APROCEAN

lunes, 29 de julio de 2013

El ojo falso del pez damisela - La Razón digital

El ojo falso del pez damisela - La Razón digital
Publicado por "LA CARACOLA" - DIARIO DE INFORMACIÓN DEL MAR - APROCEAN en 2:17 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Prueban en el Ártico un detector de vida en otros planetas - La Razón digital

Prueban en el Ártico un detector de vida en otros planetas - La Razón digital
Publicado por "LA CARACOLA" - DIARIO DE INFORMACIÓN DEL MAR - APROCEAN en 2:16 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Las Ciencias del Mar: International Symposium on Foraminifera” – FORAMS ...

Las Ciencias del Mar: International Symposium on Foraminifera” – FORAMS ...: La Universidad de Concepción organizará “International Symposium on Foraminifera” – FORAMS 2014. El “International Symposium on Foraminifera...
Publicado por "LA CARACOLA" - DIARIO DE INFORMACIÓN DEL MAR - APROCEAN en 2:08 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Las Ciencias del Mar: Integrating New Advances in Mediterranean Oceanogr...

Las Ciencias del Mar: Integrating New Advances in Mediterranean Oceanogr...: Symposium - Integrating New Advances in Mediterranean Oceanography and Marine Biology Type: Conference Nature: Of interest to / involving ...
Publicado por "LA CARACOLA" - DIARIO DE INFORMACIÓN DEL MAR - APROCEAN en 2:08 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Las Ciencias del Mar: IV Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos ...

Las Ciencias del Mar: IV Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos ...: Las IV Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales 2013 se van celebrar en Évora (Portugal) del 13 al 15 de noviembre y en la ...
Publicado por "LA CARACOLA" - DIARIO DE INFORMACIÓN DEL MAR - APROCEAN en 2:07 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Las Ciencias del Mar: Sea-Going Research Technician

Las Ciencias del Mar: Sea-Going Research Technician: The Marine Biological Association (MBA) carries out leading-edge research in fundamental and strategic areas of marine biology with a focus ...
Publicado por "LA CARACOLA" - DIARIO DE INFORMACIÓN DEL MAR - APROCEAN en 2:06 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Las Ciencias del Mar: Guía sobre los impactos del cambio climático sobre...

Las Ciencias del Mar: Guía sobre los impactos del cambio climático sobre...: La UICN publica una guía que analiza las amenazas y los impactos del cambio climático sobre la biodiversidad marina del Mediterráneo y propo...
Publicado por "LA CARACOLA" - DIARIO DE INFORMACIÓN DEL MAR - APROCEAN en 2:04 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Moluscos ‘versus’ bacterias: nuevo descubrimiento sobre la biosíntesis de productos naturales de origen marino

Bioquímica

Moluscos ‘versus’ bacterias: nuevo descubrimiento sobre la biosíntesis de productos naturales de origen marino

El molusco Scaphander lignarius, un invertebrado marino que se encuentra en las profundidades del Mediterráneo y el Atlántico norte, es el primer ser vivo diferente de las bacterias en el que se ha identificado la vía y el lugar de biosíntesis de las lignarenonas, unas moléculas orgánicas implicadas en la defensa química del organismo. Esta es una de las conclusiones principales de un artículo publicado en portada en la prestigiosa revista ChemBioChem y en el cual han participado las expertas Conxita Àvila y Anna Domènech Coll, del Departamento de Biología Animal de la Facultad de Biología de la UB (España), adscrita al campus de excelencia internacional BKC. El artículo también está firmado por Guido Cimino, Angelo Fontana y Adele Cutignano, del Instituto de Química Biomolecular de Nápoles (Italia), entre otros expertos del ámbito internacional.

Los opistobranquios son un grupo de invertebrados marinos muy conocidos como fuente de productos bioactivos de origen marino. El Scaphander lignarius es un molusco bentónico del orden Cephalaspidea —los opistobranquios más primitivos— que vive sobre sustratos blandos o bien enterrado en los fondos marinos. Este opistobranquio, que se nutre de foraminíferos, poliquetos o pequeños bivalvos marinos, es habitual en las capturas de los barcos de pesca de arrastre. En estudios de ecofisiología marina, es un modelo de análisis de estrategias químicas de defensa —con metabolitos secundarios— para compensar la pérdida o reducción de la protección mecánica (caparazón).

Tal como señala la profesora Conxita Àvila, que también es directora del proyecto de investigación antártico Actiquim-II para el estudio de productos naturales de origen marino con potencial uso farmacológico, «las lignarenonas son metabolitos secundarios que actúan como potenciales feromonas de alarma en los ecosistemas naturales». «Los metabolitos secundarios —continúa— son compuestos muy diversificados a lo largo del linaje filogenético de los seres vivos, y son moléculas que intervienen en las interacciones ecológicas entre los organismos, y entre ellos y el medio ambiente».

Los seres vivos presentan un amplio rango de adaptaciones fisiológicas a su hábitat natural. El estudio publicado en la revista ChemBioChem revela por primera vez que este opistobranquio es capaz de sintetizar lignarenonas, una función biológica que hasta ahora se había asociado exclusivamente al mundo procarionte. Las lignarenonas, en concreto, son sintetizadas mediante una ruta de policétidos a partir del ácido benzoico (un ácido carboxílico aromático) en el citoplasma celular. Además de identificar esta ruta biosintética en la Scaphander lignarius, el artículo determina la localización celular de esta vía, que está asociada a las glándulas Blochmann, un conjunto de células especializadas con función secretora que se encuentran en el manto del molusco.

[Img #14797]El nuevo estudio amplía la perspectiva científica sobre el papel de los invertebrados marinos en la biosíntesis de los productos naturales con funciones ecológicas. «Es la primera evidencia directa —detalla Conxita Àvila— que confirma la capacidad biológica de estos invertebrados marinos para sintetizar este tipo de productos naturales con un papel relevante en las interacciones ecológicas. Este linaje de los gasterópodos, por lo tanto, tiene la base genética para producir estos metabolitos, que son útiles para su supervivencia». Según la experta, «esta capacidad no es el resultado de una relación simbiótica con bacterias; sino que apunta al concepto más global de convergencia de rutas metabólicas en diferentes grupos biológicos de la escala evolutiva».

Pero sintetizar lignarenonas no es la única capacidad que la Scaphander lignarius comparte con el mundo procarionte. El estudio también aporta la primera verificación de la actividad enzimática de la fenilalanina amonio liasa (PAL) —una enzima que participa en la síntesis de metabolitos  importantes para la defensa química— en un grupo biológico diferente de las bacterias.

Los ecosistemas marinos son una de las nuevas fronteras de la investigación internacional para encontrar nuevas moléculas de interés farmacológico (agentes antitumorales, por ejemplo). En la actualidad, se conocen más de 20.000 sustancias de macro y microorganismos de origen marino; pero todavía se ignoran las potenciales propiedades de los productos naturales con dicho origen. Tal como alerta la profesora Conxita Àvila, que es experta en el estudio de la ecología química de invertebrados marinos, «además del esfuerzo de los grupos de investigación, es imprescindible la participación de las empresas farmacéuticas para encontrar nuevas biomoléculas de origen marino que aporten soluciones dentro del ámbito de la biomedicina». (Fuente: U. Barcelona)
Publicado por "LA CARACOLA" - DIARIO DE INFORMACIÓN DEL MAR - APROCEAN en 1:58 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 26 de julio de 2013

Hallan fósil de un pez que vivió hace 90 millones de años (México)

Hallan fósil de un pez que vivió hace 90 millones de años (México)

Científicos mexicanos anunciaron el hallazgo en el de Chiapas de un fósil de un pez que vivió hace 90 millones de años y que fue identificado como un nuevo género. El fósil fue encontrado en la localidad El Chango, del municipio de Ocozocuautla, informó en una conferencia de prensa el biólogo Marco Antonio Coutiño, director del Museo de Paleontología de Chiapas.
Los científicos determinaron bautizar al nuevo pez como “Sapperichthys chiapanensis”, en honor a Karl Theodor Sapper (1866-1945), naturalista y topógrafo alemán, pionero en la descripción de la geología y paleontología de Chiapas, un estado del sureste de México.
Explicó que el fósil pertenece a la de los Gonorhychidae del orden de los Gonorynchiformes, pero por sus características constituye un nuevo género y una nueva especie para la ciencia.
El Sapperichthys chiapanensis habitó las aguas en la era Mesozoica cuando abundaban en la tierra los dinosaurios. En Chiapas, que entonces tenía una parte de su territorio sumergido en un mar cálido profundo, “proliferaron un sinnúmero de formas marinas, entre las que se encuentran los peces que dejaron fe de su existencia a través de fósiles”.
El fósil hallado en El Chango mide de 15 a 20 centímetros de largo y carece de aleta caudal.
Entre las características más importantes para considerarlo un nuevo género y especie es que, de los demás Gonorynchiformes, el opérculo es redondeado.
En su borde posterior presenta una de espinas similares a las de la especie Charitopsis spinosus del mismo orden localizada en el Líbano, explicó el biólogo Bruno Andrés Than Marchese, estudioso de la pieza.
Los hallazgos acumulados en casi dos décadas han “permitido formar una colección científica de más de 250 peces óseos fósiles, de los cuales se han identificado 15 especies diferentes, provenientes de yacimientos del Cretácico tardío, de los municipios de Ocozocoautla, Palenque y San Cristóbal de las Casas”, dijo Coutiño.
En su opinión, el hallazgo de este nuevo fósil es de “suma importancia porque se recrean los ambientes marinos en ese entonces”, además de acrecentar el valor del patrimonio paleontológico de Chiapas.
Junto con otras singulares piezas, el fósil se encuentra a la vista del público en el museo de Paleontología Eliseo Palacios Aguilera en Tuxtla Gutiérrez, capital de Chiapas. (Por EFE)
25/07/13
ABC Color
Publicado por "LA CARACOLA" - DIARIO DE INFORMACIÓN DEL MAR - APROCEAN en 4:48 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Lo que hace irresistible para las hembras a un macho de lamprea

Jueves, 25 julio 2013
Zoología

Lo que hace irresistible para las hembras a un macho de lamprea

Las lampreas pueden parecernos animales acuáticos muy feos a los humanos, pero hay algo, imperceptible para nosotros, que hace que un macho sea muy deseable para las hembras.

