbal Colón

Un análisis con distintos tipos de luz revela detalles desconocidos sobre el mapamundi de 1491, donde la orca era descrita como un "monstruo marino" parecido "al Sol cuando brilla".

Mapamundi
Mapamundi
El mapa de Martellus, anterior al descubrimiento de América, antes y después del análisis multiespectral en la Universidad de Yale. YALE UNIVERSITY
El mapa de Martellus, anterior al descubrimiento de América, antes y después del análisis multiespectral en la Universidad de Yale. YALE UNIVERSITY
MADRID.- Después de estar 50 años colgado en la impresionante biblioteca Beinecke de libros raros y antiguos de la Universidad de Yale (EE UU), el famoso mapamundi de alrededor de 1491 del cartógrafo alemán Martellus ha sido objeto de un estudio completo con distintos tipos de luz, que ha revelado detalles y textos antes invisibles. Creen los expertos que este icono cartográfico inspiró a Colón en su viaje de descubrimiento del continente americano un año después, pero su mal estado de conservación había impedido hasta ahora conocerlo a fondo, informa la universidad.

“Hemos recuperado más información de la que podíamos esperar, especialmente de textos y cursos de ríos”, ha asegurado Chet Van Duzer, el historiador que dirige el proyecto. La orca es, se lee ahora en el mapa, “un monstruo marino que es como el Sol cuando brilla y cuya forma apenas se puede describir, solo que es de piel suave y de cuerpo enorme”. Los Balor es un pueblo del norte de Asia que no conoce el vino ni el trigo y subsiste con carne de ciervo. En el norte de África existen “grandes zonas selváticas con leones, grandes leopardos y muchos otros animales diferentes de los nuestros”. Otro pueblo, los Panotii del sur de Asia, tienen las orejas tan grandes que podrían usarlas como sacos de dormir.
“Siempre es interesante conocer el concepto del mundo que tenía la gente de ese periodo”, señala Van Duzer. “A finales del siglo XV la imagen del mundo cambiaba rápidamente, incluso durante la vida profesional de Martellus la tierra conocida que mostraba se amplió radicalmente”.

Cada mapa recogía información acumulada anterior. Así, gran parte de los textos relativos a Asia en el atlas de Martellus, que trabajaba en Florencia, resultan proceder de “Los viajes de Marco Polo” y además de una versión manuscrita, no de la única impresa entonces. Respecto a África, la cartografía se basa en una versión más completa que las conocidas del mapa Egyptus Novelo, que utilizó datos geográficos aportados por habitantes de escontinente, probablemente tres delegados etíopes al Concilio de Florencia de 1441.

Los indicios de que Colón obtuvo su visión del mundo de este mapa tan detallado o de otro muy similar son varios, señala Van Duzer. Por un lado, su hijo Fernando escribió que su padre esperaba encontrar Japón donde lo muestra el mapa de Martellus y con la misma orientación, que es distinta de la representada en otros mapas de la época. Por otro lado, el diario de uno de los tripulantes de Colón en 1492 describe el Caribe, que él creía que eran islas del sur de Asia, de forma muy similar a como figuran en el atlas.
El mapamundi mide 190 por 108 centímetros, representa el Viejo Mundo (Europa, África y Asia) según se conocía hacia 1491, está coloreado a mano y firmado “Opus Henricus Martellus Germanus” (el cartógrafo se llamaba Heinrich Hammer y Hammer es martillo en alemán), e incluye diversos textos en latín con descripciones de regiones y habitantes. Fue donado a la universidad estadounidense en 1962.

Las imágenes tomadas con luz de 12 frecuencias distintas, que incluyen el ultravioleta y el infrarrojo, se procesan y combinan con ayuda de la informática para recrear el mapa con todos sus detalles sin tocar el original. El proyecto, todavía sin terminardada su complejidad, forma parte del programa La Biblioteca Electrónica de Manuscritos Antiguos y se financia con una subvención del Fondo Nacional de Humanidades. Los aspectos técnicos corren a cargo de la Universidad de Misisipi. Cuando esté terminado, el mapa recreado estará disponible en Internet.

Por otra parte, los historiadores ya sospechaban que la influencia del mapa de Martellus sobrevivió al descubrimiento de América, que se reflejó con ese nombre por primera vez en un mapamundi de 1507 elaborado por el cartógrafo alemán Martin Waldseemüller. Ahora se ha comprobado que muchos de los textos del primero se repiten en los mismos lugares en el segundo, aunque los nombre de la costa de Africa son distintos, lo que indica que Waldseemüller también utilizó otras fuentes.

La biblioteca Beinecke de Yale alberga 180.000 volúmenes en el edificio visible en el campus y más de un millón en la parte subterránea de éste, en un ambiente controlado para asegurar su conservación.

Cada mapa recogía información acumulada anterior. Así, gran parte de los textos relativos a Asia en el atlas de Martellus, que trabajaba en Florencia, resultan proceder de “Los viajes de Marco Polo” y además de una versión manuscrita, no de la única impresa entonces. Respecto a África, la cartografía se basa en una versión más completa que las conocidas del mapa Egyptus Novelo, que utilizó datos geográficos aportados por habitantes de ese continente, probablemente tres delegados etíopes al Concilio de Florencia de 1441.

