domingo, 31 de mayo de 2015
Biodiversidad, la asignatura pendiente
Biodiversidad, la asignatura pendiente
España es uno de los 25 puntos calientes de biodiversidad del mundo, pero también concentra el mayor número de especies amenazadas de Europa.
LUIS GUIJARRO
El investigador Miguel Delibes de Castro y el paleontólogo José Luis Sanz alertaron hace ya diez años de que la vida se enfrenta a una nueva forma de extinción masiva ( la sexta según los expertos) cuya principal amenaza es el hombre. Sus consecuencias serían similares a la del meteorito que chocó contra la Tierra hace 65 millones de años y al incremento de la actividad volcánica que extinguió a casi la totalidad de los dinosaurios.
Los científicos cifran entre 5 y 30 millones el número de especies que pueblan la Tierra, si bien los autores más optimistas estiman que superan los 100 millones. Pese a la enorme diferencia entre unas estimaciones y otras, en lo que todos parecen estar de acuerdo es en su rápida desaparición.
La fuente de nuestros alimentos, medicinas y agua potable o los medios de subsistencia de millones de personas podrían estar en riesgo con la extinción de las especies animales y vegetales del mundo. Según la última actualización de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), de las 76.199 especies evaluadas del mundo, 22.413 están en peligro de extinción, un indicador crítico de la salud de la biodiversidad del mundo.
La pesca, la tala, la minería, la agricultura y otras actividades destinadas a satisfacer la voracidad del ser humano por los recursos naturales están amenazando la supervivencia, entre otros, del atún rojo del Pacífico, el pez globo, la cobra de China y la anguila americana. La destrucción de hábitats, por su parte, ha causado la extinción de un molusco de Malasia y de la tijereta más grande que se conoce.
CALENTAMIENTO GLOBAL
El cambio climático tampoco ayuda. Una sexta parte de las especies que hoy en día habitan nuestro planeta están condenadas a desaparecer si el calentamiento global continúa al ritmo actual, de acuerdo con una investigación del Departamento de Ecología y Biología de la Universidad de Connecticut, en Estados Unidos, publicada en la revista Sciencie, según la cual la pérdida de biodiversidad se acelerará con cada grado centígrado que se caliente el planeta. Según estos científicos las especies deAmérica del Sur, Australia y Nueva Zelanda están particularmente en riesgo.
“No hemos visto muchas extinciones todavía, y creo que eso se debe a que aún estamos en una fase en la que el clima contribuye pero no es determinante”, comentó Mark Urban, autor principal del estudio, que certificó que las extinciones debidas al cambio climático se harán oír.
ESPAÑA, "PELIGRO CRÍTICO"
Vivimos en el país con mayor biodiversidad de Europa. Más del 80% del total de especies de plantas vasculares que hay en Europa y más del 50% de las especies animales se concentran en España, que tiene la mayor variedad de aves, mamíferos y reptiles y ocupa el tercer puesto en diversidad de anfibios y peces.
En cifras absolutas, se estima que hay 10.000 especies distintas de plantas, de las que 6.500 son autóctonas y 1.500 endémicas. En cuanto a los animales, se calcula que hay entre 50.000 y 60.000 especies diferentes. Entre ellas, algunas, como el águila imperial o el lince ibérico, sólo viven en España. La variedad de hábitats de nuestro territorio también es muy alta: de los 226 tipos reconocidos como de alto interés por la Unión Europea en su Directiva Hábitats, el 54% están ubicados dentro de las fronteras españolas.
Pero la última Lista Roja de la UICN recoge que España concentra el mayor número de especies amenazadas de Europa. Así, están en “peligro crítico” el lince ibérico (Lynx pardinus), la foca monje(Monachus monachus), el visón europeo (Mustela lutreola) o la pardela balear (Puffinus mauretanicus). Según esta lista, en España sobreviven 552 especies camino de la extinción, doblando a la siguiente en la lista europea: Grecia, con 286 especies.
Durante la presentación en marzo del Informe de la OCDE de Evaluación del Desempeño Ambiental de España 2015, el secretario general de la organización, Ángel Gurría, aseguró que en materia de biodiversidad, España es uno de los 25 hotspots o puntos calientes del mundo y alberga un 30% del total de las especies endémicas europeas. No obstante, esta riqueza se ve cada vez más amenazada, principalmente por el turismo, la construcción y las infraestructuras de transporte. La biodiversidad en el litoral ha resultado especialmente afectada.