Este curioso rasgo de "belleza" es el calor que emite una pequeña protuberancia situada cerca de la aleta dorsal anterior del macho. Cuanto más calor despide esa zona del cuerpo de un macho, más atractivo resultará éste para las hembras de su especie. El aumento de calor en ese punto de los machos se produce cuando se acercan a una hembra.

Así se ha determinado en una investigación llevada a cabo por el equipo del profesor Weiming Li, de la Universidad Estatal de Michigan, en East Lansing, Estados Unidos.

El análisis detallado de esa protuberancia emisora de calor indica que está llena de células grasas, células que son similares a las que se encuentran en mamíferos, animales que necesitan mantener estable una temperatura corporal muy específica.

Los investigadores encontraron que la temperatura de la protuberancia aumenta en 0,3 grados centígrados cuando el macho se aproxima a una hembra, y a veces el aumento puede ser mayor, dependiendo de cuál sea la hembra.

Hasta ahora, se creía que los machos atraían a las hembras por medio de la liberación de feromonas.

Estudiar a las lampreas no tiene un valor sólo académico; conviene saber tanto de ellas como sea posible a fin de encontrar puntos débiles por los que atacarlas, ya que en algunas zonas son una amenaza para la pesca.
[Img #14780]
El amenazante aspecto de una lamprea, con su disco de succión y sus dientes afilados como agujas. (Foto: Daymon J. Hartley)

 
 
Las lampreas atacan a otros peces, tales como el salmón, la trucha y otros, y succionan sus fluidos corporales. El disco de succión de la lamprea y sus dientes afilados causan daños a los peces atacados, daños que acaban matando a muchos de ellos. Bajo ciertas condiciones, sólo uno de cada siete peces atacados por una lamprea marina puede sobrevivir.

Una lamprea marina puede ser responsable de la muerte de 20 ó más kilos de pescado, y, por ejemplo, ellas han causado la extinción de tres especies de pescado blanco en la región de los Grandes Lagos, una zona ubicada en la frontera entre Estados Unidos y Canadá, y llamada así por poseer cinco enormes lagos. Los estragos en esa región han sido tan elevados que los gobiernos de esos dos países gastan cada año entre 10 y 15 millones de dólares para intentar mantener a raya a esas bestezuelas voraces.
Publicado por "LA CARACOLA" - DIARIO DE INFORMACIÓN DEL MAR - APROCEAN en 4:01 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 24 de julio de 2013

Estudios hidroacústicos en el Canal Beagle

Estudios hidroacústicos en el Canal Beagle

Mariano Diez en trabajo de campo. Foto: gentileza investigador.Mediante un sistema similar al que usan los mamíferos marinos para orientarse esta disciplina permite conocer la distribución y abundancia de especies marinas.

En la naturaleza hay varias especies de animales, como murciélagos y algunos mamíferos marinos, que emiten sonidos e interpretan los ecos generados por los objetos ubicados en su entorno. Inspirado en este comportamiento, el hombre desarrolló la hidroacústica para poder estudiar y comprender la propagación del sonido en el agua.
Esta disciplina se aplica en la biología marina para estudiar la distribución y abundancia de organismos en el mar debido a que permiten “escuchar” un gran de agua en un período corto de tiempo, en comparación con otras técnicas.
Para los estudios hidroacústicos se utilizan ecosondas científicas, que usan el mismo mecanismo que los animales: emiten señales sonoras hasta que se encuentra con distintos objetos (por ejemplo organismos o el fondo del mar) que reflejan parte del sonido emitido. Este sonido retrodispersado es recibido por la ecosonda y finalmente se transforma en una imagen digital de la composición de la columna de agua.
Nuestro interés en el uso de esta nació de la mano de la langostilla Munida gregaria, una de las especies de crustáceos abundantes en el Mar Argentino y particularmente en el Beagle. Ésta tiene dos formas bien diferenciables: la forma subrugosa, que vive en el fondo del mar -por lo que se la considera de hábitos bentónicos- y la forma gregaria, que vive alternativamente en el fondo y nadando en el agua, es decir que tiene hábitos pelágicos.


La langostilla es una especie clave en el ecosistema marino porque “acorta” la transferencia de energía en las cadenas tróficas, por lo que juega el rol de intermediario exclusivo entre la materia orgánica particulada y los predadores tope.
En los últimos cinco años las concentraciones o agregaciones pelágicas de Munida gregaria comenzaron a ser más frecuentes y notamos que este fenómeno no ocurría sólo en el Canal Beagle, sino también en zonas como el Golfo San Jorge y Golfo Nuevo, en la provincia de Chubut. Además, se observaron con mayor frecuencia arribazones de esta especie en distintas del Canal Beagle y la Patagonia austral.
En consecuencia, en el año 2011 comenzamos a estudiar las agregaciones pelágicas de Munida gregaria en el Canal Beagle y diferentes sectores del Mar Argentino desde el Laboratorio de Biología de Crustáceos del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET) de Ushuaia y en conjunto con el Gabinete de Hidroacústica del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP).
Durante cada salida de muestreo sobre una embarcación grabamos los registros acústicos en formato digital mientras los observamos en tiempo real a través de un ecograma. Estos registros son corroborados también en tiempo real mediante el uso de una videocámara submarina o realizando lances de pesca, para confirmar si lo observado corresponde a langostillas o a alguna otra especie.


Posteriormente, en el laboratorio procesamos los registros mediante programas específicos, con el objeto de estimar distribución, abundancia y biomasa de las agregaciones como también diferentes parámetros acústicos que se utilizan para caracterizar su forma y relación con el fondo marino.
Las agregaciones pelágicas de langostilla toman la forma de extensas capas de variada densidad y altura. Sus posiciones en la columna de agua son también variables: pueden encontrarse a diferentes profundidades, desde la capa subsuperficial hasta cerca del fondo del mar. Ocasionalmente, algunas agregaciones ocupan la mayor parte de la columna de agua por decenas de millas náuticas. Así, en estas latitudes, Munida gregaria podría alcanzar un rol ecológico similar al del ya famoso krill antártico Euphausia superba, especialmente en aguas costeras.
Por otra parte, también estamos realizando muestreos para poder asociar la presencia de agregaciones pelágicas de langostilla con características oceanográficas particulares y también con otras especies clave en Tierra del Fuego, como la sardina fueguina. Ambas especies son parte importante en la dieta de aves y mamíferos marinos.
De esta manera, la relación entre ambas es fundamental para profundizar el conocimiento de la relación entre predadores y presas en el Canal Beagle, ya que sus fluctuaciones podrían ser determinantes en la toma de decisiones sobre los recursos marinos.
Por Dr. Mariano Diez
23/07/13

» Ci
Publicado por "LA CARACOLA" - DIARIO DE INFORMACIÓN DEL MAR - APROCEAN en 3:18 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Desvelado el mecanismo usado por una bacteria para degradar petróleo a baja temperatura

Desvelado el mecanismo usado por una bacteria para degradar petróleo a baja temperatura
 
La investigación señala varios factores que explican el comportamiento de esta bacteria. “Su metabolismo, que es incapaz de obtener carbono de otra fuente que no sea un hidrocarburo y posee una alta afinidad hacia los iones metálicos

 Un estudio internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descifrado el genoma de la bacteria Oleispira antartica RB-8, originalmente aislada en el océano Antártico. Esta bacteria, que se encuentra de forma natural en los océanos y mares, es capaz de degradar hidrocarburos a muy baja temperatura (entre 4 y 6 grados centígrados) a niveles superiores a los mostrados por otras bacterias. Los resultados de este trabajo, publicado en la revista Nature Communications, podrían aplicarse en programas de descontaminación de fondos marinos y zonas polares.

La investigación señala varios factores que explican el comportamiento de esta bacteria. “Su metabolismo, que es incapaz de obtener carbono de otra fuente que no sea un hidrocarburo y posee una alta afinidad hacia los iones metálicos, que son esenciales para el crecimiento y para mantener la actividad de las proteínas”, explica el investigador del CSIC Manuel Ferrer, del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica.

Otro de los factores es la capacidad de RB‐8 para producir altas concentraciones de anticongelante natural y modificar su membrana celular para resistir condiciones de alta salinidad y baja temperatura. “Además, produce una proteína cuya estructura a baja temperatura favorece el correcto funcionamiento de otras proteínas necesarias para la degradación de hidrocarburos. “En último lugar, la estructura de sus proteínas está muy cargada en la superficie, lo que favorece una adecuada actividad catalítica a baja temperatura”, añade el investigador del CSIC Juan Pablo Albar, del Centro Nacional de Biotecnología.

Evolución de ambientes cálidos a fríos

“Hemos visto que las proteínas de esta bacteria son activas a una temperatura de entre 20°C y 60°C, temperaturas a las que es incapaz de crecer en la actualidad RB‐8. Esto plantea la posibilidad de que RB‐8 sea una bacteria originaria de ambientes cálidos que se ha adaptado durante el proceso evolutivo a crecer y a ser activa en ambientes fríos. Esto lo ha conseguido flexibilizando y redistribuyendo las cargas iónicas en la superficie de sus proteínas para mantener una suficiente actividad catalítica a baja temperatura, lo que no ocurre con otras bacterias similares”, concluye Ferrer.