Los indicios de que Colón obtuvo su visión del mundo de este mapa tan detallado o de otro muy similar son varios, señala Van Duzer. Por un lado, su hijo Fernando escribió que su padre esperaba encontrar Japón donde lo muestra el mapa de Martellus y con la misma orientación, que es distinta de la representada en otros mapas de la época. Por otro lado, el diario de uno de los tripulantes de Colón en 1492 describe el Caribe, que él creía que eran islas del sur de Asia, de forma muy similar a como figuran en el atlas.
El mapamundi mide 190 por 108 centímetros, representa el Viejo Mundo (Europa, África y Asia) según se conocía hacia 1491, está coloreado a mano y firmado “Opus Henricus Martellus Germanus” (el cartógrafo se llamaba Heinrich Hammer y Hammer es martillo en alemán), e incluye diversos textos en latín con descripciones de regiones y habitantes. Fue donado a la universidad estadounidense en 1962.

Las imágenes tomadas con luz de 12 frecuencias distintas, que incluyen el ultravioleta y el infrarrojo, se procesan y combinan con ayuda de la informática para recrear el mapa con todos sus detalles sin tocar el original. El proyecto, todavía sin terminardada su complejidad, forma parte del programa La Biblioteca Electrónica de Manuscritos Antiguos y se financia con una subvención del Fondo Nacional de Humanidades. Los aspectos técnicos corren a cargo de la Universidad de Misisipi. Cuando esté terminado, el mapa recreado estará disponible en Internet.

Por otra parte, los historiadores ya sospechaban que la influencia del mapa de Martellus sobrevivió al descubrimiento de América, que se reflejó con ese nombre por primera vez en un mapamundi de 1507 elaborado por el cartógrafo alemán Martin Waldseemüller. Ahora se ha comprobado que muchos de los textos del primero se repiten en los mismos lugares en el segundo, aunque los nombre de la costa de Africa son distintos, lo que indica que Waldseemüller también utilizó otras fuentes.

La biblioteca Beinecke de Yale alberga 180.000 volúmenes en el edificio visible en el campus y más de un millón en la parte subterránea de éste, en un ambiente controlado para asegurar su conservación.

miércoles, 8 de julio de 2015

Carnival, el gigante de los cruceros, llega a Cuba tras el deshielo

Carnival, el gigante de los cruceros, llega a Cuba tras el deshielo

  • Acaba de recibir permiso de EEUU para abrir rutas de puertos estadounidenses hacia la isla comunista, aunque aún le falta el permiso de Cuba

Uno de los cruceros de Carnival, el Victoria, fotografiado en 2013.
Uno de los cruceros de Carnival, el Victoria, fotografiado en 2013. AFP

     
  • Ver más
En menos de un año, miles de estadounidenses podrándesembarcar en La Habana con gran estilo sin necesidad de ocultarlo a Washington. La empresa de cruceros marítimos Carnival acaba de recibir permiso del Gobierno de Estados Unidos para abrir rutas de puertos estadounidenses hacia la isla comunista.
Es el último indicio de que el deshielo entre los dos países vecinos navega viento en popa y tiene todas las condiciones para transformarse en un negocio floreciente.
De momento, han indicado este martes fuentes de la empresa, falta el permiso de las autoridades cubanas que deberá ser expedido después de que especialistas suyos y de la isla realicen los estudios pertinentes para localizar los puertos donde los enormes cruceros puedan atracar. El plan es comenzar los viajes en mayo del próximo año.
Carnival se convierte así en la primera naviera de gran calado en obtener un permiso para viajar a Cuba desde que Estados Unidos decretó el embargo comercial el año 1960, que sigue vigente pese a los intentos de la administración de Barack Obama de desbaratarlo, una potestad del Congreso.
Es por ello, que el permiso restringe a los pasajeros a 12 categorías, como empresarios, políticos, religiosos, periodistas, académicos y organizadores de viajes de índole cultural llamados 'contactos de pueblo a pueblo'. De todos modos, si antes de mayo del 2016 el embargo es levantado los viajes marítimos serían para todos los estadounidenses.
Y Carnival está apostando por ello. Tanto que no sólo se ha movido por los centros de poder en Washington, sino que ya ha escogido el crucero que piensa utilizar. Se trata del 'Adonia', un buque con capacidad para 710 pasajeros que actualmente surca el Mediterráneo y que puede echar el ancla en las radas cubanas sin problemas.
"Este es un primer paso, importante, para nuestra compañía y para la industria de cruceros. Es el inicio de una experiencia en Cuba que esperemos sea de larga duración", dice el director general de Carnival, Arnold Donald, desde sus oficinas en Miami. El plan es abrir posteriormente la ruta marítima a otras embarcaciones gigantescas de la naviera que pueden transportar hasta 3.000 pasajeros.

No apto para todos los bolsillos

Sin embargo, al menos en esta etapa inicial, los precios no están al alcance de cualquier bolsillo: 2.990 dólares por persona, más impuestos y tarifas de puerto por el viaje de una semana.
Carnival es una de las seis empresas de navegación que hanrecibido permiso para surcar los mares cubanos por parte de las autoridades estadounidenses. Pero es la única dedicada a los cruceros, las demás son transbordadores de carga, ferrys y yates alquilados.
El lunes, la aerolínea JetBlue abrió una ruta semanal a La Habana desde Nueva York pero, de momento y dado el embargo, es alquilada por una empresa autorizada a llevar cubanoamericanos a su país de origen.
Sin embargo, desde que comenzó el deshielo entre los dos países el 17 de diciembre del año pasado, decenas de ejecutivos de empresas aéreas como Delta Airlines, United Airlines y American Airlines, así como las hoteleras, Hilton y Marriott, han viajado a La Habana para tantear un mercado prácticamente virgen para el estadounidense común habituado a pasar las vacaciones en el Caribe.
Funcionarios cubanos calculan que podrían recibir 1.5 millones de visitantes de su vecino del norte todos los años, relegando a Canadá a un segundo lugar. Es un mercado que vislumbran con un potencial de 2.000 millones de dólares.