NORMATIVA INCUMPLIDA
La Comisión Europea denunció a España a finales de febrero por incumplir las directivas relacionadas con la Red Natura 2000. Para las organizaciones ecologistas WWF España y SEO/BirdLife con esta denuncia se viene a demostrar el fracaso en las políticas de conservación de la naturaleza por parte de España.
En el mundo la madre de todas las normas es el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) que entró en vigor el 29 de diciembre de 1993, con tres objetivos principales: la conservación de la diversidad biológica; la utilización sostenible de los componentes de la diversidad biológica y la participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos.
España firmó el CBD en junio de 1992 y lo ratificó en diciembre de 1993. Sin embargo, como denuncian desde Ecologistas en Acción, España no hace nada sobre los acuerdos que se toman en el Convenio. De hecho, en la última Cumbre de Pyeongchang (2014), pese a la importancia de esta cita, ni la Ministra de Medio Ambiente ni el Secretario de Estado asistieron al tramo ministerial o de alto nivel de la Cumbre. Para Ecologistas en Acción fue “una muy mala noticia para la conservación de la biodiversidad y una nueva demostración del escaso interés de este gobierno”.
Así sería la capa de ozono si no se hubieran tomado medidas
27 de mayo de 2015. 13:53h
SINC . Madrid.
A la derecha, la apariencia que habría tenido el agujero de la capa de ozono el 26 de marzo de 2011 si no hubiera existido el Protocolo de Montreal. A la izquierda, cómo apareció la capa de ozono ese mismo día gracias a las medidas del protocolo
Chipperfield et al.| Nature Communications
La capa de ozono se extiende aproximadamente de 15 a 50 km de altitud, reúne el 90% de este gas presente en la atmósfera y absorbe del 97 al 99% de la radiación ultravioleta de alta frecuencia. En las últimas décadas, la disminución del grosor de esta capa, o el agujero de la capa de ozono, ha sido objeto de preocupación para los científicos.
En 1985 un equipo de científicos del Estudio Británico de la Antártida en Cambridge (Reino Unido) dio la voz de alarma en la revista Nature al descubrir que la capa de ozono de la Tierra estaba disminuyendo drásticamente en la Antártida. Debido a este desgate, aumentarían los casos de melanomas, de cataratas oculares, supresión del sistema inmunitario en humanos y en otras especies. También afectaría a los cultivos sensibles a la radiación ultravioleta.
Ante esta situación, los gobiernos firmaron el 16 de septiembre de 1987 el Protocolo de Montreal (Canadá) en el que se obligó a los países firmantes a disminuir el uso de compuestos químicos como los clorofluorocarbonos (CFC) como refrigerantes industriales, propelentes, y fungicidas de suelo (como el bromuro de metilo) que destruyen la capa de ozono. En 1993 se observó la mayor concentración atmosférica de estas sustancias. A partir de ese momento empezaron a disminuir.
Treinta años después del artículo de Nature, Martyn Chipperfield, investigador en la Universidad de Leeds (Reino Unido), y su equipo demuestran con un modelo químico-atmosférico en 3D que los objetivos del Protocolo de Montreal ya se han cumplido. Sin protocolo, “habríamos tenido una catastrófica reducción de la capa de ozono en todo el mundo para mediados del siglo XXI”, dice a Sinc Chipperfield, autor principal del estudio que se publica en la revista Nature Communications.
El tratado internacional de Naciones Unidas ha evitado importantes aumentos en los niveles de la radiación UV en la superficie, “que habría provocado grandes incrementos de la incidencia de cáncer de piel en humanos y daños en otros órganos”, añade el investigador quien recalca que el agujero de ozono del Antártico se podría haber incrementado un 40% para 2013 si no se hubieran tomado las medidas oportunas.
