jueves, 30 de junio de 2016

Un estudio del ICM-CSIC muestra por primera vez la concentración de los elementos en células individuales de fitoplancton







Un estudio publicado por investigadores del Instituto de Ciencias del Mar (ICM)-CSIC en la revista Plos One muestra por primera vez la concentración de los elementos en células individuales de fitoplancton, incluyendo los llamados “elementos ligeros” (carbono, nitrógeno y oxígeno). En dicho estudio se analiza la composición elemental de dinoflagelados recogidos en diferentes zonas del litoral catalán.
“Los resultados indican que, a excepción de silicio y oxígeno en las diatomeas, la masa de todos los elementos no es una fracción constante del volumen celular, sino que más bien disminuye al aumentar el volumen de la célula”, explica Mariona Segura Noguera, investigadora Marie Skłodowska-Curie en la Universidad de Sheffield (Reino Unido) pero que en el momento del estudio estaba haciendo la tesis doctoral en el ICM. Además, según el ICM, los análisis confirman  que las diatomeas son significativamente menos densas en carbono en comparación con los dinoflagelados, y extienden esta tendencia al resto de elementos, excepto silicio. “Esto se debe a que las diatomeas poseen vacuolas intracelulares y utilizan silicio (un elemento abundante en el océano) para formar sus paredes celulares (frústulos). Como consecuencia, las diatomeas pueden alcanzar mayor tamaño, y, por tanto, evitar ser depredadas, pero manteniendo a la vez unas cuotas elementales bajas, proporcionando una clara ventaja ecológica sobre otros organismos del plancton”.
Este estudio, tal como destaca el ICM,  ha sido posible gracias al microanálisis de rayos X (XRMA), “una técnica que, a diferencia de los métodos usados hasta ahora, permite identificar y cuantificar simultáneamente la presencia de carbono, nitrógeno, oxígeno, magnesio, aluminio, silicio, fósforo, azufre, cloro, potasio y calcio en células individuales que pueden ser recogidos directamente del mar”.
José Manuel Fortuño, responsable del microscopio electrónico en el ICM, que ha puesto a punto la técnica junto a Segura Noguera, explica que “se trata de una técnica precisa para determinar las cuotas elementales de células individuales, de las que posteriormente se pueden derivar diferentes factores de conversión utilizados para comprender y modelizar ciclos biogeoquímicos”.
El estudio sugiere que el requerimiento de fósforo es mayor para bacterioplancton, seguido de dinoflagelados, y por último en las diatomeas, hecho que les confiere una clara ventaja ecológica en entornos pobres en fósforo como el Mar Mediterráneo. “Según nuestros resultados, la concentración de fósforo de las células del mismo género que crecieron bajo diferentes condiciones de nutrientes era la misma, lo que sugiere que la cuota de fósforo de estas células está en un nivel crítico", concluye Dolors Blasco, que dirigió la tesis doctoral de Mariona Segura.
Artículo de referencia: Mariona Segura-Noguera, Dolors Blasco, José Manuel Fortuño. “Taxonomic and Environmental Variability in the Elemental Composition and Stoichiometry of Individual Dinoflagellate and Diatom Cells from the NW Mediterranean Sea”, PLoS ONE 11(4): e0154050 (2016).

El pez león ‘asalta’ el Mediterráneo





El  de la temperatura del mar en el Mediterráneo está propiciando una invasión del pez león, con impactos ecológicos y socioeconómicos potencialmente graves.
La evidencia recopilada de buceadores y pescadores y revela que en el espacio de un año, estos depredadores venenosos han colonizado las aguas de Chipre, y puede ser la  de una invasión oceánica consecuencia de la ampliación y profundización del canal de Suez.
El , publicado en Marine Biodiversity Records ha sido realizado por Demetris Kletou, del Laboratorio de Investigación del Medio Ambiente en Limassol, Chipre; y el  Jason Hall Spencer, de la  de Ciencias del Mar e  de la Universidad de Plymouth.
"Hasta ahora, se habían registrado pocos avistamientos de pez león 'Pterois miles' en el Mediterráneo y es discutible que la especie podría invadir esta zona como lo ha hecho en el Atlántico occidental" dice Kletou.
"Pero hemos encontrado peces león en abundancia recientemente, y en un año han colonizado casi toda la costa sureste de Chipre, ayudados por el calentamiento de la zona marítima."
Estos peces carnívoros generalistas pueden alimentarse de una gran variedad de peces y crustáceos, con grandes ejemplares que casi exclusivamente capturan pescado. Desovan cada cuatro días, durante todo el año, produciendo alrededor de dos millones de huevos gelatinosos por año, que pueden moverse gracias a las corrientes oceánicas y cubrir amplias distancias durante un mes antes de que se asienten.
Su éxito en la invasión de nuevos territorios se debe a una combinación de factores, tales como la maduración y reproducción temprana, y espinas venenosas que disuaden a los depredadores, y pueden rápidamente colonizar los arrecifes y la biodiversidad de la zona.
"Dado que recientemente el Canal de Suez se ha ampliado y profundizado, tendrán que ser puestas en marcha medidas para ayudar a prevenir una invasión adicional", declara Spencer. (Ecoticias)
30/06/16

Protocolos para facilitar la colaboración espontánea entre robots


En ocasiones todo lo que se necesita para conseguir ayuda de una persona es hacerle una señal. Ahora podemos decir lo mismo de los robots. Unos investigadores han completado un trabajo fundamental en un proyecto de la Unión Europea dirigido a permitir que los robots cooperen entre sí en tareas complejas, usando el lenguaje corporal. Esto puede resultar vital para robots que no puedan comunicarse de otro modo, como suele ocurrir si son de fabricantes distintos o de diseños muy diferentes.