Según los investigadores, estos resultados establecen las bases que podrían permitir en el futuro diseñar nuevos programas de descontaminación de zonas polares y fondos marinos afectados por vertidos.

Referencia bibliográfica 

Michael Kube, Tatyana N. Chernikova, Yamal Al‐Ramahi, Ana Beloqui, Nieves Lopez‐Cortez, María‐ Eugenia Guazzaroni, Hermann J. Heipieper, Sven Klages, Oleg R. Kotsyurbenko, Ines Langer, Taras Y. Nechitaylo, Heinrich Lünsdorf, Marisol Fernández, Silvia Juárez, Sergio Ciordia, Alexander Singer, Olga Kagan, Olga Egorova, Pierre Alain Petit, Peter Stogios, Youngchang Kim, Anatoli Tchigvintsev, Robert Flick, Renata Denaro, Maria Genovese, Juan P. Albar, Oleg N. Reva, Montserrat Martínez‐ Gomariz, Hai Tran, Manuel Ferrer, Alexei Savchenko, Alexander F. Yakunin, Michail M. Yakimov, Olga V. Golyshina, Richard Reinhardt & Peter N. Golyshin. Genome sequence and functional genomic analysis of the oil‐degrading bacterium Oleispira antarctica. Nature Communications. DOI: 10.1038/ncomms3156.
Publicado por "LA CARACOLA" - DIARIO DE INFORMACIÓN DEL MAR - APROCEAN en 3:10 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 23 de julio de 2013

El robot que «siente» como un pez

Tecnología

El robot que «siente» como un pez


Un nuevo tipo de robot subacuático diseñado en imitación a la naturaleza acaba de ver la luz. Su ventaja es que la eficacia de la propulsión de estos vehículos biomiméticos y su maniobrabilidad son muy superiores a las de sus antecesores debido a que el diseño aplicado trata de imitar las soluciones que propone la naturaleza. 

El prototipo ha sido diseñado gracias al proyecto FILOSE ("Robotic fish locomotion and sensing"), que recibió fondos europeos para solventar un escollo en el diseño de robots subacuáticos: comprender cómo perciben los peces el entorno en el que se desenvuelven, según informa la agencia de la UE Cordis. 

Un pez en su entorno natural es capaz de sentir las corrientes de agua a su alrededor y reaccionar a cambios en los patrones de las mismas. Los socios de FILOSE, dirigidos por el Centro de Biorrobótica de la Universidad de Tecnología de Tallin (Estonia), consideraron que una vez comprendiesen los mecanismos por los que se mueve un pez podrían aplicar sus conocimientos a la mejora de los robots subacuáticos. 

Una de las herramientas experimentales de mayor importancia para FILOSE consistió en un prototipo de robot que se asemeja a un pez y se comporta como tal. El "pez FILOSE" se asemeja a una trucha arcoíris en cuanto a forma y comportamiento. Las truchas presentan un movimiento de nado subcarangiforme mediante el que avanzan creando ondulaciones en la parte trasera de su cuerpo mientras que la delantera permanece prácticamente rígida. 

La cola del pez FILOSE se pone en movimiento gracias a una especie de servomotor ubicado en su tórax. El movimiento serpenteante creado recorre el cuerpo del robot y lo impulsa hacia delante. Los investigadores de FILOSE pueden cambiar la cola del pez para investigar de qué forma las propiedades de distintos materiales afectan a la eficiencia y el patrón de nado del robot. La cabeza del robot es estanca y contiene sensores y la electrónica que controla los mecanismos del pez artificial. 

Los resultados del proyecto han sido revolucionarios. El equipo logró desarrollar el primer robot subacuático capaz de detectar corrientes dotado de navegación asistida por la propia corriente y relativa a esta. Un paso clave de la fase de diseño consistió en el desarrollo de una célula ciliada artificial que imita la fisiología detectora de las naturales. 

El proyecto también creó instalaciones de investigación hidrodinámica y formó a personal para que continuasen las labores puestas en marcha por FILOSE. 

En conjunto, los resultados obtenidos podrían dar lugar a tecnologías subacuáticas innovadoras que podrían contribuir a la mejora de una amplia gama de actividades como las realizadas por las industrias petrolífera y del gas, las labores humanitarias de eliminación de minas sumergidas, las operaciones de búsqueda y rescate, las actividades antiterroristas, la vigilancia de puertos, la seguridad marítima, la gestión de la pesca, etc. Todas ellas podrán disfrutar de robots subacuáticos más eficientes y de mayor rendimiento.
Publicado por "LA CARACOLA" - DIARIO DE INFORMACIÓN DEL MAR - APROCEAN en 1:18 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Logran recrear en el laboratorio una ola «congelada» en el tiempo y que no rompe nunca

Ciencia

Logran recrear en el laboratorio una ola «congelada» en el tiempo y que no rompe nunca


Esta investigación, realizada conjuntamente por científicos españoles y estadounidenses, mejorará el diseño de barcos y puertos marinos

Pulse para ver el video
Pulse para ver el video
abc
Con este experimento se podrá mejorar el diseño de barcos y puertos
Científicos de la Universidad Carlos III de Madrid y de la Universidad de California en San Diego han recreado en el laboratorio una ola de tubo estática, cuya cresta ni avanza ni retrocede. Según informa la UC3M, esta investigación permitirá mejorar el diseño de barcos y puertos marinos o analizar cómo se produce el intercambio de dióxido de carbono entre el océano y la atmósfera.

«Podemos meter los dedos bajo la cresta que nunca nos mojaremos; nunca rompe»

«Una ola es una deformación en la superficie de un líquido que se mueve con una velocidad independiente de la de éste», explican los investigadores. Por ejemplo, en las olas que se forman al tirar una piedra a un estanque, el agua permanece en reposo mientras que aquéllas se alejan del centro con una velocidad propia. «En nuestro caso ocurre más bien al contrario: el agua va muy rápido (a varios metros por segundo), pero la ola se mueve a velocidad cero. Es decir, permanece fija,«congelada» en el tiempo para un observador que la ve desde fuera del agua», explica uno de los autores de la investigación, Javier Rodríguez, del departamento de Ingeniería Térmica y de Fluidos de la UC3M.
En el experimento que se describe en el artículo, publicado en la revista «Experiments in FluidŽs» los científicos han utilizado técnicas de procesado digital de imágenes y de visualización, iluminando con láser para reconstruir la forma de la ola en tres dimensiones y poder compararla con olas reales, similares a las que cabalgan los surfistas.
«Lo más llamativo es observar una ola de tubo que se queda quieta, hasta el punto de que podemos meter los dedos debajo de la cresta el tiempo que queramos y no nos mojamos porque esta ola no rompe nunca», describe Rodríguez. Para conseguir este fenómeno, los científicos construyeron un pequeño canal en un laboratorio.

«Prototipo simple»

El prototipo es relativamente simple, dicen, pues consiste en una placa semisumergida con una esquina cuadrada que obstruye parcialmente el flujo en un tanque de agua con una longitud similar a la de una furgoneta. «Es la forma más sencilla y barata de producir una diferencia de alturas en una corriente de agua que se mueve a gran velocidad», indica rofesor Rodríguez.
En la parte teórica del estudio, en la que los científicos de la UC3M colaboran actualmente con colegas de la UCSD (EEUU) y de la Universidad de East Anglia (Reino Unido), utilizan técnicas de simulación por ordenador y de análisis asintótico para crear una descripción aproximada de la formación de esta ola. «Esta descripción es lo suficientemente precisa para entender su comportamiento; nos aprovechamos del hecho de que la ola es muy esbelta. Es decir, a medida que nos alejamos de su origen, su tamaño va creciendo lentamente», señala Pablo Martínez-Legazpi, investigador de la UCSD.
Y añade que «a medida que profundizábamos en el tema, nos hemos dado cuenta de que este proceso de formación es representativo y común al de otras olas de gran interés en ingeniería civil y naval, como las olas que impactan sobre puertos, puentes, barcos o plataformas en condiciones de mala mar».
Publicado por "LA CARACOLA" - DIARIO DE INFORMACIÓN DEL MAR - APROCEAN en 1:10 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Los cetáceos emiten chasquidos sonoros para hallar presas a más de mil metros

