APROCEAN

viernes, 20 de diciembre de 2013

Los arrecifes de coral dañados pueden regenerarse


Los arrecifes de coral dañados pueden regenerarse

Los arrecifes coralinos que han sufrido daños pueden regenerarse, según un estudio realizado por científicos de la Universidad de Florida (UF).
En el estudio, de 13 años de duración, desarrollado en las Islas Caimán, en el Caribe, los expertos confirmaron que la aguas calientes han 'decolorado' los arrecifes y producido infecciones que han 'reducido la vida' de los corales en un 40%, entre 1999 y 2004. Sin embargo, siete años después, se detectó que la "cantidad de coral vivo en los arrecifes, la densidad de colonias jóvenes (críticas para el futuro de su salud)" y, en general, el tamaño de los arrecifes habían recuperado el estado en que se encontraban en 1999, arrojó el estudio.
No obstante, todos los arrecifes coralinos de estas islas caribeñas, aún incluso los más protegidos de la pesca y otras actividades humanas, "sufren daños", señaló Chuck Jacoby, científico de la UF. Según Tom Frazer, profesor de Ecología Acuática de la UF, el estudio muestra la importancia de proteger los arrecifes coralinos, aun cuando "algunos científicos piensen que tiene poco sentido destinar más recursos para el control de los arrecifes".

El valor de los corales
En ese sentido, Frazer, director de la Facultad de Medioambiente y Recursos Naturales de la UF, mostró su oposición a aquellos que dicen que se trata de "una causa perdida". "Creemos que hay un gran valor en lograr que los corales no mueran", aseveró. Pese a que los arrecifes coralinos no ocupan más del 0,01 % del ecosistema marino, sirven de refugio para el "25 % de las diferentes especies de organismos marinos" y generan el 30 % de las exportaciones obtenidas en países donde se promueve el relativo a este hábitat marino. La sobrepesca, la extracción de coral, el turismo, el desarrollo de la construcción en las costas y el calentamiento global son factores que amenazan la de los arrecifes coralinos y aceleran su destrucción, destacó el estudio.
19/12/13
MADRI+D
Publicado por "LA CARACOLA" - DIARIO DE INFORMACIÓN DEL MAR - APROCEAN en 4:22 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Convierten algas en petróleo crudo en solo unos minutos


Convierten algas en petróleo crudo en solo unos minutos

Investigadores estadounidenses han desarrollado un proceso químico que, en unos minutos, logra convertir algas cosechadas -una pasta verde con la consistencia de un puré de guisantes- en petróleo crudo. En la naturaleza, este mismo proceso tarda millones de años. Una compañía de biocombustibles con sede en Utah ya está trabajando para construir una planta donde desarrollar esta .
La de utilizar algas para producir petróleo no es nueva, pero el sistema empleado por el Laboratorio Nacional del Noroeste del Pacífico (PNNL) resulta, según anuncia, más barata, rápida y eficiente. Durante el proceso, una suspensión viscosa de algas se echa en el extremo de un reactor químico. Una vez en funcionamiento, en menos de una hora sale petróleo crudo junto con agua y un chorro de material que contiene fósforo y que puede ser reciclado para cultivar más algas.

El crudo

Con un refinado adicional convencional, el aceite de algas en bruto se convierte en combustible para aviones, gasolina o diesel. El agua residual también se procesa, para obtener gas y sustancias como potasio y nitrógeno, que, con el agua depurada, también pueden ser reciclados para hacer crecer más algas.
«El coste es el gran obstáculo para elaborar un combustible a base de algas», dice Douglas Elliot, responsable de la investigación. «Creemos que el proceso que hemos creado ayudará a que los biocombustibles de algas sean mucho más económicos». Según explican desde el PNNL, ese ahorro se consigue gracias a la combinación de varios pasos químicos en un solo proceso continuo, sobre todo por el uso de algas mojadas con un 80% o 90% de agua. La mayoría de los procesos actuales exigen secar las algas, lo que requiere mucha energía y es caro.

Una olla a presión
El sistema funciona a una temperatura de 350 grados Celsius y una presión muy alta de 206 bares. «Es como el uso de una olla a presión, solamente que las presiones y temperaturas que utilizamos son mucho más altos», apunta Elliott. En efecto, los científicos duplican el proceso natural de transformación de algas en petróleo que en el medio ambiente tarda millones de años, pero en el laboratorio es «mucho, mucho más rápido».
La investigación ha suscitado el interés de las compañías de biocombustibles. Una de ellas, Genifuel Corp, con base en Utah, ha decidido sacarlo adelante y ha obtenido una licencia para esta tecnología. Junto con los científicos del PNNL construyen una planta industrial para desarrollarla.
19/12/13
ABC (España)
Publicado por "LA CARACOLA" - DIARIO DE INFORMACIÓN DEL MAR - APROCEAN en 4:21 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

América Móvil conecta a cable submarino de casi 18.000 kilómetros

América Móvil conecta a cable submarino de casi 18.000 kilómetros
 
"El sistema AMX1 se convertirá en uno de los puntos más importantes de conexión entre América Latina y Estados Unidos, terminando en Florida", dijo América Móvil.

ADVERTISEMENT
La gigante de telecomunicaciones mexicana América Móvil, del magnate Carlos Slim, anunció este martes que ha conectado su red en México a un nuevo cable submarino de fibra óptica de 1.100 millones de dólares que une a siete países del continente.

   El cable submarino AMX-1, que requirió al menos 19 meses para su instalación, se extiende 17.800 kilómetros y conectará a Brasil, Colombia, Estados Unidos, Guatemala, México, Puerto Rico y República Dominicana, dijo la compañía en un comunicado.

   El cable busca atender la creciente demanda de conexión rápida y de intensivo tráfico de voz, datos y video. Según la compañía, en América Latina, la demanda de capacidad ha tenido un crecimiento de al menos 60 por ciento anual, impulsado principalmente por la demanda de tráfico de internet.

   "El sistema AMX1 se convertirá en uno de los puntos más importantes de conexión entre América Latina y Estados Unidos, terminando en Florida", dijo América Móvil.
   "Una de sus principales ventajas (...) es que este cable provee diversidad de rutas y puntos de conexión en Estados Unidos, lo que incrementará la seguridad de los servicios de telecomunicaciones en el continente", destacó.
   La empresa dijo en un reporte enviado a reguladores en Estados Unidos que el cable está diseñado para transmitir datos a una velocidad de 100 gigabites por segundo.

   Una portavoz de la empresa dijo que los 1.100 millones de dólares incluyen el costo de las conexiones en tierra para el cable, que llega a Florida, Estados Unidos.

   No quedó inmediatamente claro cuándo iniciaría operaciones el cable pero la portavoz dijo que podría ser a inicios del próximo año. El reporte había señalado que podría estar en uso a finales del 2014.

   América Móvil, que controla aproximadamente un 70 por ciento del mercado de telefonía celular y un 80 por ciento del de líneas fijas en México, enfrentaría una mayor competencia local luego de que el Congreso aprobó una reforma este año que busca reducir el dominio de empresas preponderantes en el sector.

   En Estados Unidos América Móvil se ha convertido, a través de su negocio Tracfone, en uno de los principales proveedores de servicios de telefonía móvil de prepago.
Publicado por "LA CARACOLA" - DIARIO DE INFORMACIÓN DEL MAR - APROCEAN en 4:14 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

LEITAT líder de “Common Sense”, un proyecto de investigación, protección y conocimiento de los mares de Europa

LEITAT líder de “Common Sense”, un proyecto de investigación, protección y conocimiento de los mares de Europa
La metodología del proyecto incluye una revisión de las tecnologías actuales y de los sistemas de observación de
los océanos.

Un consorcio que reúne a seis PYMEs, cinco centros de
investigación, tres universidades y una fundación, coordinado por LEITAT (miembro de Tecnio), será el
responsable del desarrollo del proyecto COMMON SENSE, el cuál contribuirá a la implementación de las
políticas europeas Directiva Marco sobre la Estrategia Marina (DMEM) y la Política Pesquera Común
(PPC). El objetivo principal de este proyecto se centrará en el desarrollo de sensores innovadores que
contribuyan a disponer de un mayor conocimiento y mejor entendimiento de los mares de Europa y
conseguir un buen estado medioambiental.
La metodología del proyecto incluye una revisión de las tecnologías actuales y de los sistemas de observación de
los océanos. Se analizará la legislación europea con el objetivo de mejorar el entendimiento e identificar las áreas
en las que Common Sense puede ser más beneficioso. La investigación principal del proyecto se centrará en
aumentar la disponibilidad de datos en formato estandarizado en materia de eutrofización, concentración
de metales pesados, microplásticos, contaminación acústica y otros parámetros como la temperatura y la
presión.
ADVERTISEMENT

La distribución geográfica y el expertise de los miembros que integran el consorcio permitirán una monitorización
multidisciplinar del medio marino en varias regiones clave, como el mar Báltico, el océano Atlántico Nororiental y el
mar Mediterráneo. Los 15 socios de Common Sense, de siete países distintos, presentan un amplio recorrido y
conocimiento en el área de monitorización marina: Aquatt UETP Ltd (Irlanda), la Agencia Estatal Consejo Superior de
Investigaciones Cientificas – CSIC (España), el Consiglio Nazionale Delle Ricerche – CNR (Italia),
Dropsens S.L. (España), la Dublin City University - DCU (Irlanda), la Cyril and Methodius University In
Skopje FTM-UCIM - (Antigua República Yugoslava de Macedonia), la Fundació Privada per la Navegació
Oceànica Barcelona – FNOB (España), Idronaut (Italia), el Instytut Oceanologii Polskiej Akademii Nauk –
IOPAN (Polonia), la University College Cork, National University Of Ireland – UCC (Irlanda), Simulacions
Optiques Sl – SNELLOPTICS (España), Subctech Gmbh (Alemania), T.E. Laboratories Limited
(Irlanda), Secretary Of State For Environment, Food And Rural Affairs
Instituto Tecnológico LEITAT, a través de su división marítima Leimar.