El equipo de Dimos Dimarogonas, del Instituto Real sueco de Tecnología, y coordinador de proyecto para RECONFIG, ha trabajado en el desarrollo de protocolos que posibilitan que los robots se pidan ayuda entre sí y que se den cuenta de cuándo otros necesitan asistencia, cambiando de esta forma sus planes.

Con los nuevos protocolos, los robots pueden hacer una pausa en lo que estén haciendo y dirigirse a ayudar a otro robot que haya pedido su colaboración. Esto facilitará que los robots sean más dinámicos y con una conducta más flexible, actuando de forma mucho más parecida al modo en que lo hacemos los humanos. Los robots capaces de ejecutar los nuevos protocolos podrán hacer frente constantemente a nuevas elecciones y serán lo bastante competentes como para tomar decisiones por su cuenta en las cuestiones sobre las que puedan decidir.
En ocasiones todo lo que se necesita para conseguir ayuda de una persona es hacerle una señal. Ahora podemos decir lo mismo de los robots. Unos investigadores han completado un trabajo fundamental en un proyecto de la Unión Europea dirigido a permitir que los robots cooperen entre sí en tareas complejas, usando el lenguaje corporal. Esto puede resultar vital para robots que no puedan comunicarse de otro modo, como suele ocurrir si son de fabricantes distintos o de diseños muy diferentes.

El equipo de Dimos Dimarogonas, del Instituto Real sueco de Tecnología, y coordinador de proyecto para RECONFIG, ha trabajado en el desarrollo de protocolos que posibilitan que los robots se pidan ayuda entre sí y que se den cuenta de cuándo otros necesitan asistencia, cambiando de esta forma sus planes.

Con los nuevos protocolos, los robots pueden hacer una pausa en lo que estén haciendo y dirigirse a ayudar a otro robot que haya pedido su colaboración. Esto facilitará que los robots sean más dinámicos y con una conducta más flexible, actuando de forma mucho más parecida al modo en que lo hacemos los humanos. Los robots capaces de ejecutar los nuevos protocolos podrán hacer frente constantemente a nuevas elecciones y serán lo bastante competentes como para tomar decisiones por su cuenta en las cuestiones sobre las que puedan decidir.



Las Playas y Calas mas bonitas del Cabo de Gata.//Almeria Turistica.





El Parque Natural almeriense es uno de los grandes reclamos turísticos en España por sus espléndidas y variadas calas. Descubrimos algunas de las más recónditas


Se trata de uno de los paisajes más áridos de Europa y uno de los pocos de origen volcánico. Sin embargo, el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar -el espacio protegido marítimo-terrestre de mayor superficie y relevancia ecológica del Mediterráneo Occidental europeo- es uno de los lugares más visitados por los turistas. Sus más de 60 kilómetros de costa, de gran belleza y riqueza ecológica, cuentan con espectaculares acantilados volcánicos y arrecifes, extensas playas, formaciones dunares de arenas blancas y grises, salinas y calas con aguas cristalinas que suponen un paraíso para los buceadores... Todo ello, junto a la diversidad y singularidad de su flora y fauna, ha convertido al parque almeriense en una de las joyas naturales de Andalucía y, también, de España.
En verano, playas urbanas como las de San José y Aguamarga y naturales como Mónsul y Los Genoveses son de las más concurridas de la zona. Pero existen también numerosas calas tranquilas y recónditas poco frecuentadas por sus difíciles accesos. Descubrimos diez de las más aisladas para pasar una jornada lejos del bullicio y las aglomeraciones vacacionales.
Cala de en Medio. Es una de las más salvajes, aisladas, vírgenes y bellas de la zona. Su acceso es complicado, ya que se llega a pie por caminos pedregosos tras una larga caminata desde el pueblo de Aguamarga. Situada en el corazón del Parque Natural, esta playa de aguas cristalinas y arena dorada no cuenta con servicios (se recomienda llevar agua y comida), ideal para los amantes de los lugares insólitos.
Cala del Barranco Negro. También conocida como De los Toros, es de arena negra y está escondida entre la vegetación de pinos y palmeras. Se accede por la carretera entre La Isleta y Rodalquilar (no está señalizada y, si no hay coches aparcados, es difícil saber el sitio exacto por dónde bajar). Sus fondos marinos son un paraíso para buceadores por su origen volcánico.
Playa Ancón y Cala Carbón. En un entorno idílico está la última playa antes del Faro de Cabo de Gata. Destaca por sus impresionantes puestas de sol. La playa la podemos ver desde lo alto de la estrecha carretera que sube al faro y recorre la costa. Muy cerca está la recóndita Cala Carbón, de singular atractivo. No tiene servicios y se aconseja hacer senderismo por la zona y subir hasta el mirador de Vela Blanca para admirar el litoral volcánico y el mar.
Calas del Barronal. Entre las ensenadas de Los Genoveses y de Mónsul (dos de las playas más concurridas), se encuentran las Calas del Barronal, a los pies del cerro del mismo nombre, con una altura de 163 metros, cuyos barrancos dan lugar a pequeñas y maravillosas entradas de mar, de aguas transparentes y fondos espectaculares. Para llegar a ellas, hay que andar desde el aparcamiento de Los Genoveses por un sendero que lleva primero a Cala Los Amarillos (minúscula, encajada entre paredes volcánicas), luego a Cala del Príncipe, a Cala Chica y, por último, a Cala Grande, lugar tranquilo y poco frecuentado de gran belleza y arena oscura.
Cala Arena y Cala Rajá. La primera es una diminuta cala de arena muy fina, totalmente virgen y solitaria. Es la primera después del Faro de Cabo de Gata, con acceso fácil a través de un pequeño camino sin asfaltar, pero sin aparcamiento ni servicios. Está protegida por la ladera de la Punta Baja, un singular peñón formado por pequeñas columnas basálticas. A su izquierda se ve el gran cerro de La Vela Blanca y se ubica la también espectacular y protegida Cala Rajá, a la cual se accede a pie a través de inclinadas laderas. Es una cala para que los que disfrutan de los lugares insólitos y recónditos se puedan perder.
Cala Carnaje. El Cerro de Los Lobos preside esta tranquila playa (450 m) de piedras, en medio de un territorio desértico y virgen, a la que se llega tras una caminata por terrenos polvorientos desde la localidad de Rodalquilar. La zona es frecuentada por pescadores con caña.
El Playazo de Rodalquilar. No muy lejos, la arena fina y dorada cubre esta extensa playa (de las más bonitas en pleno desierto almeriense), a un lado rodeada por montañas y, al otro, vigilada por el Castillo de San Ramón, un antiguo bastión defensivo del siglo XVIII. El castillo está construido sobre una preciosa duna fosilizada.
Playa de los Muertos. Sin duda, de parada obligada por ser una de las más bonitas gracias a sus contrastes: las blancas arenas se mezclan con las cristalinas aguas azul-verdosas y la tonalidad oscura y violácea de las piedras volcánicas. El color y las insólitas formas dibujan esta espectacular playa de acceso fácil (N-341) hasta el aparcamiento y de difícil llegada a pie hasta el mar. Un auténtico paraíso de aguas potencialmente peligrosas que no dispone de servicios.

