miércoles, 30 de abril de 2025

 La zona batial: características, fauna y ecosistema

  ‘¡Tierra a la vista!’: hallan un barco del siglo XV durante unas obras en el litoral de Barcelona

 Remo, el doble enlace submarino entre España y Marruecos que ‘salvó’ al país del apagón masivo

 Biomass, el satélite europeo que dará datos sin precedentes de los bosques, ya está en órbita

 Desalinización, una alternativa a la escasez hídrica

 Un iceberg se desprende, deja al descubierto una criatura extremadamente rara y ordenan la movilización inmediata de un grupo de investigadores

 ¿Qué cantidad de agua produce la desaladora de Carboneras?

 Alemania se convierte en el país europeo que más gasta en defensa

 Navantia entregará el año que viene a Marruecos el nuevo patrullero Avante 1800

Esta es la capacidad para una guerra nuclear del primer destructor fabricado por Corea del Norte


España y su capacidad para diseñar un submarino, que pueda  lanzar misiles de crucero supersónicos, estratégicos y balístico tácticos. En caso de agresión desde naves de estas características, que se hallen cercanas a la costa española o se disparen misiles desde diferentes puntos de La Tierra a bases como la de Rota, de tiempo a poder repeler la agresión de forma efectiva.
 
Autor: Salvador Lechuga Lombos +IA

España, como miembro de la OTAN, cuenta con una capacidad significativa en términos de defensa naval, aunque no tiene submarinos propios capaces de lanzar misiles balísticos nucleares en la actualidad. Sin embargo, es posible que España pueda diseñar o adaptar submarinos con capacidad para lanzar misiles de crucero supersónicos, misiles de crucero estratégicos y misiles balísticos tácticos. Esto dependería de varios factores, que incluyen:

1. Capacidades tecnológicas y diseño

España tiene una industria de defensa robusta, con experiencia en la construcción de submarinos convencionales como los de la clase S-80. Estos submarinos son conocidos por su avanzada tecnología y eficiencia en operaciones submarinas. Si España decide desarrollar un submarino con capacidad para lanzar misiles de diversos tipos, necesitaría acceso a tecnología avanzada en misiles y sistemas de propulsión.

  • Misiles de crucero supersónicos: España ya posee experiencia con misiles de crucero (como el Taurus, que es de fabricación europea), y podría adaptarlos para ser lanzados desde plataformas submarinas.

  • Misiles de crucero estratégicos: Estos misiles también pueden ser adaptados a submarinos, como lo hacen otros países con misiles como el Tomahawk.

  • Misiles balísticos tácticos: Aunque los misiles balísticos tácticos suelen estar asociados con submarinos nucleares de países como Estados Unidos o Rusia, España podría desarrollar o colaborar con la OTAN en el diseño de una variante adaptada a sus necesidades y en línea con los acuerdos internacionales.

2. Colaboración internacional

España no tiene una capacidad nuclear independiente, pero como miembro de la OTAN, se beneficia de una disuasión nuclear compartida. A través de la colaboración con otros países de la alianza, como Estados Unidos o Francia, España podría adquirir o adaptar sistemas de misiles de crucero o balísticos tácticos para submarinos de diseño propio o basado en plataformas existentes.

3. Requerimientos operacionales

El submarino debería estar diseñado para realizar lanzamientos rápidos y con precisión desde el mar, lo cual es crucial si se enfrenta a una amenaza de misiles en vuelo hacia bases clave como Rota. La tecnología de misiles de crucero y misiles balísticos de corto alcance ya está disponible, y la clave estaría en adaptarlos a un diseño compacto y con capacidades de lanzamiento submarino.

4. Desarrollo y financiación

La construcción de un submarino con estas capacidades sería una inversión considerable. Sin embargo, con la cooperación de la industria de defensa europea y el soporte de la OTAN, España podría avanzar en el desarrollo de esta clase de submarino, aprovechando capacidades compartidas de diseño y de armamento.

5. Consideraciones estratégicas

La adición de un submarino con misiles balísticos o de crucero a la flota de defensa de España podría fortalecer la capacidad de disuasión en la región. En caso de que naves o misiles hostiles se encuentren cerca de la costa española o se lancen desde puntos distantes, el submarino podría actuar como un componente crucial de respuesta rápida.

En resumen, sí, España tiene el potencial de desarrollar o adquirir submarinos capaces de lanzar misiles de crucero supersónicos, misiles de crucero estratégicos y misiles balísticos tácticos. Esto aumentaría significativamente la capacidad de defensa en caso de amenazas nucleares o de misiles dirigidos hacia bases importantes en el territorio español. No obstante, este desarrollo implicaría la colaboración internacional y una inversión significativa en tecnología y diseño.