Los cetáceos emiten chasquidos sonoros para hallar presas a más de mil metros

El seguimiento a través de marcas digitales adheridas al lomo de cetáceos en Tenerife y El Hierro ha mostrado que estos mamíferos utilizan largas series de chasquidos sonoros de 'ecolocalización' para distinguir sus presas a distancia, a más de mil metros en la oscura profundidad del mar.
La bióloga de la Universidad de La Laguna Natacha Aguilar de Soto explica a que esta capacidad de ecolocalización fue detectada en una investigación sobre cetáceos de buceo profundo realizada entre esta y el Instituto Oceanográfico Woods Hole de Estados Unidos, cuya campaña ha proseguido y en los que también participan las universidades de St. Andrews del Reino Unido y de Aarhus de Dinamarca.
Para la investigación, que ha contado con la autorización del Gobierno de Canarias, se utilizó la mejor tecnología disponible en la actualidad: las 'Dtag', unas marcas digitales que se adhieren por ventosas al lomo de los animales con capacidad de de movimientos y de datos acústicos hasta frecuencias ultrasónicas.
Ello permite conocer el comportamiento en inmersión de los animales, sus con otros congéneres y sus respuestas a estímulos ambientales y los 'Dtag' se utilizaron en Tenerife en cien calderones de aleta corta o tropicales y en 16 zifios de Blainville en el caso de El Hierro en la última década, en lo que supone el mayor estudio realizado a estos animales en el mundo.
Las marcas 'DTag' son un ordenador miniaturizado, con una batería de alta densidad que alimenta la electrónica y el hidrófono. Todo ello se introduce en una carcasa estanca que puede sumergirse hasta 3.000 metros y que se coloca con un mástil en el lomo del animal, al que se adhiere con ventosas. El seguimiento se realiza por radio VHF y la marca se recupera una vez se libera del animal tras un tiempo programado de grabación.
Natacha Aguilar de Soto señala que entre estos cetáceos odontocetos -tienen dientes para cazar sus presas- se encuentran algunos de los mamíferos más desconocidos del planeta, algo increíble en animales que pueden alcanzar más de diez metros de longitud, y ello se debe en parte a sus hábitos de buceo, con grandes cantidades de tiempo en inmersión. Al menos cuatro de estas 'misteriosas' especies se observan todo el año en Canarias: el cachalote, el calderón tropical o de aleta corta, y los zifios de Cuvier y de Blainville.
El estudio constató que los cetáceos odontocetos dependen del sonido para funciones tan importantes como la comunicación y la búsqueda de alimento y para ello utilizan su capacidad de ecolocalización, un 'biosonar' que ha evolucionado de forma separada también en otro grupo de mamíferos: los murciélagos. Los cetáceos emiten chasquidos sonoros y escuchan los ecos que son reflejados por organismos en el agua, o por el fondo marino, añade Aguilar de Soto.
Estos ecos aportan información acerca de la localización, el tamaño y de las características de los organismos, de modo que los odontocetos pueden encontrar a sus presas y seleccionarlas entre otros muchos organismos en el agua. Así mismo, pueden utilizar los ecos del fondo y de la superficie para orientarse, precisa Natacha Aguilar, quien subraya que el sonido es también un medio importante de comunicación en los odontocetos, que emiten una amplia variedad de señales sonoras tales como silbidos y llamadas tonales y pulsadas. Cuando el cetáceo se acerca a su presa para intentar capturarla emite zumbidos, series cortas de rápida emisión de chasquidos que provocan ecos muy frecuentes.
Por Ana Santana
21/07/13
MADRI+D
Publicado por "LA CARACOLA" - DIARIO DE INFORMACIÓN DEL MAR - APROCEAN en 0:54 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 22 de julio de 2013

¿Por qué los peces se agrupan formando bancos?

¿Por qué los peces se agrupan formando bancos?

Migran en grupo para minimizar la fricción con el agua. Se reúnen en grandes grupos para evitar a los depredadores. Hay bancos gigantescos de hasta 4 kilómetros de largo.
En las aguas de los mares y océanos los peces se congregan formando gigantescos masas de movimientos hipnóticos. Millones de individuos se mueven coordinados en la misma , precisos y elegantes. Por qué y cómo lo hacen son cuestiones que los biólogos marinos conocen bien.  
“Los peces se agrupan en bancos o cardúmenes por dos motivos principales: para protegerse y para migrar”, explica a RTVE.es Pablo Carrera López, del Instituto de Oceanografía (IEO). Se juntan para minimizar las posibilidades de que los encuentre un depredador en la inmensidad del océano. “La evolución favorece a estos individuos que se agregan, por eso ha prosperado este comportamiento”, ilustra el . Además si los encuentran, muchos sobreviven al ataque, algo muy improbable si el individuo está solo.
Por otro lado, los bancos son la más eficaz para viajar largas distancias. Como las aves en sus migraciones o los pelotones de los ciclistas, los peces se mueven de manera sincronizada para viajar más rápido y gastar menos energía. “Al ahorrar esfuerzo, los peces necesitan menos alimento y esto favorece su supervivencia”, explica Carrera de nuevo haciendo referencia a la selección natural.
El baile sincronizado de los cardúmenes es uno de los de los fenómenos de la naturaleza más asombrosos. No se golpean entre ellos, mantienen la distancia adecuada y no pierden el ritmo gracias a “la información que obtienen de su entorno a través de un órgano sensorial llamado línea lateral, que recoge las vibraciones y turbulencias del agua”, comenta Carrera. También usan la vista: “Los peces tienen los ojos en los laterales de la cabeza, se miran constantemente mientras nadan para coordinar sus movimientos”, apostilla.
A diferencia de los mamíferos marinos, delfines o ballenas, que colocan a los individuos más débiles y jóvenes en el interior del grupo cuando nadan, los grupos de peces son todos de la misma edad aproximada y del mismo tamaño. “Formando grupos de individuos del mismo tamaño son más eficaces en la natación y minimizan la fricción con el medio”, explica el biólogo del IEO. “Los peces se reúnen para migrar en busca de comida, así que se agrupan por tamaño ya que según este se alimentan de una manera u otra “, añade Ricardo Aguilar, director de investigación de la asociación conservacionista Oceana Europa.
Las especies que forman los bancos más grandes conocidos son anchoas, sardinas o lanzón. “Son especies pequeñas, en un lugar bajo en la cadena trófica y por lo tanto susceptibles de ser devoradas, que forman grupos muy compactos y numerosos”, comenta Aguilar. Los más grandes documentados, de cerca de 4 kilómetros de largo y toneladas de masa, son de sardinas y se localizan en Sudáfrica y Japón.
Aunque no todas las especies de peces se reúnen formando bancos -hay peces solitarios y peces que forman pequeños grupos dispersos, como los meros, los tiburones o las lampúas-, sí hay bancos allá donde haya peces. En los helados y oscuros fiordos se esconden en invierno hay grandes bancos de arenques, sumidos en una especie de hibernación. Quietos, reposan grupos de hasta 3 kilómetros de longitud y medio kilómetro de anchura. También hay cardúmenes en la quietud de las profundidades abisales. A medio kilómetro de profundidad los peces linterna se reúnen en gigantescos bancos de millones individuos.
19/07/13
RTVE.ES
Publicado por "LA CARACOLA" - DIARIO DE INFORMACIÓN DEL MAR - APROCEAN en 1:40 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Fundación Migres construye el primer centro de investigación del mundo sobre migración y cambio climático

Fundación Migres construye el primer centro de investigación del mundo sobre migración y cambio climático
 
Según ha detallado la Fundación Migres en un comunicado, se invertirán 1,6 millones de euros en el proyecto, que cuenta con la colaboración de Red Eléctrica de España, el Ministerio de Defensa, la Junta de Andalucía

La comarca gaditana del Campo de Gibraltar ha acogido este jueves el acto de inicio de las obras del que será el primer centro de investigación del mundo sobre migración y cambio climático, promovido por la Fundación Migres. Concretamente, estará ubicado en el Parque Natural del Estrecho, en las inmediaciones de la localidad de Tarifa.
   Según ha detallado la Fundación Migres en un comunicado, se invertirán 1,6 millones de euros en el proyecto, que cuenta con la colaboración de Red Eléctrica de España, el Ministerio de Defensa, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Tarifa y el Grupo de Desarrollo Rural del Litoral de la Janda.
   El nuevo Centro de la Migración y el Cambio Global estará dedicado a la actividad científica, la aplicación de soluciones ambientales y la formación avanzada, y dispondrá de observatorio y espacios para la interpretación del fenómeno migratorio y exposiciones.
   Por su "estratégico" emplazamiento, disponibilidad de espacios, posibilidades de rehabilitación y dotación de infraestructuras, el nuevo Centro "reúne todos los requisitos para albergar una gran instalación científica" para el estudio de la migración y el cambio global y convertirse en un "referente internacional".
innovaticias.com – ep
Publicado por "LA CARACOLA" - DIARIO DE INFORMACIÓN DEL MAR - APROCEAN en 1:38 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

La bioluminiscencia marina está relacionada con el hundimiento de aguas densas en el Mediterráneo

La bioluminiscencia marina está relacionada con el hundimiento de aguas densas en el Mediterráneo
Este trabajo científico, firmado por un equipo internacional de más de 150 expertos, ha sido coordinado por Miquel Canals, catedrático del Departamento de Estratigrafía, Paleontología y Geociencias Marinas