Dónde dormir

Hotel Don Ignacio. | Paseo Marítimo, s/n, San José | Tel.: 950 61 10 80 | 45 habitaciones | Desde 95 euros. 
En pleno Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar, en el precioso e histórico pueblecito pesquero de San José, se ubica este hotel en primera línea de playa y a tan sólo un paseo del puerto deportivo. Las habitaciones (con todas las comodidades, incluido wifi) son exteriores y tienen terraza con vistas al mar.
Hotel de Naturaleza Rodalquilar & Spa. | Paraje Los Albacetes s/n, Rodalquilar | Tel.: 950 38 98 38 | Desde 114 euros. 
Está situado en el corazón del Parque Natural, a poco más de un kilómetro de la playa de El Playazo. Construido alrededor de un gran patio central con una fuente y palmeras, de inspiración árabe y andalusí y con todas las modernidades, el establecimiento dispone de spa (con varios tipos de saunas, baños turcos, tumbonas térmicas...), además de piscina al aire libre y centro de fitness. El complejo está situado en el antiguo pueblo minero de Rodalquilar, famoso por sus minas de oro.

Dónde comer

Gallo pedro reducido a lo jíbaro, en Casa Miguel (San José).
El pescado fresco, elaborado de todas las formas imaginables (cocido, frito, a la plancha, en guisos, en sopas...), así como el marisco, tienen presencia obligada en la gastronomía del Cabo de Gata, aunque también hay platos de caza tradicionales de la sierra, como el cordero al ajillo, las migas, los gurullos (pasta de sémola de trigo con perdiz o conejo), el remojón...Goleta Cabo de Gata (Paseo Marítimo. Cabo de Gata. Tel.: 950 37 02 15) ofrece platos como pescado relleno de salsa de piquillo, presa al ajillo, pulpo a las tres cocciones, arroz de marisco... todo ello en su terraza a pie de playa con unas vistas de escándalo.
En el centro de San José, en un ambiente especial con recuerdos y detalles de los legendarios rodajes de cine en la zona, Casa Miguel(calle Correo, esquina Cajamar. Tel.: 950 38 03 29) está especializada en cocina mediterránea variada. Destacan las gambas fritas de la casa, la lubina y el gallo pedro reducido a lo jíbaro.

Phelps logra una plaza para sus quintos Juegos Olímpicos




Phelps, que ostenta un récord de 22 medallas, 18 de ellas de oro, logró un tiempo de 1:54.84 minutos para vencer a Tom Shields en 200m mariposa
"Seguir con este equipo era lo que quería", dijo Phelps, que celebra su 31 cumpleaños el jueves


El nadador estadounidense Michael Phelps se ha clasificado este miércoles para disputar su quinta cita en unos Juegos Olímpicos, al ganar las pruebas estadounidenses de 200m mariposa.
Phelps, que ostenta un récord de 22 medallas olímpicas, 18 de ellas de oro, logró un tiempo de 1:54.84 minutos para vencer a Tom Shields (1:55.81), convirtiéndose en el primero en integrar cinco veces un equipo olímpico masculino de Estados Unidos.
"Seguir con este equipo era lo que quería", dijo Phelps, que celebra su 31 cumpleaños el jueves. Los 200m mariposa fue la prueba en la que un adolescente Phelps estableció en 2001 su primer récord y marca mundial de 1:51.51 minutos.
El atleta más exitoso en la historia olímpica había dejado su carrera después de losJuegos Olímpicos de Londres de 2012, pero volvió a la competición en 2014.
"Había un montón de problemas en esta carrera: el billete para mis quintos Juegos Olímpicos, mi último 200 metros mariposa en los Estados Unidos, mi última carrera antes de 31 años...", dijo Phelps después de clasificarse. Agregó que "lo más importante es haber conseguido mi calificación, eso es lo que me llevo de esta competición".
El fenómeno de la natación estadounidense todavía tiene que clasificarse en las pruebas de 100 y 200 metros combinado individual.