El coordinador científico-técnico de la Unidad Smart Systems de LEITAT, Jose Alberto Sáez, cree que: “
consorcio multidisciplinar y muy comprometido
aventura que tiene como objetivo aumentar la disponibilidad de datos en formato estandarizado en materia
de eutrofización, desechos marinos, contaminantes, contaminación acústica y otros parámetros.”
La Directiva Marco sobre la Estrategia Marina (DMEM) establece que los Estados miembros de la Unión
Europea adopten las medidas establecidas necesarias para alcanzar un buen estado medioambiental del
medio marino para el año 2020. En esta línea, el pasado

reunión de lanzamiento del proyecto COMMON SENSE, cofinanciado a través del Séptimo Programa
Marco (7PM) de la Comisión Europea (CE), y el cual tiene como objetivo desarrollar sensores
económicamente eficientes e interoperables con el Sistema Mundial de Observación de los Océanos
(GOOS) y el Sistema Mundial de Sistemas de Observación de la Tierra (GEOSS).
La página web de COMMON SENSE (
incluirá información sobre el proyecto, objetivos, avances sobre el mismo y resultados, entre otros
aspectos.

Publicado por "LA CARACOLA" - DIARIO DE INFORMACIÓN DEL MAR - APROCEAN en 4:07 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

El estudio de pingüinos nos ayuda a saber más del cambio climático

El estudio de pingüinos nos ayuda a saber más del cambio climático
 
El equipo liderado por el comandante Juan Navarro será el encargado de velar por la seguridad de los científicos que se desplacen a esta base española, así como de prestarles el apoyo logístico que precisen para desarrollar sus investigaciones.

La Campaña Antártica estudiará los parásitos, la respuesta inmune y el estrés oxidativo de los pingüinos para ampliar los conocimientos de los efectos del cambio climático y vigilará la actividad volcánica y sísmica de la Isla Decepción.
   El Museo Nacional de Ciencias Naturales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada se encargarán de realizar estas investigaciones mientras el Ejército de Tierra trabaja por su seguridad.
   Estos detalles se han conocido este jueves, en Santander, en la presentación de la aportación del Ejército de Tierra a esta nueva Campaña Antártica. Un docena de militares integrarán la dotación de la Base Antártica Española del Ejército de Tierra (BAE) 'Gabriel de Castilla'.
ADVERTISEMENT
   El equipo liderado por el comandante Juan Navarro será el encargado de velar por la seguridad de los científicos que se desplacen a esta base española, así como de prestarles el apoyo logístico que precisen para desarrollar sus investigaciones.
   Todos ellos tendrán que soportar temperaturas de hasta 19 grados bajo cero, vientos que pueden alcanzar los 120 kilómetros por hora y el riesgo de convivir junto a un volcán activo en la 27 edición de la Campaña organizada por el Ministerio de Defensa, en colaboración con el Ministerio de Economía y Competitividad.
   En fechas próximas partirán hacia el continente helado, coincidiendo con el verano austral y, mientras tanto, se han adiestrado minuciosamente para hacer frente a las condiciones climáticas más extremas.
   Su destino será la BAE 'Gabriel de Castilla', situada en la Isla Decepción, en el archipiélago de las islas Shetland del Sur, a escasos cien kilómetros al norte del continente antártico y a más de mil de la costa sudamericana más próxima.
   En el grupo hay especialistas en comunicaciones por satélite, mantenimiento, navegación, alimentación, medio ambiente, movilidad en nieve o medicina. Entre ellos, se encuentra un cántabro, el sargento primero Juan Antonio Revuelta, natural de Ajo y experto en comunicaciones.

PROYECTOS CIENTÍFICOS MILITARES

   Entre los proyectos militares que se desarrollarán en esta Campaña Antártica, se instalará un sistema de transmisión de datos remoto que permitirá que, cuando la base permanezca cerrada, el Ejército conozca las condiciones a las que se enfrentan las instalaciones y la isla y con ello se favorecerá la preparación de la campaña y las condiciones de seguridad para las próximas ediciones.
   Además, se tratará de explotar el uso de la llamada banda ka del satélite SPAINSAT, lo que permitirá, en caso de éxito, exportarlo a otras zonas de operaciones en las que España está desplegada, mejorando así las comunicaciones de las unidades expedicionarias.

IMPULSO DE LA INVESTIGACIÓN

   El Ejército de Tierra y el Banco Santander firmaron un convenio de colaboración para impulsar los programas de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación que se realizan en la BAE -en el marco de la Campaña Antártica- y contribuir a la difusión de la cultura de Defensa.
   El Santander colaborará en la explotación y el mantenimiento de la base, contribuyendo financieramente a la adquisición de material y equipo y a los gastos de acondicionamiento.
   Así, además del estudio de los pingüinos y vigilar la actividad volcánica, investigadores del departamento de Geología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alcalá de Henares estudiarán el estado térmico del permafrost y la evolución de la capa activa en las estaciones de medida.
   Expertos en matemáticas de la Universidad de Cádiz también participarán en esta Campaña Antártica, en la que harán investigaciones geodésicas y geotérmicas, además de cartografiar la zona con GPS.

RECEPCIÓN EN EL GOBIERNO

   Por otro lado, el presidente de Cantabria, Ignacio Diego, ha recibido al jefe de la Fuerza Logística Operativa del Ejército de Tierra, el general Francisco Javier Abajo Merino, aprovechando su presencia en la región con motivo de la presentación de la Campaña Antártica en Santander.
   Francisco Javier Abajo Merino, que a su vez es el representante institucional de las Fuerzas Armadas en Cantabria, Galicia, Asturias, País Vasco, y Castilla y León, ha querido presentarse oficialmente ante el presidente cántabro para darle detalle de la aportación del Ejército a la XXVII Campaña Antártica.
   Diego ha destacado la labor que el Ejército en su conjunto realiza al servicio de España en diferentes ámbitos de actuación, en este caso en concreto de cobertura al trabajo de nuestros científicos en la Antártida.
ep
Publicado por "LA CARACOLA" - DIARIO DE INFORMACIÓN DEL MAR - APROCEAN en 4:04 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

El insólito caso del pez que pasa buena parte de su vida fuera del agua

Jueves, 19 diciembre 2013
Zoología

El insólito caso del pez que pasa buena parte de su vida fuera del agua


Uno de los animales más extraños del mundo, un pez que vive buena parte de su vida fuera del agua, y que en el medio terrestre se traslada de un sitio dando saltos ya que carece de patas, se vale del camuflaje para evitar los ataques de depredadores como aves, lagartos y cangrejos, según se ha averiguado en una nueva investigación.

El equipo de Terry Ord y Courtney Morgans, del Centro de Investigación de Ecología y Evolución, dependiente de la Universidad de Nueva Gales del Sur en Australia, estudió ejemplares del singular pez, Alticus arnoldorum, en su hábitat natural en la isla tropical de Guam.

Este pez pasa toda su vida adulta viviendo en la zona terrestre mojada por las olas, saltando por las rocas, y compitiendo por el territorio, la alimentación y el apareamiento. Por su singular estilo de vida, este pez ofrece una magnífica oportunidad de estudiar en un animal viviente cómo la vida animal en un pasado lejano realizó la transición desde el medio acuático hacia el terrestre.

Excepto por la presencia actual de depredadores terrestres que amenazan a este pez, su llamativa aventura terrestre puede ser un fiel reflejo de la que vivieron los primeros animales del planeta que se adaptaron a vivir en tierra firme, procedentes de antepasados estrictamente acuáticos.
[Img #17269]
Un macho de Alticus arnoldorum en la isla de Guam. (Foto: Courtney 
 Morgans / UNSW)
 
 

 
 
Los investigadores midieron primero los patrones de color de cinco diferentes poblaciones de ese pez en el litoral de la isla, y compararon dichos patrones con los de las rocas en que viven. En cada caso, la coloración de cada grupo encajaba muy bien con la de las rocas de su territorio. Gracias a eso, no es fácil distinguir entre un pez y la superficie rocosa en la que esté posado en ese momento, y por ello hay menos probabilidades de que sea detectado por un depredador.