Menos radiación, menos riesgo para la salud
El trabajo demuestra que a altitudes medias, donde las personas son más sensibles al daño de los rayos UV, el porcentaje de cambios en la radiación UV en la superficie es importante. Así, en las áreas más pobladas de Australia y Nueva Zelanda, que tienen las tasas más altas de mortalidad por cáncer de piel, el modelo predice que la radiación UV en la superficie se habría podido incrementar entre el 8% y el 12%. En el norte de Europa, incluido el Reino Unido, los incrementos habrían superado el 14% para 2013.
“Usamos el modelo para calcular qué habría pasado si los contaminantes CFC u otros gases destructores del ozono hubieran seguido creciendo sin protocolo”, comenta a Sinc Chipperfield.
Según la simulación por ordenador, “ahora mismo tendríamos agujeros regulares en la zona del Ártico, en la Antártida los agujeros serían mucho más grandes y la reducción de la capa de ozono en latitudes medias sería más del doble comparado a las que se han observado en realidad en los momentos de mayor concentración”, subraya el investigador.
La disminución de la capa de ozono en las regiones polares depende de la meteorología, sobre todo en el caso de temperaturas frías a 20 km de altitud, ya que provocan más pérdida de ozono. El equipo usó las condiciones meteorológicas actuales observadas en las últimas décadas para proporcionar una simulación más precisa para las pérdidas de ozono de los polos.
Aunque en el momento en el que se firmó el protocolo de Montreal, “las causas exactas del agujero de ozono del Antártico no estaban claras” –dice el investigador– el tratado ha permitido que los países firmen para limitar modestamente los contaminantes, a la espera de reforzar su compromiso una vez que la ciencia aportara más evidencias.
“Esto ha reducido las barreras para firmar y ha facilitado los acuerdos”, concluye el autor quien añade que el protocolo también ha aportado los fondos necesarios para que los países en desarrollo opten por alternativas menos contaminantes.
Cabracho con arroz de almejas y azafrán
Cabracho con arroz de almejas y azafrán
Ingredientes
½ kg. de cabracho, 400 gr. de arroz redondo, ½ kg. de almejas, 1 cebolla, 2 dientes de ajo, 1 tomate maduro, ½ l. de caldo de pescado, 100 ml. de vino blanco, 1 hoja de laurel, unas hebras de azafrán, pimienta, sal y aceite de oliva.
Datos adicionales
Pincha en los iconos para ver más recetas con las siguientes características
Pincha en los iconos para ver más recetas con las siguientes características
- Este plato, está cocinado con una base de Arroces y pertenece a los platos de la cocina Tradicional.
- Por regla general se consume, principalmente, durante Todo el año, y se suele servir a los comensales como Segundo plato
El arroz combina muy bien tanto con la carne como con el pescado. En este caso os dejamos una receta con pescado y marisco. Un plato delicioso.
Comenzamos abriendo las almejas en una cazuela con el vino blanco. La ponemos al fuego y, cuando se abran, las escurrimos, quitamos las conchas y reservamos.
En otra cazuela ponemos un poco de aceite de oliva y sofreímos la cebolla y los ajos bien picaditos. Cuando esté todo bien pochado, añadimos el pimiento en cuadritos, sofreímos unos minutos y añadimos el tomate rallado. Removemos hasta que reduzca el agua del tomate, añadimos el arroz y el azafrán y mezclamos bien. Incorporamos un poco del vino en el que hemos abierto las almejas, la hoja de laurel y el caldo de pescado. Salpimentamos al gusto y cocinamos hasta que se haga el arroz, a fuego medio. Unos minutos antes de apartar, añadimos las almejas al arroz y damos un último hervor.
Mientras tanto, salpimentamos el pescado y lo hacemos a la plancha hasta que esté dorado por ambos lados.
Servimos el pescado sobre una cama de arroz con almejas.
Para darle un toque especial al plato, podemos añadir al arroz unas semillas de cardamomo.
El arroz es un alimento que destaca por su elevado contenido en hidratos de carbono, por lo que nos encontramos ante un plato muy energético. Las almejas lo van a enriquecer con proteínas y minerales como el hierro y el fósforo. Su consumo no se aconseja en caso de padecer gota, pues poseen un alto contenido en purinas, que en el organismo se convierten en ácido úrico. Por último, el cabracho es un pescado semigraso que se caracteriza por su elevado contenido en proteínas de alto valor biológico, vitaminas y minerales.