Un parque acuático español, el mejor del mundo tres años seguidos





Siam Park, en Tenerife, encabeza las preferencias de los internautas, pero otros parques españoles se sitúan entre los grandes



Cada año, TripAdvisor entrega sus premios bandera, los Travellers Choice, alos mejores parques acuáticos del mundo. Los más valorados por millones de internautas. Según parece, la compañía utiliza un algoritmo que tiene en cuenta la cantidad y calidad de los comentarios tecleados en la web durante los últimos doce meses. Pues bien, por tercer año consecutivo, el mejor parque acuático del mundo vuelve a ser el Siam Park de Tenerife.
Siam Park se inauguró en 2008 en la zona de Costa Adeje, Tenerife, tematizado con un estilo tailandés que le da un toque inconfundible. Entre sus peculiaridades incluye la mayor ola artificial del mundo, de entre tres y cuatro metros de altura. De hecho, allí se grabó hace dos veranos un espectacular vídeo de surf en un ambiente nocturno, con la luna llena.
España se encuentra representada también entre los primeros puestos del listado de ganadores en Europa, con otros tres parques acuáticos reconocidos:
Aqualandia, en Benidorm, premiado a con el puesto 21º europeo y 2º nacional. En este recinto, una de las estrellas es VertiGo, el tobogán-cápsula más alto del mundo, una atracción en la que se alcanzan los 100 kilómetros por hora.
Aquapark Flamingo, en Torrevieja, Alicante, reconocido con la 3ª posición nacional, y 24º en Europa.
PortAventura Caribe Aquatic Park, en Salou, galardonado con la posición 25º a nivel europeo y 4º en España.
El ranking nacional lo completan: Water World, en Lloret de Mar; Aquopolis Costa Dorada, en La Pineda (Vila-seca), y Aqua Brava, en Roses, Cataluña;AquaPark Ciudad Quesada, en Rojales, provincia de Alicante; Costa Water Park, en Fuengirola, y Aquarock, en Cala en Bosc, Menorca.
Durante la entrega de estos premios se han hecho públicos algunos datos curiosos sobre los parques acuáticos y los viajeros españoles. Entre otros: las atracciones favoritas en parques acuáticos son los toboganes de agua, los rápidos y los paseos de donuts; el gasto medio de los españoles está entre 25 y 75 euros por persona; las entradas se compran mayoritariamente por internet, y el 60% de los usuarios suele visitarlos con la familia/niños.

La duna de la playa de La Concha acogerá el domingo una acción de voluntariado ambiental







El objetivo es recuperar la zona con labores de limpieza y eliminación de plantas
 invasoras, así como el vallado natural del área de actuación

La zona dunar de playa de La Concha de Suances acogerá este próximo domingo, 3 de julio, una acción de voluntariado ambiental del Plan PROVOCA del Gobierno de Cantabria, en colaboración con el Ayuntamiento.
En esta ocasión, el objetivo es recuperar la zona dunar de la playa de La Concha, por lo que, en esta primera fase, se llevarán a cabo principalmente labores de limpieza y eliminación de plantas invasoras, así como el vallado natural del área de actuación para proteger el ecosistema.
La actividad de voluntariado se iniciará a las 10.00 horas (el lugar de encuentro será el Paseo de la Marina Española, junto al Asador La Cabaña) y se prolongará a lo largo de toda la mañana.
Se trata de una propuesta totalmente gratuita y abierta a la participación de todo el que lo desee (previa inscripción). Las personas interesadas en participar deberán inscribirse previamente en el Ayuntamiento (Concejalía de Medio Ambiente, 2ª planta).

Se exponen los tesoros del Galeón de Manila San Felipe, hundido frente a la costa mexicana


Se exponen los tesoros del Galeón de Manila San Felipe, hundido frente a la costa mexicana

OCEANA recoge el galardón "Pregamino" por su incansable labor en defensa de los océanos


OCEANA recoge el galardón "Pregamino" por su incansable labor en defensa de los océanos

La Volvo Ocean Race vuelve al Antártico con la ruta más larga de su historia


La Volvo Ocean Race vuelve al Antártico con la ruta más larga de su historia

El Campus Científico de Verano CEI·Mar se celebrará por primera vez del 3 al 30 de julio en la UCA


El Campus Científico de Verano CEI·Mar se celebrará por primera vez del 3 al 30 de julio en la UCA

La UGR y CEIMAR organizan una escuela de verano sobre hidrodinámica, morfodinámica y ecología de sistemas litorales


La UGR y CEIMAR organizan una escuela de verano sobre hidrodinámica, morfodinámica y ecología de sistemas litorales

Revista electrónica del Instituto Español de Oceanografía (IEO)


Revista electrónica del Instituto Español de Oceanografía (IEO)

Un estudio del ICM-CSIC muestra por primera vez la concentración de los elementos en células individuales de fitoplancton


Un estudio del ICM-CSIC muestra por primera vez la concentración de los elementos en células individuales de fitoplancton