Diseño del submarino

El diseño de un submarino capaz de lanzar misiles de crucero supersónicos, misiles de crucero estratégicos y misiles balísticos tácticos, debe ser altamente avanzado, tanto en términos de su propulsión, su armamento, como en su capacidad para operar en condiciones de alta presión y sigilosidad. A continuación, descripción general de los aspectos clave para diseñar un submarino de este tipo, tomando en cuenta los requisitos de capacidad ofensiva y defensiva:

1. Características Generales

  • Clase de submarino: Submarino nuclear. Debido a la necesidad de autonomía extendida, capacidad para misiles estratégicos y una gran cantidad de energía para soportar sistemas avanzados, un submarino nuclear sería la mejor opción.

  • Desplazamiento: Aproximadamente 10,000-15,000 toneladas para proporcionar espacio suficiente para los sistemas de misiles, equipos de soporte y la tripulación. Este tamaño permite el almacenamiento de misiles de largo alcance y proporciona suficiente espacio para las tecnologías de propulsión nuclear.

  • Propulsión: Reactor nuclear para asegurar una alta autonomía y capacidad para operar durante meses sin necesidad de reabastecimiento. La propulsión nuclear también proporcionaría la energía necesaria para sistemas avanzados de comunicación, radar, control de misiles, y otros sistemas electrónicos.

  • Dimensiones: El submarino tendría una longitud de 100-120 metros, un diámetro de 10-12 metros y una profundidad máxima de operación de 400-500 metros para garantizar capacidad de sigilo y maniobrabilidad en aguas profundas.

2. Estructura del Submarino

  • Cuerpo: La estructura estaría hecha de acero de alta resistencia, como el acero de aleación para submarinos nucleares, para soportar la presión a grandes profundidades. Además, el diseño incluiría una capa de materiales absorbentes de sonido (anecoicos) en el casco para reducir la firma acústica y mejorar el sigilo.

  • Compartimentos internos:

    • Sala de control y mando: Equipado con pantallas avanzadas y controles digitales para el lanzamiento y la gestión de misiles.

    • Sistemas de armas: Estarían integrados en tubos de lanzamiento vertical (VLS) adaptados para misiles de crucero y balísticos.

    • Sistema de gestión de misiles: Un sistema de control de misiles avanzado permitiría programar y lanzar diferentes tipos de misiles desde el mismo submarino.

    • Camarotes y áreas de descanso: Para una tripulación reducida, generalmente entre 100-150 personas, con espacios para dormir, comer y descansar durante misiones largas.

3. Sistema de Armamento

Lanzamiento de Misiles de Crucero Supersónicos

  • Misiles de crucero supersónicos: Se integrarían misiles como el BrahMos (desarrollado por India y Rusia), o una variante europea de misiles similares. Estos misiles se lanzarían desde tubos de lanzamiento vertical (VLS) y tienen un alcance de hasta 300 km con velocidades de hasta Mach 3.

Misiles de Crucero Estratégicos

  • Misiles como el Tomahawk o versiones avanzadas de misiles europeos como el SCALP Naval, capaces de atacar objetivos de alto valor a distancias superiores a 1,500 km. Estos misiles se lanzarían desde los VLS, de modo similar al sistema de misiles de crucero supersónicos, pero con una mayor capacidad de alcance y precisión.

Misiles Balísticos Tácticos

  • Los misiles balísticos tácticos serían de corto alcance y se utilizarían principalmente para atacar objetivos navales o de tierra a distancias de hasta 500 km. Un diseño típico podría ser basado en misiles como el RBS-15 o el M51, que son lanzados desde un sistema vertical de lanzamiento (VLS).

4. Sistemas de Navegación y Comunicación

  • Sistemas de navegación inercial: Para garantizar la precisión de los lanzamientos y la maniobrabilidad del submarino bajo el agua.

  • Sistema de comunicación subacuática de alta frecuencia: Para mantener la comunicación con los centros de mando en tierra o en otras naves de la flota.

  • Radar submarino: Para detectar amenazas submarinas y de superficie, asegurando que el submarino pueda operar con seguridad en zonas de conflicto.

  • Sonar de última generación: Con capacidades de detección avanzada y de evasión de amenazas. Esto permitiría al submarino operar con total discreción en áreas de alta actividad naval.

5. Capacidades de Defensa

  • Contramedidas electrónicas (ECM): Para interferir con los sistemas de radar y misiles enemigos y evitar ser detectado o alcanzado por misiles enemigos.

  • Sistemas de protección activa: Como sistemas de cañones de corto alcance o misiles de defensa antimisiles que podrían proteger al submarino de amenazas directas.

  • Contramedidas acústicas: Para reducir la firma sonora del submarino mediante el uso de tecnología de absorción acústica o generadores de ruido.