La oscuridad habitual de las profundidades oceánicas se ilumina de vez en cuando por estallidos de luz de origen biogénico. Es lo que se conoce como bioluminiscencia marina, que es la capacidad de numerosos organismos marinos de emitir luz a partir de reacciones químicas. Según un artículo publicado en la revista PLOS ONE, basado en una investigación interdisciplinar vinculada al telescopio Antares —el primer detector submarino de neutrinos cósmicos de alta energía del mundo—, estos estallidos de bioluminiscencia en las profundidades de los océanos están relacionados con el hundimiento de aguas densas.
Este trabajo científico, firmado por un equipo internacional de más de 150 expertos, ha sido coordinado por Miquel Canals, catedrático del Departamento de Estratigrafía, Paleontología y Geociencias Marinas de la Facultad de Geología de la UB, adscrita al campus de excelencia internacional BKC, y los expertos Christian Tamburini y Stéphanie Escoffier, de la Universidad de Aix Marsella, y Xavier Durrieu de Madron, de la Universidad de Perpiñán.
El noroeste del Mediterráneo es una de las regiones marinas de referencia en el estudio de la formación de aguas densas, un proceso originado por el enfriamiento de aguas superficiales que aporta nutrientes y oxígeno a las profundidades marinas. Entre marzo y julio de 2009 y 2010, el telescopio submarino Antares, situado cerca de la costa de Niza, detectó un espectacular incremento de la bioluminiscencia de los organismos pelágicos abisales en el golfo de León, un auténtico estallido de actividad biológica que no se había observado hasta entonces.
Un estallido de actividad biológica en las profundidades marinas
La bioluminiscencia de organismos marinos es un fenómeno conocido. Cerca del 90 % de los organismos abisales son capaces de emitir luz, un hecho relacionado con la defensa, la alimentación, la reproducción y otras pautas de comportamiento. Lo que aún no se sabía, tal como explica Miquel Canals, jefe del Grupo de Investigación Consolidado Geociencias Marinas de la UB y primer autor de un artículo, publicado en Nature (2006), que describía el fenómeno de las cascadas submarinas de aguas densas en el Mediterráneo noroccidental, «es que el proceso se disparara por el hundimiento de aguas densas. Este trabajo muestra la rapidez de las conexiones entre la atmósfera, el océano —incluso a grandes profundidades— y las comunidades biológicas marinas. Los datos revelan la rapidez y la magnitud de la respuesta del ecosistema pelágico de aguas profundas a los estímulos externos. Todos estos procesos, al fin y al cabo, están entrelazados».
Valores extremos de hasta 9.000 kHz a gran profundidad
Durante los episodios de 2009 y 2010, los valores de fondo detectados por los sensores lumínicos del telescopio submarino Antares —entre 40 y 100 kHz— se dispararon hasta los 9.000 kHz, un valor extremo que permitió establecer una relación entre la bioluminiscencia y los cambios de salinidad y temperatura en las aguas del golfo de León, originados por la mezcla vertical de masas de agua oceánicas y la caída hacia el fondo de las aguas densas superficiales. «El área de estudio —continúa Canals—, a unos 2,4 kilómetros de profundidad y relativamente plana, está afectada algunos años por el fenómeno que se conoce como convección de mar abierto, un proceso emparentado con el de las cascadas submarinas de aguas densas». La convección provoca la mezcla vertical de las masas de agua y, por lo tanto, la llegada de aguas densas de superficie, enfriadas y evaporadas por el efecto de la tramontana y el mistral, hasta las grandes profundidades.
Canals, que también fue director de investigación asociado al Centro de Formación e Investigación del Medio Marino (CEFREM) de la Universidad de Perpiñán, señala que «estos periodos, que corresponden a finales de invierno, primavera y principios de verano, siguen a la gran pérdida de calor invernal de las aguas superficiales. El fenómeno responde al hundimiento y la llegada al fondo de corrientes de aguas más salinas —aunque todavía algo más cálidas que las aguas profundas que desalojan—, de forma que en su hundimiento domina el efecto del aumento de salinidad».
El equipo científico propone que la medida de la bioluminiscencia se considere un método prioritario para valorar de forma continua la actividad biológica en aguas profundas, con el objetivo de comprender mejor el funcionamiento de los ecosistemas marinos y su vínculo con la circulación oceánica y atmosférica y, en última instancia, con el cambio climático global.
Cabe recordar que, en el marco del Mediterráneo, el equipo que coordina Miquel Canals también ha publicado recientemente un artículo sobre la modificación del relieve submarino por la pesca de arrastre (Nature, 2012), un trabajo destacado con un comentario editorial en el diario The New York Times.
Referencia bibliográfica:
Tamburini C, Canals M, Durrieu de Madron X, Houpert L, Lefèvre D, et al. (2013) Deep-Sea Bioluminescence Blooms after Dense Water Formation at the Ocean Surface. PLoS ONE 8(7): e67523. doi:
Publicado por "LA CARACOLA" - DIARIO DE INFORMACIÓN DEL MAR - APROCEAN en 1:37 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Arqueología

La misteriosa estructura artificial que está sumergida en el Mar de Galilea


Sigue creciendo la expectación en torno al descubrimiento de una llamativa estructura artificial pétrea, de forma cónica, sumergida a gran profundidad en el Mar de Galilea. Las inspecciones denotan que esta singular estructura es el producto de habilidades sofisticadas de construcción.

Las costas del Mar de Galilea, un gran lago de agua dulce en el norte de Israel, albergan diversos yacimientos arqueológicos de gran importancia. Ahora, esta enigmática estructura submarina se une a ese patrimonio arqueológico.

El equipo de Shmulik Marco, profesor del Departamento de Geofísica y Ciencias Planetarias en la Universidad de Tel Aviv, Israel, y Zvi Ben-Avraham, Moshe Reshef y Gideon Tibor, de la misma universidad, se topó con la estructura, de aproximadamente 70 metros (230 pies) de diámetro, 12 metros (39 pies) de altura, y un peso aproximado de 60.000 toneladas, mientras llevaba a cabo una inspección geofísica en el sector sur del Mar de Galilea.

Los resultados iniciales de la investigación indican que la estructura fue construida en tierra firme hace aproximadamente 6.000 años, y que luego se sumergió bajo el agua. El profesor Marco destaca el hecho singular de que las piedras que conforman la estructura fueron muy probablemente traídas desde más de un kilómetro y medio de distancia, y ensambladas de acuerdo a un plan de construcción específico.

Yitzhak Paz, de la Autoridad de Antigüedades de Israel y la Universidad Ben-Gurion del mismo país, manifiesta que el emplazamiento dominado por la estructura recuerda a los antiguos terrenos para enterramiento de difuntos en Europa, y que la estructura parece haber sido construida a principios de la Edad del Bronce. Él cree que puede haber una conexión histórica con la cercana ciudad antigua de Beit Yerah, la más grande y más fortificada de la zona.

El hallazgo de la estructura fue del todo inesperado. Mientras utilizaban un sistema basado en sónar para inspeccionar el fondo del lago, los investigadores detectaron una pila de piedras enorme en medio de la cuenca que por lo demás es muy llana.

Intrigado por la extraña señal en el sónar, el profesor Marco se sumergió y buceó hasta el punto misterioso para ver mejor qué había allí. Poder contemplar el sitio más de cerca reveló que la pila no era una acumulación casual de piedras sino una estructura construida a propósito, compuesta de piedras volcánicas de basalto de un metro de largo cada una. Debido a que la fuente más cercana de ese tipo de piedras está a más de kilómetro y medio de distancia, Marco cree que fueron traídas hasta el sitio específicamente para construir esta estructura.
[Img #14689]
Imagen captada por Marco mientras buceaba con una cámara subacuática, en la que se aprecian varios de los muchos bloques de basalto que componen la estructura. (Foto: Shmulik Marco)

Con el fin de poder hacer una estimación lo bastante fiable de la edad de la estructura, los investigadores se centraron en la acumulación de arena alrededor de la base. Debido a la acumulación natural de la arena a lo largo de los años, la base está ahora de 1,80 a 3 metros por debajo del fondo del Mar de Galilea. Teniendo en cuenta la altura de la capa de arena y la velocidad con que se acumula la misma, los investigadores dedujeron que el monumento tiene varios miles de años de antigüedad.

Los investigadores planean organizar un equipo especializado de excavación submarina para averiguar más cosas acerca de los orígenes de esta enigmática estructura. Lo que se descubra también puede ser de interés para los geólogos, teniendo en cuenta que la base de la estructura, que en su día estuvo en tierra firme, está por debajo de cualquier nivel del agua conocido en la historia del Mar de Galilea. Pero esto no significa necesariamente que el nivel del agua del Mar de Galilea haya estado subiendo de manera constante. Debido a que el Mar de Galilea es una región tectónicamente activa, tanto el fondo del lago como la estructura pudieron experimentar en el pasado algún desplazamiento o desplazamientos, ocasionales pero significativos.
Publicado por "LA CARACOLA" - DIARIO DE INFORMACIÓN DEL MAR - APROCEAN en 1:36 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 19 de julio de 2013

Catalizador de nanopartículas para extraer hidrógeno del agua a bajo costo

Química

Catalizador de nanopartículas para extraer hidrógeno del agua a bajo costo

Tecnologías de energía limpia más baratas podrían hacerse posibles gracias al descubrimiento de que una importante reacción que genera hidrógeno a partir de agua es eficazmente catalizada por una nanopartícula compuesta de níquel y fósforo, dos elementos baratos que son bastante abundantes en la Tierra.

La principal utilidad de la nanopartícula de fosfuro de níquel es ayudar a producir hidrógeno a partir de agua, lo cual es un proceso importante para muchas tecnologías de suministro energético, incluyendo células de combustible y células solares. El agua es un combustible ideal porque es barato, abundante y no contamina, pero antes de poder usarlo a gran escala hay que desarrollar métodos baratos de extraer el hidrógeno que contiene.

El hidrógeno tiene una alta densidad energética y es muy bueno como portador de energía. Sin embargo, dado que primero se requiere gastar energía en extraerlo del agua, este paso determina la viabilidad comercial de cualquier tecnología de suministro energético basada en el hidrógeno.

Para hacer factible comercialmente la obtención de hidrógeno en grandes cantidades, los científicos han estado buscando la manera de poner en marcha las reacciones químicas necesarias mediante un catalizador que sea barato. Un catalizador muy bueno para ese menester es el platino, pero, obviamente, debido a que el platino es muy caro y bastante escaso, no resulta apto para llevar a la escala industrial la producción de hidrógeno. El equipo de Raymond Schaak, profesor de química en la Universidad Estatal de Pensilvania, Estados Unidos, ha estado buscando materiales alternativos al platino, hasta comprobar la notable eficiencia de las nanopartículas de fosfuro de níquel, que es comparable a la de las mejores alternativas conocidas al platino, y tiene un costo bajo.
[Img #14672]
Representación de gas hidrógeno emanando en forma de burbujas de una superficie de cristal de fosfuro de níquel. (Imagen: Eric Popczun, Universidad Estatal de Pensilvania)

En este trabajo de investigación y desarrollo también han participado Eric J. Popczun, Carlos G. Read, Adam J. Biacchi y Alex M. Wiltrout, de la Universidad Estatal de Pensilvania, así como Nathan S. Lewis y James R. McKone del Instituto Tecnológico de California.
Publicado por "LA CARACOLA" - DIARIO DE INFORMACIÓN DEL MAR - APROCEAN en 3:42 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 17 de julio de 2013

Los secretos tecnológicos de un rompeolas del Imperio Romano que sigue e...