Santuario Tiburón


Shark Sanctuary

Las placas continentales en las dorsales oceánicas ultralentas se mueven sin sacudidas por la formación de una roca desl


Las placas continentales en las dorsales oceánicas ultralentas se mueven sin sacudidas por la formación de una roca desl

El extraño baile matutino de los caballitos de mar





Lo hacen para reforzar su vínculo de pareja y evaluar su  reproductivo.
Cada mañana, los caballitos de mar bailan. Cada  con su pareja. Van cambiando de  mientras se mueven juntos, a veces con las colas entrelazadas.
Según explicó a  la bióloga marina Amanda Vincent, fundadora del grupo conservacionista Project Seahorse, los caballitos de mar realizan esta danza para reforzar su vínculo de pareja y evaluar su estado reproductivo.
Vincent detalla que la hembra tiene una especie de "dispositivo de embalaje ingenioso", a través del cual transfiere sus huevos a  incubadora del macho. Es justamente él quien da a luz a los pequeños y totalmente independientes caballitos de mar.

El pez león ‘asalta’ el Mediterráneo


El pez león ‘asalta’ el Mediterráneo

Protocolos para facilitar la colaboración espontánea entre robots


Protocolos para facilitar la colaboración espontánea entre robots

El niño español que no quiere ser prodigio


El niño español que no quiere ser prodigio

NAUTILUS LIVE 2014 | 'Best of' Season Highlights

DCNS - SMX® Ocean Multi-Role Attack Submarine Combat Simulation [1080p]

DCNS - SMX® Ocean Multi-Role Attack Submarine Combat Simulation [1080p]

DCNS - SMX® Ocean Multi-Role Attack Submarine Combat Simulation [1080p]

Rare Whales Check Out GoPro Camera Underwater Off Dana Point

Rare Whales Check Out GoPro Camera Underwater Off Dana Point

Sponges! | JONATHAN BIRD'S BLUE WORLD

Incredible footage of hermit crab changing shells with anemones!

Las playas más tranquilas de Cabo de Gata


Las playas más tranquilas de Cabo de Gata

Phelps logra una plaza para sus quintos Juegos Olímpicos


Phelps logra una plaza para sus quintos Juegos Olímpicos

El lavadero de barcos


El lavadero de barcos

2.000 km en un trineo de viento en Groenlandia


2.000 km en un trineo de viento en Groenlandia

2.000 km en un trineo de viento en Groenlandia


2.000 km en un trineo de viento en Groenlandia

Empieza la restauración de las praderas de posidonia en el Baix Empordà


Empieza la restauración de las praderas de posidonia en el Baix Empordà

Un parque acuático español, el mejor del mundo tres años seguidos


Un parque acuático español, el mejor del mundo tres años seguidos

La duna de la playa de La Concha acogerá el domingo una acción de voluntariado ambiental

La duna de la playa de La Concha acogerá el domingo una acción de voluntariado ambiental

La enigmática Tiahuanaco: ¿una ciudad construida por gigantes?


La enigmática Tiahuanaco: ¿una ciudad construida por gigantes?

miércoles, 29 de junio de 2016

Giant Sea Anemone Reclassified as a New Animal

Mystery Anemone | Nautilus Live

Sea Cucumbers of the Deep | Nautilus Live

Rare Swimming Monkfish | Nautilus Live

LA ANTÁRTIDA PERDERÁ EL 60% DE LOS PINGÜINOS A FINALES DE SIGLO




El 60% de las poblaciones de pingüinos de Adelaida (‘Pygoscelis adeliae’) podrían desaparecer a finales de siglo debido al calentamiento climático en la Antártida, que históricamente ha beneficiado a estos animales pero ahora puede haber alcanzado un punto de inflexión.


Ésta es la principal conclusión de un estudio realizado por investigadores de las universidades de Delaware y de Stony Brook, y del Servicio Nacional de Pesca Marina (Estados Unidos), y publicado este miércoles en la revista ‘Scientific Reports’.

Los científicos indican que el clima ha influido en los patrones de distribución de los pingüinos de Adelaida a través de la Antártida durante millones de años. El registro geológico muestra que las colonias de estos animales abandonaron sus hábitats de cría a medida que los glaciares se expandieron y que esta especie de ave regresó a esos lugares cuando los glaciares se derritieron en los periodos de deshielo.

Sin embargo, los investigadores afirman que este calentamiento puede haber alcanzado su punto de inflexión, ya que proyectan que cerca de un 30% de las colonias de pingüinos Adelaida podrían estar en declive en 2060, porcentaje que aumentaría al 60% en 2099.

“Sólo en las últimas décadas sabemos que la disminución de las poblaciones de pingüinos Adelaida están asociadas con el calentamiento, lo que sugiere que muchas regiones de la Antártida se han calentado demasiado y que el calentamiento adicional ya no es favorable para las especies”, apunta Megan Cimino, autora principal del estudio y actual investigadora postdoctoral en el Instituto Scripps de Oceanografía.

El pingüino de Adelaida es una especie que se reproduce en todo el continente antártico y que está experimentando disminución de la población a lo largo de la Península Antártica Occidental (uno de los lugares del planeta que se calientan más rápido), mientras que las poblaciones que habitan en otras áreas del continente donde el clima es estable o incluso se enfría se mantienen estables o aumentan.