Esto último se puso a prueba mediante experimentos en los que los investigadores crearon modelos de aspecto realista de peces de esa especie y los depositaron en las rocas donde viven los auténticos, así como en una playa adyacente donde su color contrasta con el de la arena, haciéndolos mucho más visibles a los depredadores terrestres.
   
Después de varios días, los investigadores recogieron los modelos y los examinaron, analizando las incisiones presentes, y anotando a partir de las características delatadoras de cada una de ellas con qué frecuencia pájaros, lagartos y cangrejos los habían atacado.

Los autores del estudio constataron que los modelos que permanecieron en la arena fueron atacados con mucha más frecuencia que los que permanecieron en las rocas. La diferencia, inequívoca, demuestra el carácter protector del camuflaje de los peces.

El Arnoldorum Alticus mide entre cuatro y ocho centímetros de largo y se desplaza saltando utilizando para ello movimientos especiales de su cola. Permanece en tierra toda su vida adulta, pero debe mantenerse húmedo para poder respirar a través de sus
Publicado por "LA CARACOLA" - DIARIO DE INFORMACIÓN DEL MAR - APROCEAN en 3:59 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Las especies raras constituyen más del 50% del fitoplancton de la ría de Vigo

Las especies raras constituyen más del 50% del fitoplancton de la ría de Vigo
 
El estudio se realizó en el marco del proyecto “Dispersión, modelos neutrales y ensamblado de las comunidades de plancton microbiano marino (DISTRAL)”, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO).


El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Vigo han realizado el primer estudio exhaustivo acerca de la diversidad del fitoplancton de la ría de Vigo y los resultados revelan que estas comunidades de microorganismos son mucho más diversas de lo que se creía.
El estudio se realizó en el marco del proyecto “Dispersión, modelos neutrales y ensamblado de las comunidades de plancton microbiano marino (DISTRAL)”, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO).
El proyecto, que concluirá a finales de 2014, tiene como objetivo identificar los mecanismos que mantienen la diversidad de las comunidades de fitoplancton y, en concreto, estudiar dichas comunidades en la ría de Vigo.Por parte del CSIC participa el Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-Vigo), a través del Grupo de Oceanología, y el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-Barcelona) y por parte de la Universidad de Vigo el Grupo de Oceanografía Biológica (Facultad de Ciencias del Mar).
“Una gota de agua de mar contiene miles de microorganismos fotosintéticos denominados fitoplancton. Aunque solo se pueden ver bajo la lente de un microscopio, su abundancia y diversidad son clave para el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos. Las comunidades de fitoplancton marino se componen de especies dominantes que crecen de forma activa y especies raras en estado latente. Al contrario que las dominantes, las especies raras se encuentran en abundancias muy bajas por lo que su detección exige analizar volúmenes de agua de mar enormes”, explica Francisco Gómez Figueiras, profesor de investigación del CSIC en el Grupo de Oceanología del IIM.
La investigación
En el estudio se llevaron a cabo nueve salidas oceanográficas a una estación fija de la ría de Vigo desde febrero a noviembre de 2012 y se tomaron muestras de agua de mar que se analizaron posteriormente en el laboratorio de microscopía del IIM con el objetivo de identificar las especies de fitoplancton.
En total, se analizaron 500 litros de agua de mar distribuidos en 290 muestras. Se identificaron más de 300 especies de fitoplancton de las cuales más de la mitad se incluyeron dentro de la categoría de especies raras.
“Los resultados indican que las comunidades de fitoplancton de la ría de Vigo son mucho más diversas de lo que se creía. Estas comunidades contienen una multitud de especies con abundancias muy bajas que constituyen una reserva permanente de semillas preparadas para crecer y proliferar en cualquier momento”, señala Pedro Cermeño, científico Ramón y Cajal en el ICM e investigador principal del proyecto.
“Hasta ahora los estudios de diversidad de fitoplancton habían considerado principalmente el conjunto de especies dominantes. Esta es la primera vez que se hace un estudio exhaustivo con el objetivo de cuantificar la cantidad de especies raras”, destacan los científicos.
“La principal diferencia con otros estudios previos de diversidad de fitoplancton es que en DISTRAL se analizaron muchas muestras de una misma masa de agua. Cuantas más muestras analizábamos, más especies nuevas iban apareciendo” explica Isabel Gomes Teixeira, experta en fitoplancton marino y miembro del Grupo de Oceanología del IIM.
El interés se centra ahora, según los científicos que están trabajando en el proyecto, en explorar qué factores controlan la alta diversidad de estas comunidades planctónicas y si esta alta diversidad es importante para el funcionamiento del ecosistema. La fertilización natural de los sistemas de rías ocurre como resultado del afloramiento en superficie de aguas profundas y ricas en nutrientes, esenciales para el crecimiento del fitoplancton. La presencia de una reserva permanente de semillas permitiría explicar por qué los nutrientes son aprovechados tan eficientemente, haciendo de estos sistemas ambientes muy productivos.
“Dado que la actividad fotosintética del fitoplancton es el principal sustento alimenticio de los recursos pesqueros marinos y contribuye a la regulación de los niveles de dióxido de carbono atmosférico y el clima de la Tierra, las investigaciones que estamos realizando en el marco del proyecto DISTRAL contribuirán a entender mejor el funcionamiento de estos ecosistemas”, concluyen.
Publicado por "LA CARACOLA" - DIARIO DE INFORMACIÓN DEL MAR - APROCEAN en 2:37 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Indicios de la acción de corrientes oceánicas en una luna de Júpiter, Europa

Martes, 17 diciembre 2013
Astronomía

Indicios de la acción de corrientes oceánicas en una luna de Júpiter, Europa

En un hallazgo relevante para la búsqueda de vida en nuestro sistema solar, unos investigadores han determinado que el océano bajo de la superficie de Europa, un satélite de Júpiter, podría tener corrientes profundas y patrones de circulación de las mismas capaces de transferir el calor y la energía suficientes para sostener vida.

Muchos científicos creen que Europa es uno de los astros de nuestro sistema solar con más probabilidades de tener sitios con las condiciones ambientales que podrían sustentar la vida, una idea reforzada por las mediciones del magnetómetro de la sonda espacial Galileo, que detectó signos de un océano salado global debajo de la gruesa corteza de hielo de esa luna.

Sin la posibilidad de hacer mediciones directas del océano, los científicos tienen que confiar en los datos del magnetómetro y en las observaciones de la superficie helada de Europa para deducir las condiciones oceánicas bajo el hielo.

En astrogeología se llama Terreno Caótico o Terreno Chaos (por la expresión inglesa Chaos Terrain), a terrenos bien delimitados de superficies planetarias, caracterizados por un relieve caótico y por rasgos que denotan el carácter agrietado y quebradizo del terreno.

[Img #17224]
Hay indicios de la acción de corrientes oceánicas en Europa. (Imagen: Instituto de Geofísica de la Universidad de Texas)





En la superficie de Europa, uno de los rasgos geológicos más prominentes lo constituyen sus Terrenos Caóticos, que en su caso son regiones de hielo quebrantado. Estos terrenos caóticos de Europa, que se concentran en su región ecuatorial, podrían ser el resultado de la convección en la corteza de hielo, un proceso acelerado por el calor del océano.
En un modelo numérico de la circulación oceánica de Europa, los autores del estudio, de la Universidad de Texas en Austin, del Instituto de Tecnología de Georgia, y del Instituto Max Planck para la investigación del Sistema Solar, las dos primeras instituciones en Estados Unidos y la última en Alemania, encontraron que las corrientes oceánicas cálidas y ascendentes cercanas al ecuador, en combinación con las corrientes frías y descendientes en latitudes cercanas a los polos podrían ser las responsables de la ubicación de los terrenos caóticos y otros rasgos de la superficie de Europa. Este patrón, junto con la turbulencia regional más vigorosa, intensifica la transferencia de calor cerca del ecuador, lo que podría ayudar a iniciar el proceso que conduce a los afloramientos de masas de hielo que crean rasgos tales como los terrenos caóticos.

Los procesos que Krista Soderlund, del Instituto de Geofísica dependiente de la Universidad de Texas en Austin, y sus colegas han estado analizando con modelos digitales de Europa, recuerdan mucho a algunos procesos análogos que ocurren en la Tierra, tal como afirma la investigadora. Específicamente, un proceso similar al que opera en ese satélite de Júpiter se aprecia en los patrones de creación de hielo marino en algunas zonas de la Antártida.