Publicado por "LA CARACOLA" - DIARIO DE INFORMACIÓN DEL MAR - APROCEAN en 5:13 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

PRESENTACIÓN DEL LIBRO: "Vasco Nuñez de Balboa: Del Atlántico al Pacífico"

Texto extraido de la Web: Historia Naval de España y de paises de habla española

PRESENTACIÓN DEL LIBRO: "Vasco Nuñez de Balboa: Del Atlántico al Pacífico"

Dentro de los distintos actos que se viene realizando para conmemorar el 500 aniversario de la llegada de Balboa al Mar del Sur, se ha publicado este magnífico libro, que consta de tres secciones diferenciadas, debida cada una a un autor diferente:

1) Es, básicamente, una biografía de Balboa. Se dice que la mejor existente. Se ha "recuperado", puesto que la publicó Ángel de Altolaguirre, militar, hace algo más de un siglo.

2) Los viajes en el Pacífico, con especial atención a los del "galeón de Manila". Su autor, Jesús García del Valle (descendiente de un maestre de uno de ellos, el "Nª Sª del Pilar), además de este libro, ha sacado recientemente una nueva edición de un libro magnífico sobre dicho galeón, que lleva el nombre del mismo por título, y del cual ya hablé yo en el foro.

3) La construcción naval en todo el Pacífico hace 500 años. Lo ha realizado el gran modelista naval Miguel de Godoy (creo que miembro de nuestro foro; si no, que me corrija nuestro Intendente). Contiene gran profusión de fotos de los modelos sobre canoas, catamaranes y otras naves.

Se presentó el 18 de junio en Madrid, en el salón de actos de la Fundación Mapfre, con presencia de los autores (los dos vivos, no Altolaguirre, obviamente), del secretario del Instituto Cervantes (Rodríguez-Ponga) y de los presidentes de la Fundación Mapfre (que ha apoyado económicamente el proyecto) y la Fundación FOMAR (la realizadora y editora).

También asistió, como invitado, el embajador de Panamá. Panamá está apoyando muchas iniciativas para conmemorar este quinto centenario. Hace dos semanas, sin ir más lejos, en un seminario sobre el tema en la Fundación Areces, estuvo presente la ministra de Asuntos Exteriores de Panamá, con varias conferencias interesantes, y varias ponencias, todas magníficas.

Sobre FOMAR, sólo decir que es una fundación estatal y que, a pesar de ello, no tiene presupuesto público, por lo que vive de sus propias iniciativas (lo digo para diferenciarla de la inmensa mayoría de las oenegés, creadas para fines, en la práctica, diferentes de los que constan en su objeto social).

La presentación del libro se convirtió en un miniseminario, con miniponencias de mucho calado, a cargo de Rodríguez-Ponga, Gª del Valle, y Godoy. Y con una grandísima asistencia, que hizo que hubiera mucha gente de pie (la sala tiene 120 plazas) bloqueando todos los pasillos (y, por tanto, obviando todas las normas de seguridad).

Ver algo sobre esto en:

http://www.loultimodeloultimo.com/index ... -pacifico/


http://liganavalcastillalamancha.blogsp ... -2013.html
http://foro.todoavante.es/viewtopic.php?f=162&t=8957
Publicado por "LA CARACOLA" - DIARIO DE INFORMACIÓN DEL MAR - APROCEAN en 3:46 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Un software permite diseñar y simular escalas para peces


Un software permite diseñar y simular escalas para peces
 
“En los proyectos que hemos realizado hemos visto una necesidad de diseño hidráulico preciso, un diseño que de manera convencional no era capaz de satisfacerse. Era preciso estudiar cómo se comporta el agua en estos sistemas

El Grupo de Ecohidráulica Aplicada (GEA) de la Universidad de Valladolid, perteneciente a la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia, ha desarrollado un software capaz de calcular el diseño y simular escalas o pasos para peces. Según explica a DiCYT el profesor Francisco Javier Sanz Ronda, el fin último es mejorar el diseño hidráulico de los sistemas de paso para peces.

“En los proyectos que hemos realizado hemos visto una necesidad de diseño hidráulico preciso, un diseño que de manera convencional no era capaz de satisfacerse. Era preciso estudiar cómo se comporta el agua en estos sistemas y utilizar alguna aplicación informática para hacer modelos y poder trabajar con fiabilidad en el diseño de estas estructuras”, explica.

De esta necesidad nace el software Escalas 2012, desarrollado por el miembro del GEA Juan Francisco Fuentes Pérez. “El objetivo es conocer las ecuaciones de funcionamiento en el diseño y la creación de un programa informático capaz de modelizar el comportamiento hidráulico de las escalas”, apunta Sanz Ronda.

El aspecto más importante no es el programa en sí, tal y como subraya, sino el trabajo previo para su funcionamiento. “Para que ese programa informático funcione hay que realizar una serie de modelos hidráulicos y mediciones en estos sistemas de paso para peces, sistemas que tienen una complejidad bastante grande”, asegura. El software, que aún está en desarrollo, cuenta con una versión demostrativa en la página Web del grupo.

El programa ofrece un asistente a partir del cual se pueden diseñar dos tipologías de escalas de artesas: escalas de vertederos y orificios sumergidos y escalas de hendiduras verticales. Asimismo, permite diseñar y simular libremente cualquier estructura formada por vertederos sucesivos.

En cuanto al funcionamiento, una vez instalada la aplicación se abre y aparece la ventana de inicio con tres funciones básicas de funcionamiento: diseño libre, diseño de tipologías y abrir. La opción de diseño de tipologías permite diseñar escalas preestablecidas. En primer lugar el sistema pregunta por la potencia máxima disipada, una vez introducida, se selecciona el tipo de escala, se define el caudal que circulará por la misma, el caudal que circulará por el río en la situación de diseño y el salto entre estanques. Asimismo, se selecciona un ajuste a partir del primer vertedero y un vertedero tipo. El programa calcula automáticamente el desnivel total a salvar y define un diseño de escala preestablecido.

Posteriormente, se abre la ventana de diseño de estanque tipo, donde el programa automáticamente  dimensiona un estanque que satisface la potencia disipada introducida inicialmente. Pulsando siguiente, se define el vertedero de entrada. El programa propone una anchura tal que minimice el desnivel entre el primer y el segundo vertedero. Para finalizar, el programa genera un proyecto donde vienen definidos tanto los vertederos como los vertidos, así como una simulación en condiciones de diseño.

Grupo de Ecohidráulica Aplicada

El Grupo de Ecohidráulica Aplicada (GEA) es un grupo de investigación aplicada asociado al Instituto Tecnológico Agrario y Agrolimentario (Itagra.ct) y a la Universidad de Valladolid. El grupo surge dentro de la unidad docente de Hidráulica e Hidrología de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia con el fin de aplicar la investigación a reducir impactos ambientales de obras hidráulicas en ríos (hidráulica ambiental). Empezó su labor hace 10 años y en la actualidad cuenta con ocho miembros entre profesores, doctorandos y becarios.

Tras realizar en sus comienzos estudios de caudales ecológicos (o lo que es lo mismo, la determinación del caudal mínimo que debe circular aguas abajo de una presa para mantener el ecosistema acuático), se han centrado en la reducción del impacto ambiental de las obras hidráulicas. Así, en la actualidad trabajan de forma activa en aspectos relacionados con la migración de los peces y los problemas que tienen cuando se encuentran con barreras como las obras hidráulicas.

Los investigadores diseñan escalas o pasos para peces que permiten salvar estos obstáculos, una especie de tanques dispuestos a modo de escalera que disminuyen el desnivel total del salto de la presa, posibilitando el ascenso de los peces. En la última década, el grupo de investigación ha ejecutado en torno al 20 por ciento del total de proyectos de este tipo que se han desarrollado en España.

Publicado por "LA CARACOLA" - DIARIO DE INFORMACIÓN DEL MAR - APROCEAN en 2:23 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Producirán biomasa para la acuicultura procedente de microalgas

Producirán biomasa para la acuicultura procedente de microalgas
 
El proceso, más barato y respetuoso con el medio ambiente, ha sido publicado en la revista 'Bioresource Technology' bajo el título 'Medium recycling for Nannochloropsis gaditana cultures for aquaculture'

Investigadores del grupo de biotecnología de microalgas marinas de la Universidad de Almería (UAL) han desarrollado un proceso para obtener microalgas que aumenta la producción de biomasa rica en grasas poliinsaturadas beneficiosas para las especies acuícolas, mediante la adición de fertilizantes y la reutilización de agua portadora de nutrientes.
   El proceso, más barato y respetuoso con el medio ambiente, ha sido publicado en la revista 'Bioresource Technology' bajo el título 'Medium recycling for Nannochloropsis gaditana cultures for aquaculture', según indica la Fundación Descubre en una nota.
   Los investigadores han elegido 'Nannochloropsis gaditana' dado que esta especie resulta una buena productora de proteínas y ácidos grasos valiosos para la acuicultura. "Además, entre ellos destacan los omega 3 y omega 6, EPA y el DHA, dos ácidos grasos beneficiosos que se incorporan a la grasa del pez y a la vez pasan a la dieta humana", según ha explicado la responsable del estudio María del Carmen Cerón.
   La novedad del proyecto es el desarrollo de biorreactores que incorporan mejoras para optimizar el proceso de obtención de biomasa. En concreto, estas estrategias son la incorporación de fertilizantes y la reutilización del medio de cultivo.
   Con la adición de fertilizantes, los expertos incorporan nutrientes esenciales como el nitrógeno y el fósforo y micronutrientes al agua donde las microalgas los requieren para crecer. Esta fórmula abarata el coste y mantiene la misma composición de nutrientes que necesitan los microorganimos.
   Para reducir los costes y evitar la contaminación, los expertos de la Universidad de Almería reutilizan esa agua que se esteriliza previamente para evitar la acumulación de microorganismos no deseados. Tras probar varias estrategias, los investigadores han comprobado que la técnica más efectiva es la ozonización, es decir, la adición de ozono.
   "Este método reduce de la carga bacteriana a valores 1000 veces menores que con otras técnicas como el filtrado inicial, la cloración, la adición de peróxido de hidrógeno o la calefacción", han detallado.
   Las microalgas suelen cultivarse por los acuicultores en bolsas tradicionales. Sin embargo, los reactores diseñados por este grupo hacen más eficiente el proceso de obtención de la materia prima. "Nuestras tecnologías favorecen la producción de microorganismos, para que todas sus células de las microalgas crezcan de la forma más eficaz y así optimizar la calidad de la biomasa que se destina a acuicultura", según han precisado.
Publicado por "LA CARACOLA" - DIARIO DE INFORMACIÓN DEL MAR - APROCEAN en 2:22 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Las aves costeras prefieren un buen cuerpo a un cerebro grande