REFUGIOS INALTERADOS POR EL CLIMA

El objetivo de los investigadores era comprender los efectos del cambio climático en las colonias de pingüinos de Adelaida de la Antártida, a través de recientes imágenes de satélite de alta resolución y proyecciones de modelos climáticos globales, con el fin de entender las tendencias demográficas actuales y futuras de pingüinos de Adelaida a escala continental. En particular, los científicos vincularon los datos climáticos del periodo entre 1981 y 2010 con los periodos de cría de los pingüinos y emplearon modelos para predecir las poblaciones hasta 2099.

El estudio concluye que el calentamiento de la temperatura superficial del mar perjudica a los pingüinos de Adelaida y se centra en las zonas donde es probable que haya una alta frecuencia de condiciones climáticas inadecuadas durante el siglo XXI.
Según Cimino, el sur, las islas y las regiones del norte de la Península Antártica Occidental, que ya están experimentando una disminución de las poblaciones de pingüinos, tendrán los mayores cambios climáticos durante este siglo debido al calentamiento de la temperatura superficial marina.

Sin embargo, el estudio señala que varios refugios (zonas relativamente inalterados por el clima) pueden existir en la Antártida más allá de 2099, lo que podría amortiguar la caída de la especie, por lo que comprender cómo funcionan estos lugares es fundamental para entender el futuro de los pingüinos de Adelaida.

“La región del Cabo Adare, en el mar de Ross, es el hogar más antiguo que se conoce de ocupación del pingüino y tiene la mayor colonia conocida de pingüinos de Adelaida en el mundo. Aunque se espera que el clima se caliente un poco, parece que podría ser un refugio en el futuro y, si uno mira hacia atrás en el tiempo geológico, probablemente fue un refugio en el pasado”, apunta Cimino.

Las aguas de Canarias se convierten en el último bastión del tiburón 'angelote', especie en peligro de extinción






Las aguas de las Islas Canarias se han convertido en el último bastión del tiburón 'angelote' (Squatina squatina), especie en peligro de extinción que ya sólo puede encontrarse en el archipiélago.
Así lo señalan en una nota de prensa las organizaciones 'Angel Shark Project', 'The Shark Trust' y la red mundial de expertos IUCN Species Survival Commission Shark Specialist Group (SSG) en la que añaden que esta especie se solía encontrar en las costas del Nordeste Atlántico --desde Escandinavia hasta el Noroeste de África-- y en el Mediterráneo.
En este sentido, el 'angelote' es una especie listada como En Peligro Crítico (tal y como se menciona en la lista roja de especies amenazadas de la IUCN) y su anterior área de distribución se ha visto severamente reducida.
PASOS PARA GARANTIZAR SU FUTURO
Un aspecto positivo para esta especie es que esta semana, se ha dado un paso para garantizar su futuro, puesto que un grupo multidisciplinar formado por buceadores, científicos y organizaciones conservacionistas ha estado trabajando conjuntamente con el Gobierno de Canarias, el Estado y expertos locales e internacionales para identificar y abordar las principales amenazas para la conservación.
Asimismo, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha acogido un taller para aunar y aprovechar los conocimientos de todos los participantes, y desarrollar un Plan Exhaustivo de Acción para la Conservación de esta especie en las islas.
La visión de este plan es poder garantizar un futuro próspero para las poblaciones de Angelotes en su último bastión conocido de las Islas Canarias.
1/4 DE LOS TIBURONES Y RAYAS DEL MUNDO ESTÁN AMENAZADOS
"Sabemos que al menos un cuarto de los tiburones y rayas del mundo están amenazados", declaró Nicholas Dulvy del grupo de especialistas en tiburones de la IUCN, basado en la Universidad Simon Fraser en Canadá "y que la familia de los angelotes es una de las más amenazadas dentro de las especies de peces marinos".
Mientras, la directora de Conservación en Shark Trust, Ali Hood, expuso que las islas poseen una alta diversidad en su comunidad pesquera" y que "el apoyo tanto de los pescadores profesionales como los recreativos sería clave para reducir la presión sobre los angelotes".
Por su parte, David Jiménez Alvarado, del Angel Shark Project resaltó que "entender los hábitats de estos majestuosos y desconocidos tiburones en este último bastión es fundamental".
La versión final del Plan de Acción para los angelotes en las islas Canarias será distribuido y estará disponible para el público al final del año.

Se busca la tercera nave de Calígula en el Lago de Nemi (Italia)