Los resultados del nuevo estudio aportan más evidencias de que el océano subglacial de Europa existe, que es activo, y que hay interesantes interacciones entre el océano y la corteza de hielo, todo lo cual refuerza la posibilidad de que pueda haber vida en Europa.
Publicado por "LA CARACOLA" - DIARIO DE INFORMACIÓN DEL MAR - APROCEAN en 2:33 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 17 de diciembre de 2013

L'Albufera concentra 4.600 ejemplares de Pardela balear, un ave amenazada - La Razón digital

L'Albufera concentra 4.600 ejemplares de Pardela balear, un ave amenazada - La Razón digital
Publicado por "LA CARACOLA" - DIARIO DE INFORMACIÓN DEL MAR - APROCEAN en 2:32 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

«Jorge Juan, el sabio español», el primer documental sobre el ilustre marino - La Razón digital

«Jorge Juan, el sabio español», el primer documental sobre el ilustre marino - La Razón digital
Publicado por "LA CARACOLA" - DIARIO DE INFORMACIÓN DEL MAR - APROCEAN en 2:26 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 16 de diciembre de 2013

En Colombia utilizan gusanos marinos como indicadores biológicos

En Colombia utilizan gusanos marinos como indicadores biológicos
 
En esos frascos y en los mares, lagos y ríos de todo el mundo habitan los poliquetos o gusanos marinos (aunque algunos pueden vivir en agua dulce) con formas y estilos de vida tan diversos que cuesta trabajo creer que pertenezcan a la misma familia de animales.
Los gusanos marinos, algunos sacados de su hábitat hace más de cien años y conservados en formaldehído desde entonces, han obsesionado al profesor Mario Londoño, doctor en Ciencias en Ecología y desarrollo sustentable, quien ha estudiado estos invertebrados durante más de una década en costas y en frascos guardados en anaqueles de diferentes museos del mundo.

“Lo que más me ha impresionado es haber encontrado en los museos en los que he estado, estudiando y trabajando, una inmensa cantidad de material todavía sin procesar. Hay muestras que pueden datar de antes de 1900 y el frasco continúa cerrado, listo para ser visto”, dijo Londoño, docente desde 2007 del Instituto de Biología de la Universidad de Antioquia, donde dicta cursos relacionados con zoología de invertebrados, ecología marina, entre otros. También es doctor del Colegio de la Frontera del Sur, en México.

En esos frascos y en los mares, lagos y ríos de todo el mundo habitan los poliquetos o gusanos marinos (aunque algunos pueden vivir en agua dulce) con formas y estilos de vida tan diversos que cuesta trabajo creer que pertenezcan a la misma familia de animales.

Son la contraparte acuática de las lombrices de tierra. Algunos, vistos a través de microscopios electrónicos, parecen monstruos aterradores. Surcan las aguas buscando organismos minúsculos que atrapan entre sus mandíbulas. Otros, construyen tubos de carbonato de calcio o se adhieren al sustrato y esperan que las corrientes marinas lleven hasta ellos, el alimento que necesitan para vivir. Algunos miden metros, otros, apenas milímetros.
ADVERTISEMENT

El profesor Londoño conoce cientos de ellos. Los ha observado, ha tomado muestras, los ha descrito y ha dedicado buena parte de su vida a estudiarlos. Ahora, lidera una investigación sobre gusanos y macroalgas asociados al mangle rojo, Rhizophora mangle, en Urabá, llevado a cabo por el grupo de investigación del Instituto de Biología de la Universidad de Antioquia en Limnología Básica y Experimental y Biología y Taxonomía Marina (Limnobase y Biotamar).

Estos organismos tienen varias características que los hacen excelentes indicadores de contaminación; por ejemplo, el exceso de materia orgánica en un medio se puede determinar por la abundancia de algunas especies de gusanos. Los poliquetos también acumulan metales pesados como cianuro o mercurio, por lo que la investigación contribuirá estimar la presencia de sustancias tóxicas en nuestros mares.

Ahora bien, en Colombia, en cuanto a diversidad de organismos marinos, falta mucho por descubrir. Para el profesor Londoño la biota marina de algunos grupos en Colombia no ha sido suficientemente estudiada. “Lo que nosotros hemos querido es aumentar la información, que ha sido subestimada en el país y por lo tanto, darle una importancia biológica a cada uno de estos lugares geográficos, en este caso, al golfo de Urabá”.

En el transcurso de esta investigación se han descubierto nuevas especies de algas y de poliquetos; se ha encontrado que el golfo es un sistema particular, donde las diferentes especies dependen unas de otras en un equilibrio perfecto. También se ha descubierto, con bastante preocupación, que el constante arribo de buques bananeros, algunos provenientes del Indopacífico han traído consigo una agresiva especie invasora de gusano, de la familia de los Serpúlidos, llamado Ficopomatus uschakovi.

Éste último resiste muy bien los cambios de salinidad y se ha adaptado perfectamente a las condiciones del golfo, específicamente, la bahía El Uno, al norte de Turbo, golfo de Urabá. Este gusano, también ha sido descubierto recientemente en las costas de Venezuela y de Brasil. Se reproduce de manera rápida, si se compara con las especies propias y además devora el alimento de otros organismos. La hipótesis inicial, es que llegó al golfo antioqueño en las embarcaciones bananeras.

Durante sus clases, el profesor Londoño les cuenta a sus alumnos datos curiosos sobre la vida en la Tierra o sobre criaturas de ciencia ficción, que no son tan inverosímiles desde el punto de vista de la biología. También menciona que aún existen miles de especies sin descubrir, e incita a sus estudiantes a elegir el camino de la investigación, camino que él ha explorado y que le ha traído grandes satisfacciones. Él mismo ha descubierto nuevas especies a lo largo de sus viajes alrededor del mundo, en lugares tan concurridos como la Bahía de Santa Mónica, en California, tan lejanos como la costa de Darwin, en Australia o en el silencio de los anaqueles de museos de historia natural.
DiCYT
Publicado por "LA CARACOLA" - DIARIO DE INFORMACIÓN DEL MAR - APROCEAN en 3:46 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Innovador proyecto de I+D sobre energía de las olas

Innovador proyecto de I+D sobre energía de las olas
 
CorPower será la responsable de diseñar el dispositivo, la firma española se encargará de desarrollar el parque marino y WavEc apoyará el análisis y validación durante las distintas fases.

Iberdrola Ingeniería, junto a la empresa sueca especializada en energías de las olas CorPower Ocean y el centro de investigación marina portugués WavEc, ha comenzado a desarrollar el proyecto de I+D+i HiWave, centrado en la energía de las olas de alta eficiencia.

   Según informó la filial de Iberdrola, esta iniciativa  internacional tiene como objetivo crear un nuevo dispositivo de aprovechamiento de la energía de las olas con tecnología de control de última generación y diseñar, posteriormente, un parque marino basado en esta tecnología.

   CorPower será la responsable de diseñar el dispositivo, la firma española se encargará de desarrollar el parque marino y WavEc apoyará el análisis y validación durante las distintas fases.
   HiWave, cuya ejecución está previsto se extienda entre este año y 2016, dispone de un presupuesto de 15 millones de euros, lo que lo convierte en una de las iniciativas más relevantes de estas características en el ámbito de las energías marinas.
   Este proyecto está parcialmente financiado por el Instituto Europeo de Innovación (EIT) a través de una de sus comunidades de innovación y conocimiento (KIC-InnoEnergy).
   El Grupo Iberdrola destaca que es pionero en el desarrollo de iniciativas para el aprovechamiento de la energía marina. La base de su negocio en este sector es la energía eólica marina (offshore), en donde ya impulsa proyectos que suman más de 8.000 megavatios (MW).

   El grupo que preside Ignacio Sánchez Galán también impulsa proyectos en otras tecnologías marinas de futuro, como la energía de las olas y la de las corrientes. En lo relativo a la primera, la empresa ya construye una planta de energía de las olas mediante la tecnología 'Pelamis P2' -una infraestructura en forma de serpiente capaz de absorber la energía de las olas del mar y convertirla en electricidad a través de unos cilindros hidráulicos-.
   En cuanto a energía de las mareas, la firma lleva a cabo, junto a la empresa austriaca Andritz Hydro Hammerfest y francesa Alstom, un proyecto de hasta 10 MW en el estrecho de Islay, en Escocia, que incorporaría sendos dispositivos similares al de un aerogenerador terrestre, pero que sustituyen el efecto del viento por el de las corrientes marinas.
   Estas dos plantas se están desarrollando en el Centro Europeo de Energía Marina (EMEC), situado en la isla de Orkney, en el Norte de Escocia.
ep
Publicado por "LA CARACOLA" - DIARIO DE INFORMACIÓN DEL MAR - APROCEAN en 3:43 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

El genoma de la nuez de mar al descubierto

El genoma de la nuez de mar al descubierto
  
Este hallazgo colocaría a las medusas –es decir, los cnidarios– como los parientes más cercanos de los animales con simetría bilateral, como las moscas, los humanos o los peces.