Datos nutricionales del cabracho:
- Calorías: 91 kcal. /100 gr.
- Proteína: 19 gr. / 100 gr.
- Grasa: 1,7 gr. / 100 gr.
- Hidratos de carbono: 0 gr. / 100 gr.
- Índice glucémico: 0
Ecuador: más de 30.000 tiburones sacrificados para usar sus aletas
INTERNACIONAL
Ecuador: más de 30.000 tiburones sacrificados para usar sus aletas
THALÍA FLORES / QUITO
Día 31/05/2015 - 05.56h
La legislación del país americano prohíbe la caza de estos animales para el comercio
El anuncio de las autoridades nacionales del hallazgo de unas 200.000 aletas de tiburón, en allanamientos a domicilios en la ciudad costera de Manta, en la provincia de Manabí, fue un jarro de agua fría para los defensores de la naturaleza. Una vez más, la acción depredadora en el Pacífico salía a la luz.
La ley ecuatoriana prohíbe la pesca del tiburón, así como el «aleteo», que consiste en la captura de tiburones para extraerles las aletas, lanzando el resto del cuerpo al mar. Desde hace ocho años, se permite la comercialización solo si es producto de la caza incidental.
En julio de 2007, defensores de los tiburones cuestionaron el decreto 486 que autorizaba la exportación de aletas de tiburón, que había estado penalizado desde 2004. La firma de dicho decreto, por parte del presidente Rafael Correa, se dio en un acto al que acudieron cientos de pescadores y comerciantes de Manabí que apoyaron la decisión ejecutiva.
«Le advertimos al Presidente de las consecuencias que iba a tener la decisión (decreto) porque iba a ser muy difícil saber qué tiburones son de pesca incidental y cuáles de pesca intencional», dice Roque Sevilla, empresario turístico que por muchos años presidió Fundación Natura, una ONG de defensa del medio ambiente, y que también fue alcalde de Quito.
Sevilla habla de las graves consecuencias para el equilibrio del ecosistema marino que tiene el sacrificar a los tiburones, cuya actividad es esencial en la pirámide alimentaria de los mares. Y pide volver a la prohibición de antes.
Con Sevilla coincide la abogada ambientalista Inés Manzano, para quien no hay otra manera de solventar este drama sino derogando el Decreto 486. Advierte que el artículo 247 de dicho decreto resulta inaplicable porque es imposible probar si la pesca del escualo es incidental o no. Además, ella propone actuar para llegar a la mafia del tráfico ilícito de aletas de tiburón.
Justamente ahora Ecuador investigará si está siendo utilizado como centro de acopio para el contrabando internacional de aletas de tiburón a Asia.
El viernes, el presidente Correa señaló que detrás de este tráfico están «pesqueros industriales en alta mar», no necesariamente ecuatorianos, que presuntamente sobornan a inspectores locales para ingresar el producto al país y de allí enviarlo a mercados asiáticos.
«Debemos poner fin a estas redes delincuenciales que no miran más que su interés económico destruyendo el ecosistema», había escrito en su cuenta de Twitter el ministro del Interior, José Serrano, al anunciar la incautación de 200.000 aletas de tiburón, acción en la que se detuvo a cuatro ecuatorianos y un chino, que podrían enfrentar sanciones de entre uno y tres años de cárcel.
Apetecida sopa
Las aletas de tiburón son apreciadas en Asia donde se pagan altos precios (entre $60 y $80 el juego de 4). Se usan para elaborar una cotizada sopa, que se sirve en grandes ocasiones y también con fines medicinales. «Los tiburones tienen ocho aletas, seis son comerciables. Si se han encontrado 200.000 aletas de tiburón son unos 33.333 tiburones sacrificados», comentó a ABC la ambientalista Inés Manzano.
La Gran Barrera de Coral australiana está «fuera de peligro», según la Unesco
SOCIEDAD
La Gran Barrera de Coral australiana está «fuera de peligro», según la Unesco
REUTERS / PARÍS
Día 31/05/2015 - 03.25h
Greenpeace desconfía de la gestión de la zona por parte del Gobierno autraliano
El comité de patrimonio de la Unesco ha declarado que la Gran Barrera de Coral Australiana está fuera de peligro, pero insta al gobierno australiano a que no descuide la zona. Llevaba mucho tiempo esperándose el fallo que sirviera para reconocer los esfuerzos de Australia, pero la Unesco ha señalado que todavía tienen un futuro «pobre» a la vista.