Las aves costeras prefieren un buen cuerpo a un cerebro grande
Algunos autores han sugerido que la selección sexual puede favorecer la evolución hacia cerebros más grandes en los machos, es decir, que las hembras prefieren machos con mayores capacidades cognitivas.

En muchos animales, los machos y las hembras difieren en el tamaño del cerebro. La explicación más recurrente es que estas diferencias reflejan la acción de la selección sexual. Pero las predicciones no son claras. Un equipo de investigadores del CREAF ha descubierto que un grupo de aves costeras, las limícolas, no eligen a sus parejas por el tamaño del cerebro sino “por su físico”.
Algunos autores han sugerido que la selección sexual puede favorecer la evolución hacia cerebros más grandes en los machos, es decir, que las hembras prefieren machos con mayores capacidades cognitivas. Sin embargo, otros autores sugieren que las hembras tendrían que tener cerebros más grandes porque son las que generalmente se ocupan de cuidar a las crías.
“En este estudio nos preguntamos qué papel tiene la selección sexual en la evolución del cerebro de un grupo de aves, las limícolas. La elección del grupo no es al azar ya que esta familia presenta una gran variedad de sistemas de apareamiento, que las hacen un excelente modelo de estudio para investigar el papel de la selección sexual en la evolución del cerebro”, declara a SINC Daniel Sol, investigador del CSIC en el CREAF y coautor del estudio que publica el Journal of Evolutionary Biology.
El estudio, que analiza más de 180 especies, reveló un hecho “sorprendente” para los investigadores: las especies poliándricas –en las que una hembra se aparea con varios machos– tienen cerebros más pequeños  en relación con el tamaño de su cuerpo que las especies monógamas y poligínicas –en las que un macho se aparea con varias hembras–. 
“Estos resultados contradicen muchas de las teorías que sugieren que la selección sexual ha jugado un papel importante en la evolución del cerebro porque, de ser así, las especies poligínicas también tendrían que presentar dimorfismo sexual –diferentes tamaños entre hembra y  machos–, pero según nuestros análisis, esto no es así”, apunta el investigador del CREAF.
Pregunta sin respuesta
“La pregunta que nos podemos hacer es, por tanto, ¿por qué las especies poliándricas tienen cerebros más pequeños y más dimórficos? La respuesta es que no lo sabemos. Sin embargo, en el estudio presentamos unos resultados que sugieren una posible explicación: la selección sexual podría haber actuado aumentando el tamaño del cuerpo en las hembras en vez de reducir su cerebro”, asegura.
Esta conclusión, los científicos han encontrado que en esta familia de aves el tamaño del cuerpo evoluciona mucho más rápidamente que el tamaño del cerebro. Como el tamaño del cerebro se mide en relación con el tamaño del cuerpo, un aumento del cuerpo conlleva una reducción del tamaño relativo del cerebro.
Asimismo, este estudio también contradice otra idea ampliamente extendida: que el cuidado parental requiere mayores capacidades cognitivas y, por tanto, cerebros relativamente más grandes.
“En este caso, las hembras de las especies poligínicas tendrían que tener cerebros más grandes que los machos, ya que ellas se encargan de cuidar de la prole; pero en realidad machos y hembras no difieren en el tamaño relativo del cerebro”, explica Sol.
Finalmente, el hecho que las especies poligínicas no tengan cerebros más pequeños que las monógamas contradice la hipótesis de la "inteligencia social", que dice que el cerebro ha aumentado en especies en donde las relaciones entre pareja o miembros del grupo son más complejas y requieren mayores capacidades cognitivas.
Según el experto, esto se debe a que en especies monógamas, en donde macho y hembra continuamente interaccionan y tienen que coordinarse para cuidar las crías, las relaciones sociales se esperan que sean más complejas que en especies poligínicas.
“Hay que ir con cuidado a la hora de deducir que diferencias en dimorfismo sexual del tamaño del cerebro son debidas a selección sexual. Con las evidencias actuales, no podemos concluir que la selección sexual haya sido una fuerza importante en la evolución del cerebro”, subraya Sol.
Referencia bibliográfica:
Gabriel E. García-Peña, Daniel Sol, A. N. Iwaniuk y T. Székel. “Sexual selection on brain size in shorebirds (Charadriiformes)” Journal of Evolutionary Biology 26: 878–888, 2013.
Publicado por "LA CARACOLA" - DIARIO DE INFORMACIÓN DEL MAR - APROCEAN en 2:20 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Cáscaras de huevo para adsorber metales pesados que contaminan ríos

Cáscaras de huevo para adsorber metales pesados que contaminan ríos
“Las cáscaras de huevos adsorben estos metales en la superficie logrando así remediar aguas”

Las cáscaras de huevo, disponibles en grandes cantidades en Colombia, son utilizadas por científicos antioqueños para la adsorción de metales pesados como el mercurio, cadmio, zinc, plomo, agentes contaminantes de ríos y quebradas.

“Las cáscaras de huevos adsorben estos metales en la superficie logrando así remediar aguas” asegura Natalia Andrea Mendoza, miembro del grupo de investigación Grupo Interdisciplinario de Estudios Moleculares (GIEM) de la Universidad de Antioquia e investigadora del proyecto.

Ante la preocupación por parte de los investigadores, de la Universidad de Antioquia y el Tecnológico de Antioquia, de que las aguas no sólo están contaminadas con metales pesados, sino con residuos orgánicos y farmacológicos; se estudia la posibilidad de usar como filtro para los humedales, las cáscaras de huevo y el aserrín, con el fin de evaluar la adsorción de fármacos u otros residuos orgánicos contaminantes.

“Los humedales tienen una gran diversidad biótica y abiótica que nos ayudan a depurar la materia orgánica, pero pueden verse perjudicados por contaminantes como metales pesados y fármacos.” afirma Mendoza.

Lo que pretenden los investigadores es que las cáscaras de huevo y el aserrín filtren los metales antes de que lleguen al humedal y que sus microorganismos descompongan los residuos orgánicos y demás agentes contaminantes.

El problema de los residuos y su aprovechamiento en el tratamiento de aguas y suelos es una preocupación que comparten investigadores de universidades de Colombia, Costa Rica, Argentina, Brasil, Italia, Portugal, Chile y España, los cuales son miembros de la Red Iberoamericana de Aprovechamiento de Residuos Industriales para el Tratamiento de Aguas y Suelos Contaminados (RIARTAS).
Publicado por "LA CARACOLA" - DIARIO DE INFORMACIÓN DEL MAR - APROCEAN en 2:19 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 16 de julio de 2013

El Mar Argentino, desde una óptica multidisciplinaria

El Mar Argentino, desde una óptica multidisciplinaria

Se llevó a cabo un de internacional sobre oceanografía basado en un proyecto de investigación realizado por investigadores argentinos y franceses.
Organizado por la Unidad Mixta Internacional “Instituto Franco-Argentino sobre Estudios de Clima y sus Impactos” (UMI-IFAECI, CNRS/CONICET-UBA), el evento denominado “El rol de la Corriente de Malvinas en la dinámica de la plataforma continental patagónica y su medio ambiente marino” (Role of the Malvinas Current on the Patagonia Continental Shelf dynamics and biophysical environment) tuvo lugar en el auditorio de la Fundación Pablo Cassará, y reunió a oceanógrafos y especialistas nacionales e internacionales.