La comprensión de los primerísimos momentos de la evolución de los metazoos es un desafío para los científicos, porque no está claro qué criatura es el origen del árbol familiar de todos los animales vivos en la actualidad.
Científicos de varios centros de investigación estadounidenses, junto con la Universidad de Bergen de Noruega, han secuenciado el genoma de la nuez de mar (Mnemiopsis leidyi) también conocida como medusa peine, aunque no se debe confundir con una medusa, ya que no pertenecen al mismo filo de los cnidarios, sino al de los ctenóforos. Con ello han logrado conocer más sobre la evolución de los organismos multicelulares.
“Según nuestros resultados, es importante señalar que el genoma de ctenóforo que hemos analizado no indica que sea nuestro antepasado, sino que es nuestro pariente. En pocas palabras, nuestro estudio demuestra que los ctenóforos son los familiares más antiguos de los animales vivos, pertenecen al primer linaje del que divergió el resto del árbol genealógico”, declara a SINC Antonis Rokas, coautor del estudio e investigador de la Universidad de Vanderbilt (EE UU).
Debido a que los ctenóforos tienen células musculares y nerviosas –y la maquinaria molecular para producirlos–, este nuevo lugar en el árbol genealógico sugiere que el ancestro común de todos los animales pudo haber sido más complejo de lo que se pensaba. “Por ejemplo, pudo haber tenido un sistema nervioso”, añade Rokas.
Este hallazgo colocaría a las medusas –es decir, los cnidarios– como los parientes más cercanos de los animales con simetría bilateral, como las moscas, los humanos o los peces.
“No hemos comparado directamente a los ctenóforos con las medusas, hemos centrado la investigación en comparar los ctenóforos con todos los demás filos animales”, apunta a SINC Joseph Ryan, investigador en los Institutos Nacionales de la Salud de los EE UU, que también participa en el trabajo.
Comparar los genomas de los animales vivos con los más de 16.000 genes de la nuez de mar ha llevado a los científicos a algunos hallazgos sorprendentes.
“Hemos observado que los ctenóforos contienen un buen número de genes implicados en el desarrollo del sistema nervioso, pero lo sorprendente es que estos genes también se encuentran en las esponjas que carecen de sistema nervioso”, asegura Rokas.
Replantearse la evolución animal
Mediante la comparación de los genomas de ctenóforos con los demás animales vivos es posible saber qué genes estaban presentes en el genoma del ancestro común.
“Algunos investigadores habían sospechado que el antepasado animal común pudo haber sido una esponja. La mayoría se han puesto de acuerdo en que era poco probable que los tipos de células neuronales o del músculo existieran en el último ancestro común”, apunta Ryan.
Estas ideas se basan en que el ancestro de todos los animales se dividió y dio origen al linaje de las esponjas y a un linaje separado que dio origen a todos los demás animales. “Nuestros datos indican que es más probable que el ancestro de todos los animales diera lugar a las medusas peine y a todos los demás animales”, argumentan los expertos.
Según los investigadores, es muy poco probable que el ancestro se pareciera a ningún animal actual, al igual que ocurre con todos los linajes de animales que han evolucionado durante millones de años.
Estos resultados sugieren que las hipótesis anteriores con respecto a la evolución de los animales pueden requerir una nueva evaluación.

Un voraz depredador
Esta especie de ctenóforo de aspecto gelatinoso es nativa de las costas orientales de los EE UU hasta las Indias Occidentales. Los ejemplares de nuez de mar pueden alcanzar 10 centímetros de longitud, y se alimentan de todo tipo de zooplancton, incluidas huevas y larvas de peces.
En zonas en las que es invasora como el mar Mediterráneo en la zona de Eurasia, el Mar Negro, el Mar de Azov, Mar Caspio y el Mar de Mármara, altera la cadena alimenticia.
Son voraces depredadores y comen toneladas de larvas de peces y otras especies de plancton y son un importante miembro de las redes tróficas oceánicas. Han sido transportados a muchas partes del mundo (incluido el Mediterráneo) en el agua de lastre de los buques transatlánticos y han tenido un gran impacto en la pesca.
“Los ctenóforos reciben su nombre por las ocho filas de diminutos pelos que tienen y que se conocen como ‘ctenes’. Estos pelos se mueven al borde de sus cuerpos y ayudan a impulsar a estos animales en el agua”, señala Rokas.
Sus órganos tienen dos capas de células, uno externo y uno interno. En los intervalos entre estas dos capas, su cuerpo se compone de una sustancia gelatinosa, de ahí la sensación de que cuando se manipula se está tocando algo gelatinoso.
ADVERTISEMENT
Sinc
Publicado por "LA CARACOLA" - DIARIO DE INFORMACIÓN DEL MAR - APROCEAN en 3:38 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Los fósiles marinos nos descubrirán como eran las costas de Cabo Verde en el pasado

Los fósiles marinos nos descubrirán como eran las costas de Cabo Verde en el pasado
 
Los científicos han demostrado que, en estas zonas volcánicas, ciertas especies presentaban modelos de comportamiento inducidos por diferentes características de los medios sedimentarios de cada época estudiada.

Los fósiles y las evidencias de su actividad biológica en depósitos marinos de hace 11 millones de años en el archipiélago de Cabo Verde constituyen registros conservados en las rocas que relatan cómo eran las costas de estas islas en el pasado. Investigadores de las universidades de Huelva, Lisboa, Ensenada (Baja California), Columbia (Nueva York) y Massachussets han estudiado por primera vez cómo han ido evolucionando el conjunto de islas de origen volcánico a través del análisis de las especies marinas que las poblaban.
Los científicos han demostrado que, en estas zonas volcánicas, ciertas especies presentaban modelos de comportamiento inducidos por diferentes características de los medios sedimentarios de cada época estudiada.
En el estudio los expertos se han centrado en reconocer las evidencias de la actividad orgánica de diferentes tipos de organismos marinos -como corales, bivalvos, gasterópodos y erizos entre otros- en superficies rocosas que tienen antigüedades comprendidas entre 11 y 1 millón de años.
“Es la primera vez que se estudian estos organismos en las islas atlánticas de origen volcánico, ya se habían analizado en las plataformas continentales. Sin embargo, estas islas nacen con una extensión pequeña y se van construyendo con la actividad volcánica. Esta particularidad hace que la lucha entre las especies y el volcán sea continua”, explica el investigador de la Universidad de Huelva Eduardo Mayoral.
En esa batalla por ganar terreno, la actividad de los organismos del pasado se manifiesta con perforaciones en rocas basálticas perforadas por especies que buscan un domicilio, como los bivalvos o los erizos de mar. En otros casos, se trata de bioconstrucciones que colonizan estas superficies.
“Estas evidencias de su actividad orgánica o de su comportamiento nos han permitido reconocer la existencia de antiguos litorales rocosos en esas zonas y relacionarlos con la evolución tectónica regional y los principales avances o retrocesos del nivel del mar en aquellas épocas”, detalla el investigador.
Con estas pistas tanto biológicas como geológicas, los expertos configuran un escenario de cómo serían esos entornos marinos en el pasado. Además, con esos registros geológicos y la observación del entorno en el presente pueden también esbozar cómo evolucionará la zona.
“Con estudios de este tipo se pueden hacer modelos predictivos. Tenemos evidencias del Mioceno y el Pleistoceno, también conocemos la zona en el presente, el siguiente paso es extrapolarlo al futuro. Aunque cabe el factor sorpresa, porque hablamos de zonas volcánicas caracterizadas por unos comportamientos geológicos muy activos”, advierte.

Estudio en sedimentos blandos

Los investigadores han analizado también la actividad biológica en sedimentos blandos como arenas o arcillas. En estas superficies, han podido deducir comportamiento de organismos excavadores. “En este caso, están condicionados por los episodios de erosión y sedimentación que se produjeron en los fondos marinos”, precisa Mayoral.
Por último, el equipo internacional ha analizado también los depósitos formados por algas coralinas que construyen estructuras de forma esférica denominadas rodolitos y que están asociados a las anteriores superficies. “De esta forma, hemos podido elaborar un modelo general para explicar su conservación y su modo de transporte desde las zonas de plataforma donde vivían hasta la costa”, apostilla el experto.
Sinc
Publicado por "LA CARACOLA" - DIARIO DE INFORMACIÓN DEL MAR - APROCEAN en 3:33 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Los océanos ‘desaparecerán’ dentro de mil millones de años

Los océanos ‘desaparecerán’ dentro de mil millones de años
 
Para la investigación, el equipo ha realizado una simulación de la Tierra durante el aumento de la luminosidad del Sol (durante su envejecimiento y muerte) y las consecuencias que este proceso va a causar en el planeta.