Sería una joya histórica. Ya se encontraron dos naves de Calígula en el siglo pasado, pero se piensa que podrían haber remolcado una tercera, una especie de palacio flotante del emperador.
Comienza la «caza» a la tercera nave de Calígula en el lago de Nemi, a 36 kilómetros de Roma. Se trata de un gran proyecto para el que está recogiendo fondos el ayuntamiento de Nemi, con ánimo de iniciar la búsqueda a mediados de julio. Algunos estudios plantean la concreta posibilidad de que en el  del lago se encuentre todavía la antigua embarcación. Este lago, con una superficie de 1,67 km2 y una profundidad máxima de  metros, conservó durante 2.000 años los restos de las dos famosas naves romanas que Calígula (12-41 d.C.) hizo construir sobre el lago. El emperador las había dedicado a la diosa Diana, cuyo templo se encontraba en la rivera del lago. A su muerte, el Senado de Roma decidió hundirlas para cancelar el recuerdo del tirano Calígula. Durante siglos se perdió la memoria de las naves. Algunas veces se buscaron, sin resultados. Pero también durante siglos algunos «pescaron» pequeños restos interesantes: mosaicos, trozos de columnas, clavos de diferentes medidas, objetos de terracota y una bellísima cabeza de león en bronce. Eran la prueba de la presencia de las naves.
Fue Benito Mussolini quien, con cierta solemnidad, anunció en abril de 1927, la decisión de recuperar las naves sumergidas. Se dispuso un imponente proyecto de , vaciando parcialmente el lago de Nemi. En marzo de 1929 salieron a la luz las más altas estructuras de la primera nave. También la otra nave fue recuperada y encontraron destino en el Museo de las Naves Romanas, construido en la misma costa del lago para conservar los restos de la dos naves, con 70 metros de eslora y más de 25 metros de ancho. Fue una obra arquitectónica única en su género, una  concebida expresamente en función del contenido.
Desgraciadamente, las naves fueron destruidas por el fuego, seguramente intencionado, durante la segunda guerra , en 1944. Se perdió así un inmenso patrimonio histórico. Las dos naves han sido reproducidas en escala 1/5 y se encuentran en el citado museo de Nemi, en el que también se conservan algunos elementos  que había a bordo: ancla, tuberías de plomo con el nombre de Caligula, porciones de mosaicos y de pavimentos con incrustaciones de mármol, cuatro columnas de mármol, cerámicas, ladrillos, decoraciones de arcilla y monedas.
Estudios posteriores consideran que podría haber una tercera nave, en una parte del lago no desecada en la operación emprendida por orden de Mussolini. Esta es la hipótesis plausible que apoya el ayuntamiento de Nemi: Una nave de imponentes dimensiones, sustancialmente un palacio flotante, era remolcado por dos naves más pequeñas. Éstas fueron encontradas, pero faltaría la tercera. La hipótesis es sugestiva. “Se trata de una operación de gran importancia. Estamos convencidos de que en el fondo del lago se encuentra la tercera nave. Las evidencias nos empujan a intentar esta posibilidad y creo que es un deber hacerlo”, ha manifestado el alcalde de Nemi, Alberto Bertucci. Si la encuentran, será una auténtica joya histórica. En cualquier caso, es importante desvelar definitivamente el misterio. (ABC – España)
28/06/16

Ballena Franca Austral varada en Caleta de los Loros





Tratan de mantener con  al ejemplar de ballena Franca Austral que hace tres días permanece encallada en Caleta de Los Loros. Un  de rescate trata de mantener vivo al ejemplar de ballena Franca Austral que permanece encallada desde hace tres días en la línea de  de Caleta de los Loros. Los expertos destacados en el lugar decidieron bautizarla con el nombre de “Amancay”.
Ni bien amaneció durante la jornada pasada los integrantes de ese cuerpo se encontraron con la sorpresa de que el ejemplar de 12 metros de largo no estaba en el lugar original del hallazgo.
En principio, se pensó que había sido liberada por el agua al subir la marea sin embargo, luego fue encontrada en otro contiguo; según información de la Secretaría de Ambiente y  Sustentable.
Ante su voluminosa presencia -se estima entre 10 y 15 toneladas de peso- los rescatistas continuaron con su tarea de contención en una prudente distancia hasta que una nueva subiente la pueda trasladar mar adentro.
De acuerdo a las inspecciones realizadas por expertos en la zona es virtualmente imposible de que alguna máquina  pueda ingresar para ayudar en las tareas de devolución al mar trazando una canaleta.
La ballena tuvo la poca fortuna de quedar encerrada dentro de la caleta con un canal poco profundo, y con un piso muy endeble por tratarse de una zona de médanos.
El equipo de rescatistas, integrado por expertos del Instituto de Biología Marina “Almirante Storni” de San Antonio Oeste y Ambiente, cumplió tres días en el lugar tratando de ayudarla. Ayer, ya se notaba que el sol había provocado algunas heridas en la piel.

Ballena Franca Austral varada en Caleta de los Loros





Tratan de mantener con  al ejemplar de ballena Franca Austral que hace tres días permanece encallada en Caleta de Los Loros. Un  de rescate trata de mantener vivo al ejemplar de ballena Franca Austral que permanece encallada desde hace tres días en la línea de  de Caleta de los Loros. Los expertos destacados en el lugar decidieron bautizarla con el nombre de “Amancay”.
Ni bien amaneció durante la jornada pasada los integrantes de ese cuerpo se encontraron con la sorpresa de que el ejemplar de 12 metros de largo no estaba en el lugar original del hallazgo.
En principio, se pensó que había sido liberada por el agua al subir la marea sin embargo, luego fue encontrada en otro contiguo; según información de la Secretaría de Ambiente y  Sustentable.
Ante su voluminosa presencia -se estima entre 10 y 15 toneladas de peso- los rescatistas continuaron con su tarea de contención en una prudente distancia hasta que una nueva subiente la pueda trasladar mar adentro.
De acuerdo a las inspecciones realizadas por expertos en la zona es virtualmente imposible de que alguna máquina  pueda ingresar para ayudar en las tareas de devolución al mar trazando una canaleta.
La ballena tuvo la poca fortuna de quedar encerrada dentro de la caleta con un canal poco profundo, y con un piso muy endeble por tratarse de una zona de médanos.
El equipo de rescatistas, integrado por expertos del Instituto de Biología Marina “Almirante Storni” de San Antonio Oeste y Ambiente, cumplió tres días en el lugar tratando de ayudarla. Ayer, ya se notaba que el sol había provocado algunas heridas en la piel.