Estuvieron presentes Alejandro Mentaberry, coordinador ejecutivo del Científico Tecnológico, Jorge Tezón, gerente de Desarrollo Científico y Tecnológico del CONICET y Sergio Matheos, subsecretario de Coordinación Institucional del Ministerio de Ciencia, e Innovación Productiva.
El Investigador del CONICET Martín Saraceno, miembro del comité organizador de las jornadas, expresó que “la propuesta del taller era organizarnos para presentar cuyo fin sea el de entender mejor el Mar Argentino con una óptica multidisciplinaria” y agregó que “el taller fue bien original y tuvo la suerte de contar con expertos nacionales e internacionales de altísimo nivel”.
El taller nació a raíz de un proyecto de investigación realizado por Saraceno, junto a un equipo de investigadores argentinos y franceses de la UMI-IFAECI presentado a un reconocido laboratorio de Francia. El objetivo del mismo es medir la temperatura, la presión y otros parámetros físicos de la Corriente de Malvinas y de la Plataforma Continental Patagónica.
Durante tres días se realizaron mesas de trabajo, presentaciones, debates y exposiciones en torno a este proyecto. Con el evento también se buscó sumar nuevas investigaciones, que complementen a la ya en marcha, con el objetivo de medir parámetros biológicos y biogeoquímicos.
Según Saraceno, la UMI-IFAECI “consolida la colaboración entre Francia y Argentina y permite financiar proyectos binacionales; la idea es aprovechar recursos de ambos países para investigar el Mar Argentino”. También destaca que, gracias a estas acciones de colaboración, se logra fondear instrumentos para medir series temporales de las corrientes.
El UMI-IFAECI es un instituto dependiente del CONICET, del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) de Francia, y de la Universidad de Buenos Aires (UBA), con sede en el Centro de Investigaciones de Mar y Ambiente (CIMA) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN) de dicha universidad. Desarrolla desde comienzos de 2010 actividades de investigación conjunta en el área de modelado numérico de clima y soluciones al problema del medio ambiente.
Además del CONICET, las instituciones argentinas participantes fueron: Servicio de Hidrografía Naval (SHN), Universidad de Buenos Aires (UBA), Universidad Nacional del Sur (UNS), World Conservation Society Argentina, Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) y Dirección Nacional del Antártico (DNA).
12/07/13
CONICET
Publicado por "LA CARACOLA" - DIARIO DE INFORMACIÓN DEL MAR - APROCEAN en 3:08 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Aprocean

  • Blogs de "La Caracola"
  • Catálogo de pecios de la Armada Española
  • Fomento de la Ciencia y la Tecnología Marina
  • Búsqueda de especies marinas en La Mar
  • Derecho del Mar
  • El Calentamiento Global y el Mar
  • El Ciclo del Agua
  • El Deshielo
  • El Erizo de Mar
  • El legado arquitéctónico español en el Exterior
  • El legado del conocimiento naval español en La Tierra
  • El mar: los minerales críticos y estratégicos
  • Investigación, Desarrollo e Innovación Marina (I+D+I+M))
  • La Conexión marciana
  • La contaminación marina
  • La explotación de los recursos marinos
  • La extinción de las especies marinas
  • La Inversión de los Polos
  • Las energías renovables en el mar
  • Mar de Tetys
  • Mares y Océanos en el Universo
  • Observatorio para la prevención de especies invasoras en el mar por aumento de la temperatura marina
  • Observatorio para la prevención de la colisión de un objeto espacial y La Tierra
  • Zona Económica Exclusiva de España (ZEEE)
  • Tsunamis, terremotos, huracanes, tempestades...

Archivo del blog

  • ►  2025 (1943)
    • ►  mayo (117)
    • ►  abril (364)
    • ►  marzo (562)
    • ►  febrero (438)
    • ►  enero (462)
  • ►  2024 (5653)
    • ►  diciembre (245)
    • ►  noviembre (740)
    • ►  octubre (749)
    • ►  septiembre (481)
    • ►  agosto (226)
    • ►  julio (420)
    • ►  junio (397)
    • ►  mayo (357)
    • ►  abril (385)
    • ►  marzo (459)
    • ►  febrero (527)
    • ►  enero (667)
  • ►  2023 (4876)
    • ►  diciembre (516)
    • ►  noviembre (397)
    • ►  octubre (309)
    • ►  septiembre (144)
    • ►  agosto (15)
    • ►  julio (264)
    • ►  junio (805)
    • ►  mayo (717)
    • ►  abril (698)
    • ►  marzo (294)
    • ►  febrero (446)
    • ►  enero (271)
  • ►  2022 (9998)
    • ►  diciembre (126)
    • ►  noviembre (270)
    • ►  octubre (184)
    • ►  septiembre (201)
    • ►  agosto (34)
    • ►  julio (88)
    • ►  junio (1785)
    • ►  mayo (1818)
    • ►  abril (1378)
    • ►  marzo (1636)
    • ►  febrero (1275)
    • ►  enero (1203)
  • ►  2021 (15326)
    • ►  diciembre (1513)
    • ►  noviembre (1532)
    • ►  octubre (1450)
    • ►  septiembre (1647)
    • ►  agosto (365)
    • ►  julio (1206)
    • ►  junio (1338)
    • ►  mayo (1518)
    • ►  abril (1657)
    • ►  marzo (1357)
    • ►  febrero (954)
    • ►  enero (789)
  • ►  2020 (10270)
    • ►  diciembre (983)
    • ►  noviembre (792)
    • ►  octubre (946)
    • ►  septiembre (1029)
    • ►  agosto (727)
    • ►  julio (1420)
    • ►  junio (1047)
    • ►  mayo (785)
    • ►  abril (638)
    • ►  marzo (668)
    • ►  febrero (689)
    • ►  enero (546)
  • ►  2019 (5177)
    • ►  diciembre (594)
    • ►  noviembre (664)
    • ►  octubre (471)
    • ►  septiembre (429)
    • ►  agosto (171)
    • ►  julio (380)
    • ►  junio (520)
    • ►  mayo (522)
    • ►  abril (521)
    • ►  marzo (470)
    • ►  febrero (250)
    • ►  enero (185)
  • ►  2018 (559)
    • ►  diciembre (102)
    • ►  noviembre (153)
    • ►  octubre (127)
    • ►  septiembre (21)
    • ►  julio (7)
    • ►  junio (23)
    • ►  mayo (20)
    • ►  abril (39)
    • ►  marzo (17)
    • ►  febrero (24)
    • ►  enero (26)
  • ►  2017 (1209)
    • ►  diciembre (62)
    • ►  noviembre (178)
    • ►  octubre (131)
    • ►  septiembre (178)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (43)
    • ►  junio (146)
    • ►  mayo (70)
    • ►  abril (79)
    • ►  marzo (98)
    • ►  febrero (74)
    • ►  enero (145)
  • ►  2016 (4657)
    • ►  diciembre (139)
    • ►  noviembre (548)
    • ►  octubre (545)
    • ►  septiembre (290)
    • ►  julio (689)
    • ►  junio (708)
    • ►  mayo (469)
    • ►  abril (507)
    • ►  marzo (374)
    • ►  febrero (248)
    • ►  enero (140)
  • ►  2015 (783)
    • ►  diciembre (146)
    • ►  noviembre (226)
    • ►  octubre (94)
    • ►  septiembre (42)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (48)
    • ►  junio (157)
    • ►  mayo (59)
  • ►  2014 (69)
    • ►  diciembre (18)
    • ►  noviembre (12)
    • ►  octubre (38)
    • ►  septiembre (1)
  • ▼  2013 (452)
    • ►  diciembre (32)
    • ►  noviembre (13)
    • ►  octubre (23)
    • ►  septiembre (70)
    • ▼  julio (44)
      • El ojo falso del pez damisela - La Razón digital
      • Prueban en el Ártico un detector de vida en otros ...
      • Las Ciencias del Mar: International Symposium on F...
      • Las Ciencias del Mar: Integrating New Advances in ...
      • Las Ciencias del Mar: IV Jornadas Ibéricas de Infr...
      • Las Ciencias del Mar: Sea-Going Research Technician
      • Las Ciencias del Mar: Guía sobre los impactos del ...
      • Moluscos ‘versus’ bacterias: nuevo descubrimiento ...
      • Hallan fósil de un pez que vivió hace 90 millones ...
      • Lo que hace irresistible para las hembras a un mac...
      • Estudios hidroacústicos en el Canal Beagle
      • Desvelado el mecanismo usado por una bacteria para...
      • El robot que «siente» como un pez
      • Logran recrear en el laboratorio una ola «congelad...
      • Los cetáceos emiten chasquidos sonoros para hallar...
      • ¿Por qué los peces se agrupan formando bancos?
      • Fundación Migres construye el primer centro de inv...
      • La bioluminiscencia marina está relacionada con el...
      • Arqueología La misteriosa estructura artificial ...
      • Catalizador de nanopartículas para extraer hidróge...
      • Los secretos tecnológicos de un rompeolas del Impe...
      • PRESENTACIÓN DEL LIBRO: "Vasco Nuñez de Balboa: De...
      • Un software permite diseñar y simular escalas para...
      • Producirán biomasa para la acuicultura procedente ...
      • Las aves costeras prefieren un buen cuerpo a un ce...
      • Cáscaras de huevo para adsorber metales pesados qu...
      • El Mar Argentino, desde una óptica multidisciplinaria
      • Japón, China y Corea del Sur lideran las patentes ...
      • El origen del disco de succión de las rémoras
      • Leonardo da Vinci: alabanza del agua
      • Nueva luz sobre un misterioso cambio drástico de h...
      • Investigando la frecuencia de los tsunamis a lo la...
      • Los secretos tecnológicos de un rompeolas del Impe...
      • La Unión Europea cataloga 12 nuevas sustancias 'de...
      • La supercomputación aliada de Repsol para descubri...
      • Usan las matemáticas, ahorrando caras pruebas, par...
      • La Sociedad Atlántica de Oceanógrafos presenta su web
      • Científicos alientan repoblación de albatros en Ga...
      • La isla flotante de los microbios
      • Los ácidos grasos del pescado protegen frente al c...
      • Investigadores españoles completan por primera vez...
      • Investigación del INTA, una faro de Tenerife se us...
      • Científicas españolas descubren una nueva especie ...
      • Un modelo estadístico predice la existencia de háb...
    • ►  junio (32)
    • ►  mayo (62)
    • ►  abril (51)
    • ►  marzo (40)
    • ►  febrero (85)
  • ►  2012 (98)
    • ►  diciembre (52)
    • ►  noviembre (46)

Datos personales

Mi foto
"LA CARACOLA" - DIARIO DE INFORMACIÓN DEL MAR - APROCEAN
Ver todo mi perfil
Tema Fantástico, S.A.. Imágenes del tema: Storman. Con la tecnología de Blogger.