Un equipo internacional de científicos ha realizado un estudio para determinar el futuro de los océanos de la Tierra. La conclusión es que entrarán en ebullición y, finalmente, se evaporarán irremediablemente dentro de mil millones de años.
   El trabajo, que ha sido publicado en 'Nature', ha investigado sobre la zona llamada 'Ricitos de Oro', que abarca la distancia a la que un planeta rocoso puede estar de su estrella para que pueda existir agua líquida en su superficie, y no hielo o vapor. "Como en el cuento de los tres osos, la temperatura del planeta no puede ser ni demasiado fría, ni demasiado calientes, debe ser justa para albergar la vida tal y como la conocemos", ha explicado uno de los autores, Jermy Leconte.
   Para la investigación, el equipo ha realizado una simulación de la Tierra durante el aumento de la luminosidad del Sol (durante su envejecimiento y muerte) y las consecuencias que este proceso va a causar en el planeta.
   En primer lugar, el calentamiento de la Tierra convertirá parte de los océanos en vapor, que es un gas de efecto invernadero, de manera que el planeta se calentará aún más y su situación será de riesgo: la temperatura del agua también aumentará provocando la ebullición de los mares. Los expertos, han explicado que en alrededor de mil millones de años, el agua líquida en la superficie del planeta habrá desaparecido por completo, dejando una superficie desértica.
   Concretamente, la estimación de tiempo para la pérdida de los océanos es "varios cientos de millones de años después de lo que se pensaba", según ha explicado el Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia (CNRS) en un comunicado. "Así que, es una buena noticia", ha indicado el autor.
Publicado por "LA CARACOLA" - DIARIO DE INFORMACIÓN DEL MAR - APROCEAN en 3:30 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Las Ciencias del Mar: Guía de acuicultura para medios de comunicación

Las Ciencias del Mar: Guía de acuicultura para medios de comunicación: La Fundación OESA ha lanzado la Guía de acuicultura para medios de comunicación. Esta publicación pretende facilitar la labor de los profesi...
Publicado por "LA CARACOLA" - DIARIO DE INFORMACIÓN DEL MAR - APROCEAN en 3:26 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 12 de diciembre de 2013

Se disparan las emisiones de metano en el Ártico


Se disparan las emisiones de metano en el Ártico

Otro grupo de estudio, el  Proyecto Alamo , dijo, “los gases de efecto invernadero están escapando del permafrost y de entrar en la atmósfera a un ritmo cada vez mayor.
Las emisiones de metano del Ártico recientes registraron niveles históricos-altos, causando gran preocupación entre los climatólogos, que citan fusión rápida del marino y el calentamiento del océano Ártico como las principales causas.
Como se informó en el blog Ártico News , “enormes cantidades de metano están escapando del lecho marino del Océano Ártico, para penetrar en el hielo marino, y entrar en la atmósfera, en un proceso que parece estar acelerándose, lo que resulta en niveles tan altos como 2.662 ppb (a 14.384 pies de altitud) el 9 de noviembre de 2013. “Los expertos están de acuerdo en que esta cantidad es aproximadamente el doble del nivel mundial” “.
Otro grupo de estudio, el  Proyecto Alamo , dijo, “los gases de efecto invernadero están escapando del permafrost y de entrar en la atmósfera a un ritmo cada vez mayor – de hasta 50 millones de toneladas al año de metano, por ejemplo – debido a la de deshielo global.Esto es particularmente problemático porque el metano se calienta la atmósfera con 25 veces la eficiencia de dióxido de carbono. La liberación de el carbono almacenado podría cambiar el clima en el Ártico de forma investigadores aún tienen que comprender plenamente “.
El metano es uno de los gases de efecto invernadero más potentes en la tierra – que se llama “el canario en la mina de carbón” del cambio climático. Atrapa más calor en la atmósfera, más rápidamente, más que el carbón. Desde 1750 (el comienzo de la revolución industrial de carbón), el metano atmosférico se ha incrementado en un 150%. El aumento reciente, sin embargo, ha alcanzado niveles que no se veían en la tierra de casi 500,00 o años según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
El ritmo actual de emisiones de metano son una de que se están realizando peligrosas “bucles de retroalimentación del clima”.
Grandes cantidades de metano atrapado yacían bajo las aguas heladas del Ártico – perfectamente seguro mientras yacían latentes y congelados. El drásticamente el calentamiento del Ártico océano, sin embargo, ha comenzado a “descongelar” el gas metano, el cual se eleva a través del océano y se libera a la atmósfera.
El  Grupo de Emergencia de metano del Ártico (AMEG) explica esto en términos de “cambio climático” bucles de retroalimentación – una cascada de eventos que agravan mutuamente. (Para ejemplos de muchos de los otros comentarios el cambio climático bucles  ocurriendo ahora, ver la excelente visión de la Universidad de Arizona profesor Chico McPherson.)
Uno de los principales actores en los circuitos de retroalimentación del cambio climático es el hielo marino en el Ártico. Los científicos están cada vez más alarmados por la tasa de derretimiento del hielo marino. El año pasado, el hielo marino del Ártico se derritió hasta el nivel más bajo  jamás registrado . (Atribuible, principalmente, a  las emisiones de gases de efecto invernadero iniciadas humanos).
Los científicos predijeron, en su momento, que el Ártico podría convertirse en totalmente libre de hielo tan pronto como en el  2020  -., con implicaciones dramáticas para el cambio climático “Estamos en el borde de uno de los momentos más significativos de la historia ambiental como cabezas del hielo marino hacia un nuevo Mínima récord “, dijo John Sauven , director de Greenpeace Reino Unido, en el momento. ”La pérdida de hielo marino será devastador, elevando las temperaturas globales que tendrán un impacto en nuestra capacidad para producir alimentos y causar fenómenos meteorológicos extremos en todo el mundo.”
Las lecturas de este mes, sin embargo, son aún más preocupantes. El reciente informe AMEG sugiere que la actual explosión de “catastrófica” de las emisiones de metano se incrementará aún más las evaluaciones del clima de manera tan dramática que el hielo marino del Ártico puede, de hecho, “desaparecer por completo” ya en septiembre 2014 .
Peter Wadhams, profesor de Física del Océano de la Universidad de Cambridge, poner la importancia de hielo marino ártico en perspectiva:
El presente adelgazamiento y retroceso del hielo marino del Ártico es una de las más graves consecuencias geofísicas del calentamiento global y está causando un cambio importante en la faz de nuestro planeta.
La comunidad científica ha puesto de relieve el riesgo de un cambio climático peligroso, si el mundo no reduce las emisiones de dióxido de carbono – un objetivo valioso y crítico. Sin embargo, me gustaría apuntar hacia un problema mucho más inmediato que no parece ser reconocido entre los estudiosos del cambio climático en general: Este es el problema del rápido retroceso del hielo marino en el Ártico, y que probablemente consecuencia de la retroalimentación metano catastrófica .
En resumen : rápido aumento de las temperaturas han acelerado el derretimiento del hielo marino y el permafrost, que a su vez ya ha empezado a producir la liberación de enormes cantidades de metano – que hará aún mayor calentamiento de la atmósfera.
¿Y cuál es la respuesta de la industria a un derretimiento del Ártico y sus consecuencias dramáticas Esto es válido para el cambio climático? Siempre listo para la oportunidad, Shell anunció la semana pasada nuevos planes para perforar en busca de petróleo en el Ártico navegable recién aguas al norte de Alaska.
Fuente | millenio.wordpress.com
03/12/13
ECOTICIAS
Publicado por "LA CARACOLA" - DIARIO DE INFORMACIÓN DEL MAR - APROCEAN en 2:44 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Climatología Ecología
Jueves, 12 diciembre 2013
Climatología

La comunidad científica cree que el nivel del mar podría subir más de 1 metro en este siglo


El aumento del nivel del mar en este siglo es probable que sea de 70 a 120 centímetros para el año 2100 si no se mitigan las emisiones de gases de efecto invernadero. O al menos a eso apuntan mayoritariamente los pronósticos hechos por 90 expertos a los que un equipo de científicos ha encuestado.

Los 90 expertos encuestados pronostican una elevación media del nivel del mar de 200 a 300 centímetros para el año 2300 considerando un escenario en el que no se mitiguen las emisiones. Por el contrario, para un escenario con fuertes reducciones de las emisiones, los expertos esperan un aumento del nivel del mar de entre 40 y 60 centímetros para el 2100, y de 60 a 100 centímetros para el 2300.

La encuesta, que con las respuestas de 90 expertos procedentes de 18 países, es la mayor de este tipo sobre la subida del nivel del mar, ha sido realizada por Benjamin P. Horton del Instituto de Ciencias Marinas y Costeras de la Escuela de Ciencias Medioambientales y Biológicas de la Universidad Rutgers en New Brunswick, Nueva Jersey, Estados Unidos, Stefan Rahmstorf del Instituto para la Investigación de Impactos del Clima, en Potsdam, Alemania, Simon E. Engelhart de la Universidad de Rhode Island en Kingston, Estados Unidos, y Andrew C. Kemp de la Universidad Tufts en Medford, Massachusetts, Estados Unidos.

Si bien los resultados para el escenario con la mitigación del clima sugieren una buena oportunidad de limitar el futuro aumento del nivel del mar de modo que no supere el metro, el escenario de emisiones elevadas pondría en peligro la supervivencia de algunas ciudades costeras e islas bajas, tal como subraya Rahmstorf.