Demuestran la viabilidad del detritus como alimento de pequeños crustáceos destinados a acuicultura






Investigadores del grupo Caprella perteneciente al Laboratorio de Biología Marina de la Universidad de Sevilla (España), en colaboración con el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), han comprobado que los detritus en forma de heces de los peces proporcionan una dieta adecuada para dos tipos de caprélidos, diminutos crustáceos marinos, destinados a acuicultura. Los expertos apuntan que su capacidad de aprovechar los desechos de otras especies como alimento los convierten en una alternativa sostenible y económica a la actual alimentación de granjas acuícolas.

Los caprélidos son crustáceos con un tamaño comprendido entre los dos milímetros y los dos centímetros que recuerdan a una mantis religiosa. Resultan fundamentales en la alimentación de muchos peces en la naturaleza, además constituyen parte importante de la dieta de algunos moluscos cefalópodos como la sepia. Los expertos de la Universidad de Sevilla apuntan sus ventajas como alimento en acuicultura debido a sus altos niveles de ácidos grasos beneficiosos y su rápido crecimiento.

Sin embargo, hasta el momento no se habían estudiado dietas de bajo coste para alimentarlos, ni su papel en el desarrollo de técnicas acuícolas sostenibles. “Actualmente, la industria busca organismos vivos de alimentación alternativos para incluir en acuicultura multitrófica integrada, es decir, en estrategias donde unas especies se alimentan de los desechos de otras. Los caprélidos son excelentes candidatos porque se benefician del detritus formado a partir de alimento no consumido y heces liberadas por los peces cultivados,” explica el científico responsable del estudio, José Manuel Guerra, de la Universidad de Sevilla.

En este sentido, los investigadores han determinado en un estudio publicado en la revista PLoS One, que los detritus de los peces proporcionan una dieta adecuada para estos pequeños crustáceos, en comparación con otras dietas tradicionales, como las artemias o el fitoplancton.

“En concreto, se puede considerar una alimentación óptima para caprélidos adultos, proporcionando una fuente de ácidos omega-3 y omega-6. Las crías, sin embargo, parecen requerir un aporte adicional de alimento durante las etapas juveniles para crecer adecuadamente”, especifica.

Hasta el momento la Artemia es el alimento vivo más popular para las larvas de peces. Sin embargo, los científicos se están centrando en la identificación de dietas con crustáceos anfípodos adecuadas para reemplazar estos organismos y, por lo tanto, reducir los costes de producción en la industria acuícola. Los estudios se iniciaron con la tesis doctoral de Elena Baeza, ya defendida, y continúan en la actualidad con la tesis doctoral de Pablo Jiménez, ambos investigadores del grupo Caprella.

El misterio del antiquísimo cráneo humano de la Caverna de Niah en Borneo





Un nuevo estudio de los restos de 37.000 años de antigüedad de un cráneo que corresponde al humano anatómicamente moderno más antiguo descubierto en una isla del sudeste de Asia ha revelado que esta persona no era del mismo linaje que los aborígenes australianos como se pensaba originalmente. El cráneo perteneció a alguien de otra etnia. Y además, muy probablemente se trataba de una mujer adulta, en vez de a un adolescente.

La investigación, liderada por Darren Curnoe, de la Universidad de Nueva Gales del Sur en Australia, representa la investigación más detallada del antiguo cráneo, desde que fue encontrado en 1958, en la Caverna de Niah, situada en el estado malayo de Sarawak, en la Isla de Borneo.

El nuevo análisis desbarata creencias largamente mantenidas sobre la historia antigua de esta región.

Curnoe y sus colegas han encontrado que las características principales de la misteriosa mujer, inferibles del análisis de sus restos óseos, se parecen mucho más a las típicas de algunos de los indígenas de Borneo de hoy en día, incluyendo su cuerpo pequeño y de constitución ágil, en vez de a los rasgos corporales propios de los aborígenes australianos.

El cráneo fue descubierto por Tom Harrisson, del Museo de Sarawak, durante excavaciones de la Boca Oeste del gran complejo de cuevas de Niah, y fue analizado por el eminente antropólogo británico Don Brothwell.

En 1960, Brothwell llegó a la conclusión de que el cráneo pertenecía a un varón adolescente y que representaba a una población de tempranos humanos anatómicamente modernos que estaban muy emparentados evolutivamente con los aborígenes australianos, en particular los habitantes de Tasmania, o que incluso eran los antepasados de estos.

Las ideas de Brothwell han sido muy influyentes y por eso su hipótesis gozó de una amplia aceptación desde el principio. A causa de dicha aceptación, la hipótesis no fue apenas sometida a comprobaciones que permitiesen corroborarla o desmentirla. Ahora la situación ha cambiado drásticamente, y el resultado de ello ha sido una gran sorpresa para muchos.

El cráneo fue un fósil clave en el desarrollo de la hipótesis, según la cual el sudeste asiático fue inicialmente poblado por personas relacionadas con los aborígenes australianos y de Nueva Guinea, quienes fueron después reemplazados por agricultores del sur de China, hace unos pocos miles de años.

El nuevo estudio desafía a esta hipótesis, mostrando que, al menos en Borneo, las personas más antiguas que habitaron en la isla eran mucho más parecidas a los indígenas que viven hoy en día en la isla que a los aborígenes australianos, y ello denota consecuentemente una larga continuidad de este grupo poblacional a través del tiempo.

Los resultados del nuevo estudio también sugieren que al menos algunos de estos pobladores indígenas de Borneo no fueron reemplazados por los agricultores emigrantes, sino que en vez de eso adoptaron la nueva cultura agrícola cuando estos llegaron hace alrededor de 3.000 años.