«El cambio climático, la mala calidad del agua y los impactos del desarrollo de la costa» han sido las principales amenazas que han constatado los delegados en un comunicado emitido en la ciudad alemana de Bonn.
Por la zona todavía pasan rutas marítimas por lo que los buques comerciales están obligados a contratar a comandantes especiales que sepan navegar por zonas de arrecifes. El gobierno de Australia ha expresado este mes que ampliarían a más del doble el área cercana a la Gran Barrera de Coral sujeta a normativas especiales de navegación incluyendo grandes áreas del Mar de Coral adyacente a lazona restringida.
El grupo ecologista Greenpeace ha considerado la decisión del Comité como un error. Shani Tager, una activista de la organización en Australia ha declarado que «la insistencia por parte de la Unesco en que el gobierno australiano prepare un informe en menos de 18 meses demuestra que la Gran Barrera de Coral no está bien y no está segura en manos de Tony Abbot», primer ministro de australia.
El Gobierno Federal de Australia y el Gobierno del Estado de Queensland han acogido favorablemente la decisión de la Unesco, puesto que habían estado presionando para que una de las principales atracciones turísticas de Australia saliera de la lista «de peligro». El ministro de Medio Ambiente australiano Greg Hunt ha declarado que el fallo de la Unesco es un «buen resultado para la región», mientras que el ministro del Estado de Queensland para la Gran Barrera de Coral, Steven Miles, ha asegurado que la medida va a ayudar a «mejorar significativamente la salud de la Barrera de Coral».
Vertido de petróleo
En 2010, un barco carbonero chino encalló en la Gran Barrera de Coral, provocando graves daños y desató una protesta internacional que llevó a una mayor concienciación sobre la zona y, en particular, sobre la situación de la minería de carbón.
Greenpeace ha recordado además que en los últimos 30 años se ha perdido el 50% de la extensión de la Gran Barrera de Coral. «El gobierno australiano no puede hablar de la protección del arrecife, mientras que han apoyado fuertemente la concesión de licencias a las mega-minas y la ampliación de los puertos de carbón a lo largo de la costa de Gran Barrera de Coral», ha declarado Tager.
España aspira a liderar la industria de construcción de torres eólicas marinas
ECONOMÍA
España aspira a liderar la industria de construcción de torres eólicas marinas
Industria y astilleros se alían para proveer tecnología a los parques de molinos del norte de Europa
El caprichoso relieve marino y la regulación han obstaculizado la instalación de los parques de molinos proyectados en nuestra costa y España ha quedado rezagada en la carrera de la eólica marina. Ahora bien, y mientras eso no se retoma, la industria española aspira a convertirse en unos de los grandes proveedores mundiales de tecnología e infraestructuras del sector energético «offshore». El primer objetivo es ser uno de los primeros contratistas para las instalaciones que se van a desplegar en los próximo años en aguas de Reino Unido y Alemania.
El crecimiento de esta fuente de energía es exponencial. Sólo en Europa la capacidad instalada aumenta a un ritmo anual superior a los 1.000 megavatios (MW) y la acumulada alcanza ya los 8045,2, según cifras a cierre de 2014 de la Asociación Europea de Energía Eólica (EWEA). Las previsiones del sector apuntan a que a nivel mundial en los próximos cinco años se incremente en unos 28.000 MW, de los cuales en torno al 50% se instalará en Reino Unido y Alemania, países que ya copan el 68,9% de la potencia desplegada en el Viejo Continente.
«Esto puede hacer que el norte de España se convierta en un referente para la contratación de torres eólicas y fundaciones para esos parques alemanes y británicos», explica Orlando Alonso, presidente de Windar Renovables, sociedad asturiana participada por el grupo Daniel Alonso y Gamesa. Esta empresa trabaja ya junto con los astilleros públicos Navantia en Fene (La Coruña) y Puerto Real (Cádiz) en la construcción de las estructuras de anclaje que Iberdrola usará para su parque eólico marino de Wikinger (Alemania), donde instalará 70 molinos para alcanzar una potencia total de 350 MW y que requerirá una inversión total de 1.400 millones de euros.