[Img #17152]
 Las islas con muy poca elevación sobre el nivel del mar corren un grave riesgo de ser tragadas por el mar a medida que suba el nivel de éste. (Foto: Elizabeth Crapo, NOAA Corps)
 
 
 
 
 
 
 

Las predicciones sobre el aumento del nivel del mar, sin embargo, vienen con grandes incertidumbres, ya que los procesos físicos que causan dicho aumento son complejos. Entre estos procesos figuran la expansión del agua del mar al calentarse, el derretimiento de campos de hielo y glaciares de montaña, la fusión de las dos grandes capas de hielo en Groenlandia y la Antártida, y el bombeo artificial que succiona aguas subterráneas para destinarlas al riego.

Diferentes modelos sobre el aumento del nivel del mar dan respuestas muy diferentes. El informe del IPCC (Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) publicado recientemente tuvo que incorporar una revisión de sus previsiones en la cual los valores expuestos se elevan en aproximadamente un 60 por ciento en comparación con los valores presentados en el informe anterior, publicado en 2007. Algunas de las evaluaciones sobre la elevación del nivel del mar realizadas por otros grupos de científicos han dado como resultado proyecciones aún más altas. El aumento del nivel del mar medido por satélites en las últimas dos décadas ha superado las expectativas anteriores.

Tal como razona Horton, los resultados de esta encuesta son útiles para saber lo que piensa la mayoría de los expertos en el nivel del mar acerca de las proyecciones sobre su aumento futuro. Los 90 expertos fueron seleccionados siguiendo criterios técnicos objetivos. Los expertos fueron identificados en la literatura científica publicada desde 2007 y sujeta a la revisión por pares (peer review en inglés; artículos académicos que reflejan investigaciones realizadas y que son revisados por otros científicos, independientes de los autores, a fin de aprobar o denegar su publicación). Además, se comprobó que todos los escogidos fuesen investigadores actualmente en activo en este ámbito.

La encuesta revela que la mayoría de los expertos pronostica un aumento del nivel del mar superior al predicho en las últimas proyecciones del IPCC, de 28 a 98 centímetros para el año 2100. Dos tercios (el 65 por ciento) de los encuestados dieron un valor más alto que el IPCC para el extremo superior de este rango, lo que confirma que los informes del IPCC tienden a ser conservadores en sus evaluaciones acerca de los riesgos del cambio climático, por más que los escépticos del calentamiento global tachen al IPCC de alarmista.

Publicado por "LA CARACOLA" - DIARIO DE INFORMACIÓN DEL MAR - APROCEAN en 2:42 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

China diseña modernos drones marítimos para reforzar su poderío en los océanos

China diseña modernos drones marítimos para reforzar su poderío en los océanos (+fotos)

China está en pleno desarrollo de drones marítimos, es decir barcos no tripulados de alta velocidad, con lo cual esperan reforzar su poderío en el océano .
Entre quince universidades e institutos científicos ya poseen aptos para esta tarea, petición realizada por el Ministerio de Defensa.
Aunque los militares chinos quieren usar estos buques para misiones de inteligencia, o provocar un “fuego enemigo” en las batallas marítimas, también serán con fines civiles como la protección del medio ambiente y el control de la pesca, según planteó Ma Zhongli, de la Universidad Harbin de Ingeniería.
“Las tecnologías que se usarán en los ‘drones’ marítimos deben ser mucho más sofisticadas que aquellas que se aplican en los ‘drones’ convencionales, donde el vuelo es mucho más estable y predecible. Sin resolver este desafío tecnológico, no se puede lanzar la producción industrial de las naves robóticas”, expuso.
Recordó que China comparte agua con muchos estados vecinos, por lo que su poder se duplicaría de desplegarse junto con drones aéreos, y resaltó que este tipo de drones resultan más seguros que las naves guiadas por humanos.

 06/12/13
RT
Publicado por "LA CARACOLA" - DIARIO DE INFORMACIÓN DEL MAR - APROCEAN en 2:36 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Los peces actúan de centinelas de la calidad del agua

Medio Ambiente

Los peces actúan de centinelas de la calidad del agua

1
11 de diciembre de 2013. 16:19h SINC.  Madrid. 
 
Una investigación realizada por la Universidad Politécnica de Madrid y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria concluye que la calidad de las aguas que alimentan las piscifactorías puede monitorizarse mediante el análisis de sus peces, lo que sirve como herramienta para detectar la contaminación de ríos y masas de agua.

En el marco de un proyecto de investigación realizado por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y la ETSI Montes de la Universidad Politécnica de Madrid se ha estudiado la posibilidad de utilizar piscifactorías en funcionamiento para detectar la calidad de las aguas de nuestros ríos.

"Hay pequeñas contaminaciones, que sin afectar a la calidad del producto, pueden originar reacciones fisiológicas en los peces y el análisis de dichos cambios puede ser un buen indicador de la calidad del agua", apuntan los científicos.

La monitorización de la calidad de agua supone hoy un día todo un reto, particularmente a la hora de cumplir con las exigencias correspondientes a la aplicación de la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea. Realizar análisis químicos de manera continuada es complejo y costoso, y aporta información sobre la presencia de una serie limitada de compuestos químicos, obviándose la posible influencia de aquellos que no se incluyen en los análisis, o bien el efecto de toda la multitud de compuestos que aparecen en concentraciones que no llegan a detectarse por los métodos analíticos tradicionales.
"Para salvar estos problemas se está recurriendo de manera general a la utilización de bioindicadores, que son testigos del estado de las aguas, y que es precisamente lo que se ha llevado a la práctica en esta investigación", añaden.

En el proyecto se han monitorizado dos piscifactorías continentales a lo largo de tres años, y para evidenciar la exposición a cantidades traza de contaminantes se han utilizado tres aproximaciones diferentes. Por un lado se han muestreado regularmente los peces de las piscifactorías y se ha analizado la inducción de procesos de detoxificación (concretamente la actividad enzimática EROD) que se activan por la presencia de contaminantes.
Efectivamente, estos procesos estaban inducidos en algunos meses del año. En estos muestreos también se tomaron sedimentos del canal de entrada de la piscifactoría, se obtuvieron extractos y se llevaron a cultivos de células de peces mantenidas in vitro. Según los investigadores, la inducción en estos cultivos celulares de los mismos procesos de detoxificación observados en los peces evidencia la presencia de contaminantes retenidos en los sedimentos.

Compuestos químicos en las piscifactorías
En una segunda aproximación los peces se trasladaron a la piscifactoría de la ETSI Montes con una calidad del agua muy buena. Se observó que al cabo de una semana estos procesos de detoxificación desaparecían en los peces lo que indicaba que, en las piscifactorías, estaban expuestos a sustancias químicas.
Finalmente se realizaron análisis químicos en los sedimentos de entrada a la piscifactoría. Sólo se encontraron niveles anormalmente altos de algunos compuestos químicos en algunos muestreos. Estos resultados no explican los procesos que se habían visto inducidos en los peces y evidencian, por lo tanto, que debe de haber sustancias en concentraciones indetectables que pueden causar los efectos observados.
"Por todo ello, las piscifactorías en funcionamiento pueden ser herramientas muy útiles para la detección de contaminaciones difusas, con niveles subletales, tan comunes en nuestros ríos y masas de agua", concluyen los expertos.
Publicado por "LA CARACOLA" - DIARIO DE INFORMACIÓN DEL MAR - APROCEAN en 2:22 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Alterar los relojes biológicos de microalgas puede aumentar de modo espe...

Publicado por "LA CARACOLA" - DIARIO DE INFORMACIÓN DEL MAR - APROCEAN en 7:40 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Alterar los relojes biológicos de microalgas puede aumentar de modo espectacular su productividad

Jueves, 21 noviembre 2013
Biología

Alterar los relojes biológicos de microalgas puede aumentar de modo espectacular su productividad

En una serie reveladora de experimentos, se ha comprobado que manipulando de modo adecuado los genes de los relojes biológicos de ciertas cianobacterias usadas en biotecnología se puede incrementar de manera espectacular su producción de sustancias con valor comercial.

Las cianobacterias (popularmente conocidas como algas verde-azules) con las que se experimentó habían sido alteradas genéticamente para que produjeran varias sustancias de interés.

Cuando los relojes biológicos de estas cianobacterias fueron detenidos de manera que permanecieran fijos en su franja temporal diurna, o sea la correspondiente a cuando el ambiente está iluminado por la luz solar, la cantidad producida de dichas sustancias se incrementó hasta en un 700 por ciento cuando se las cultivaba en un ambiente permanentemente iluminado.

En los últimos 10 años, el equipo de Carl Johnson, profesor de ciencias biológicas en la Universidad Vanderbilt, en Nashville, Tennessee, Estados Unidos, ha averiguado cómo detener los relojes circadianos en la mayoría de las especies de algas y en muchas plantas superiores. Todo apunta a que la técnica empleada debe ser aplicable a muchas especies.
[Img #16768]
Cianobacterias antárticas. (Imagen: Cortesía del Instituto de Botánica de la Academia de Ciencias de la República Checa)

 
 
Si se cumplen las expectativas, la detención del reloj biológico podría tener importantes beneficios económicos: Las microalgas se utilizan para una amplia gama de aplicaciones comerciales que van desde medicamentos contra el cáncer a cosméticos, pasando por bioplásticos, biocombustibles y nutracéuticos.

Además, las empresas de biotecnología se están apresurando a establecer "biofábricas" que utilizan microorganismos para crear una amplia gama de sustancias que son demasiado difíciles o costosas de sintetizar mediante métodos químicos convencionales. Muchas de esas biofábricas se basan en microorganismos que tienen relojes biológicos con funciones claras.

Con Johnson han colaborado Yao Xu, Ximing Qin y Jing Xiong, de la Universidad Vanderbilt, Philip Weyman y Qing Xu del Instituto J. Craig Venter en Rockville, Maryland, Estados Unidos, así como Hideo Iwasaki y Miki Umetani de la Universidad Waseda en Tokio, Japón.
Publicado por "LA CARACOLA" - DIARIO DE INFORMACIÓN DEL MAR - APROCEAN en 3:28 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Aprocean

  • Blogs de "La Caracola"
  • Catálogo de pecios de la Armada Española
  • Fomento de la Ciencia y la Tecnología Marina
  • Búsqueda de especies marinas en La Mar
  • Derecho del Mar
  • El Calentamiento Global y el Mar
  • El Ciclo del Agua
  • El Deshielo
  • El Erizo de Mar
  • El legado arquitéctónico español en el Exterior
  • El legado del conocimiento naval español en La Tierra
  • El mar: los minerales críticos y estratégicos
  • Investigación, Desarrollo e Innovación Marina (I+D+I+M))
  • La Conexión marciana
  • La contaminación marina
  • La explotación de los recursos marinos
  • La extinción de las especies marinas
  • La Inversión de los Polos
  • Las energías renovables en el mar
  • Mar de Tetys
  • Mares y Océanos en el Universo
  • Observatorio para la prevención de especies invasoras en el mar por aumento de la temperatura marina
  • Observatorio para la prevención de la colisión de un objeto espacial y La Tierra
  • Zona Económica Exclusiva de España (ZEEE)
  • Tsunamis, terremotos, huracanes, tempestades...

Archivo del blog

  • ►  2025 (1943)
    • ►  mayo (117)
    • ►  abril (364)
    • ►  marzo (562)
    • ►  febrero (438)
    • ►  enero (462)
  • ►  2024 (5653)
    • ►  diciembre (245)
    • ►  noviembre (740)
    • ►  octubre (749)
    • ►  septiembre (481)
    • ►  agosto (226)
    • ►  julio (420)
    • ►  junio (397)
    • ►  mayo (357)
    • ►  abril (385)
    • ►  marzo (459)
    • ►  febrero (527)
    • ►  enero (667)
  • ►  2023 (4876)
    • ►  diciembre (516)
    • ►  noviembre (397)
    • ►  octubre (309)
    • ►  septiembre (144)
    • ►  agosto (15)
    • ►  julio (264)
    • ►  junio (805)
    • ►  mayo (717)
    • ►  abril (698)
    • ►  marzo (294)
    • ►  febrero (446)
    • ►  enero (271)
  • ►  2022 (9998)
    • ►  diciembre (126)
    • ►  noviembre (270)
    • ►  octubre (184)
    • ►  septiembre (201)
    • ►  agosto (34)
    • ►  julio (88)
    • ►  junio (1785)
    • ►  mayo (1818)
    • ►  abril (1378)
    • ►  marzo (1636)
    • ►  febrero (1275)
    • ►  enero (1203)
  • ►  2021 (15326)
    • ►  diciembre (1513)
    • ►  noviembre (1532)
    • ►  octubre (1450)
    • ►  septiembre (1647)
    • ►  agosto (365)
    • ►  julio (1206)
    • ►  junio (1338)
    • ►  mayo (1518)
    • ►  abril (1657)
    • ►  marzo (1357)
    • ►  febrero (954)
    • ►  enero (789)
  • ►  2020 (10270)
    • ►  diciembre (983)
    • ►  noviembre (792)
    • ►  octubre (946)
    • ►  septiembre (1029)
    • ►  agosto (727)
    • ►  julio (1420)
    • ►  junio (1047)
    • ►  mayo (785)
    • ►  abril (638)
    • ►  marzo (668)
    • ►  febrero (689)
    • ►  enero (546)
  • ►  2019 (5177)
    • ►  diciembre (594)
    • ►  noviembre (664)
    • ►  octubre (471)
    • ►  septiembre (429)
    • ►  agosto (171)
    • ►  julio (380)
    • ►  junio (520)
    • ►  mayo (522)
    • ►  abril (521)
    • ►  marzo (470)
    • ►  febrero (250)
    • ►  enero (185)
  • ►  2018 (559)
    • ►  diciembre (102)
    • ►  noviembre (153)
    • ►  octubre (127)
    • ►  septiembre (21)
    • ►  julio (7)
    • ►  junio (23)
    • ►  mayo (20)
    • ►  abril (39)
    • ►  marzo (17)
    • ►  febrero (24)
    • ►  enero (26)
  • ►  2017 (1209)
    • ►  diciembre (62)
    • ►  noviembre (178)
    • ►  octubre (131)
    • ►  septiembre (178)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (43)
    • ►  junio (146)
    • ►  mayo (70)
    • ►  abril (79)
    • ►  marzo (98)
    • ►  febrero (74)
    • ►  enero (145)
  • ►  2016 (4657)
    • ►  diciembre (139)
    • ►  noviembre (548)
    • ►  octubre (545)
    • ►  septiembre (290)
    • ►  julio (689)
    • ►  junio (708)
    • ►  mayo (469)
    • ►  abril (507)
    • ►  marzo (374)
    • ►  febrero (248)
    • ►  enero (140)
  • ►  2015 (783)
    • ►  diciembre (146)
    • ►  noviembre (226)
    • ►  octubre (94)
    • ►  septiembre (42)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (48)
    • ►  junio (157)
    • ►  mayo (59)
  • ►  2014 (69)
    • ►  diciembre (18)
    • ►  noviembre (12)
    • ►  octubre (38)
    • ►  septiembre (1)
  • ▼  2013 (452)
    • ▼  diciembre (32)
      • Los arrecifes de coral dañados pueden regenerarse
      • Convierten algas en petróleo crudo en solo unos mi...
      • América Móvil conecta a cable submarino de casi 18...
      • LEITAT líder de “Common Sense”, un proyecto de inv...
      • El estudio de pingüinos nos ayuda a saber más del ...
      • El insólito caso del pez que pasa buena parte de s...
      • Las especies raras constituyen más del 50% del fit...
      • Indicios de la acción de corrientes oceánicas en u...
      • L'Albufera concentra 4.600 ejemplares de Pardela b...
      • «Jorge Juan, el sabio español», el primer document...
      • En Colombia utilizan gusanos marinos como indicado...
      • Innovador proyecto de I+D sobre energía de las olas
      • El genoma de la nuez de mar al descubierto
      • Los fósiles marinos nos descubrirán como eran las ...
      • Los océanos ‘desaparecerán’ dentro de mil millones...
      • Las Ciencias del Mar: Guía de acuicultura para med...
      • Se disparan las emisiones de metano en el Ártico
      • ...
      • China diseña modernos drones marítimos para reforz...
      • Los peces actúan de centinelas de la calidad del agua
      • Alterar los relojes biológicos de microalgas puede...
      • Alterar los relojes biológicos de microalgas puede...
      • Llegan los molinos de viento marinos de más de 100...
      • Advierten que el sushi puede ser malo para el corazón
      • Lingotes romanos pueden guardar el secreto de la m...
      • La Gran Mancha de Júpiter podría explicar los vórt...
      • Conoce al robot submarino más tierno del mundo
      • El riesgo de pérdida de biodiversidad isleña por l...
      • El calentamiento global pone en ‘jaque’ el rico fo...
      • Las Ciencias del Mar: 50 nuevos espacios marinos
      • Las Ciencias del Mar: Los corales ganan la batalla...
      • Las Ciencias del Mar: Guía de acuicultura para med...
    • ►  noviembre (13)
    • ►  octubre (23)
    • ►  septiembre (70)
    • ►  julio (44)
    • ►  junio (32)
    • ►  mayo (62)
    • ►  abril (51)
    • ►  marzo (40)
    • ►  febrero (85)
  • ►  2012 (98)
    • ►  diciembre (52)
    • ►  noviembre (46)

Datos personales

Mi foto
"LA CARACOLA" - DIARIO DE INFORMACIÓN DEL MAR - APROCEAN
Ver todo mi perfil
Tema Fantástico, S.A.. Imágenes del tema: Storman. Con la tecnología de Blogger.