Este contrato adjudicado por la compañía presidida por Ignacio Galán a principios de año a Windar y Navantia supone unos ingresos de 90 millones de euros, la ocupación de 450 empleados –600 o 700 en los momentos de mayor actividad– y una carga de trabajo de 641.000 horas para la infrautilizada factoría gallega de los astilleros públicos, que se encargará de la producción de 29 «jackets», las estructuras sobre las que se asientan los aerogeneradores en alta mar, para Iberdrola.Aunque lo más importante es que, según toda la industria, puede abrir las puertas a nuevos encargos que podrían consolidar a Navantia como referente en el sector «offshore».
Más contratos a la vista
De hecho, Windar es optimista respecto a las posibilidades de adjudicarse nuevos pedidos en los próximo meses en los concursos abiertos en países europeos, y el compromiso de la firma con sede en Avilés con la planta de Navantia en Fene, que busca diversificar su actividad, es máximo. De hecho, Alonso cree que nuevos encargos darían continuidad al de Iberdrola para Wikinger y asegurarían carga de trabajo durante varios años en las gradas de la antigua Astano. «Claramente, por tamaño y ubicación geográfica, el astillero de Fene puede ser un gran beneficiario», añade.
España, según todas las fuentes consultadas, tiene una gran ventaja competitiva por varios motivos. El primero, la experiencia tecnológica adquirida con la enorme expansión de la eólica terrestre, campo que el país lideró a nivel mundial. Además, las factorías españolas tienen gran capacidad de fabricación en cuanto a instalaciones, y gozan de salida al mar, muy importante en esta industria «offshore» porque facilitan el transporte de los equipamientos y permite reducir los costes.
«España está a la vanguardia en I+D+i en desarrollos eólicos y es el tercer exportador del mundo de aerogeneradores», explica el director técnico de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), Kilian Rosique, quien cree en todo caso que para atender la mencionada demanda futura haría falta aumentar la capacidad productiva. «Eso sería una gran noticia», dice.
Instalaciones ociosas
Las instalaciones de los astilleros se ofrecen como una solución. «La bajada de la producción de navíos, sobre todo del norte de España, ha hecho que las zonas destinadas a la producción y ensamblaje de grandes componentes cuenten, a día de hoy, con capacidad ociosa o infrautilizada», añade Rosique, quien cree que su uso por esta nueva industria reduciría los costes logísticos y mejoraría la competitividad de las empresas eólicas a la hora de exportar, a la vez que aumentaría la capacidad de los viejos astilleros.
De hecho, GRI Renovables, parte de la multinacional española Corporación Gestamp, planteó a finales del año pasado a la Xunta de Galicia y a la SEPI alquilar parte de las instalaciones del astillero ferrolano para fabricar allí componentes para la industria eólica «offshore».
«No solo el naval se ve beneficiado, sino toda una serie de empresas e industrias», explican desde Iberdrola, recordando por ejemplo como la vasca Ormazabal ostenta la patente de los transformadores que se instalan en la práctica totalidad de los molinos.
En este sentido, Navantia ha cifrado en 35 las empresas coruñesas que de forma directa o indirecta trabajarán en el encargo de Iberdrola al astillero de Fene, entre compañías que suministran materiales y pintura, ingeniería y obra civil, etc. Es decir, estos contratos son intensivos en el uso de la industria auxiliar, con el consecuente impacto en el empleo.
«España tiene una ventaja, y es que durante muchos años ha hecho las cosas muy bien», apuntan desde Iberdrola, en referencia a que nuestro país fue pionero mundial en la industria eólica y el país que más llegó a desarrollar esta fuente de energía, lo que le ha dado gran conocimiento, tecnología y experiencia para ahora afrontar el reto de la «offshore». «No cabe duda de que España va a jugar un papel clave en el desarrollo de la eólica marina en Europa», concluye Rosique. El sector confía además en que después, toda esa experiencia que ahora empieza a exportarse, pueda instalarse en el país cuando se superen los mencionados obstáculos naturales y legales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)