6. Autonomía y Resiliencia

  • Autonomía extendida: Gracias a su propulsión nuclear, el submarino podría operar durante meses sin necesidad de reabastecimiento, ideal para misiones prolongadas. Los sistemas de recarga y renovación de suministros serían automáticos y permitirían el mantenimiento a largo plazo.

  • Capacidades de evasión: El submarino debería contar con sistemas de evasión avanzados, como el uso de burbuja de aire para reducir la firma de sonar, o el uso de sonar pasivo para escuchar sin ser detectado.

7. Manejo de la Carga Nuclear (si es necesario)

Si se decide incluir la opción de misiles balísticos nucleares, se requeriría un sistema de gestión de armas nucleares altamente seguro, con protocolos de lanzamiento muy estrictos, que solo se podrían activar bajo circunstancias extremas y con autorización de las autoridades correspondientes.

8. Posibilidades de Adaptación y Colaboración

En lugar de diseñar un submarino completamente desde cero, España podría colaborar con otras naciones en el diseño o adaptación de submarinos existentes de clase nuclear, como los submarinos de clase Barracuda franceses, modificándolos para que integren misiles de crucero avanzados y misiles balísticos tácticos, a través de un acuerdo de transferencia tecnológica dentro del marco de la OTAN o en colaboración con empresas de defensa europeas.


Resumen Final

El submarino diseñado para lanzar misiles de crucero supersónicos, misiles de crucero estratégicos y misiles balísticos tácticos sería un proyecto complejo que integraría sistemas avanzados de propulsión, armas, comunicación y defensa. Con una plataforma nuclear, este submarino podría proporcionar a España una capacidad estratégica disuasoria significativa y una respuesta rápida ante amenazas nucleares o de misiles desde cualquier punto del mundo, específicamente en las proximidades de la costa española o de bases como Rota.

 ¿Por qué los cocodrilos comen piedras? La curiosa ventaja evolutiva que explican los científicos

Un nuevo país europeo se suma al llamamiento de soldados ante el aumento de la tensión con Rusia

Amazon lanza los satélites del Proyecto Kuiper para su gigantesca constelación de internet | Watch

AIMEN fabrica el primer tanque criogénico en 3D para almacenar hidrógeno líquido en aviones del futuro

Aplicaciones en el medio marino
Autor: Salvador Lechuga Lombos +IA

El desarrollo del tanque criogénico en 3D para almacenar hidrógeno líquido, como el que está fabricando AIMEN, tiene varias aplicaciones prometedoras en el medio marino, especialmente en el ámbito de la navegación y las energías renovables


1. Naves de Hidrógeno para Transporte Marítimo Sostenible

El uso de hidrógeno como fuente de energía limpia podría transformar la industria del transporte marítimo, reduciendo las emisiones de gases contaminantes y mejorando la eficiencia energética. Los tanques criogénicos desarrollados por AIMEN podrían ser utilizados para almacenar hidrógeno líquido en grandes barcos y buques, especialmente en aquellos destinados a rutas largas, como cargueros y transatlánticos, proporcionando una alternativa más ecológica a los combustibles fósiles.

  • Ventajas: El hidrógeno es una fuente de energía con cero emisiones de CO₂, y su uso podría ser clave para alcanzar los objetivos de descarbonización del sector marítimo.

  • Desafíos: La infraestructura para el almacenamiento y la distribución de hidrógeno en puertos y en alta mar aún está en desarrollo, pero la innovación de los tanques criogénicos de AIMEN podría facilitar esta transición.


2. Generación de Energía a partir de Hidrógeno en Plataformas Offshore

Las plataformas de petróleo y gas offshore están buscando maneras de reducir su huella de carbono. El hidrógeno podría ser una opción para la generación de energía renovable en estas instalaciones. Los tanques criogénicos pueden almacenar hidrógeno producido por energías renovables (como la eólica o solar) y suministrarlo a las plataformas, ayudando a operar equipos y sistemas con energías limpias.

  • Aplicación: Almacenar hidrógeno para alimentar generadores y sistemas de respaldo en plataformas offshore o como combustible para barcos de suministro.

  • Ventajas: Permite la transición a energías renovables sin depender de combustibles fósiles.


3. Drones Marinos y Vehículos Submarinos Autónomos

Los drones y vehículos autónomos operados en el medio marino (como vehículos submarinos no tripulados, ROVs) podrían beneficiarse de los tanques criogénicos para almacenar hidrógeno. Estos dispositivos requieren energía para operar durante largos períodos en el océano, y el hidrógeno podría proporcionar una solución de almacenamiento eficiente para extender su autonomía.

  • Aplicación: Usar hidrógeno para alimentar vehículos submarinos de exploración, monitoreo o inspección en el fondo marino.

  • Ventajas: Los tanques criogénicos de hidrógeno permitirían una autonomía extendida sin necesidad de fuentes de energía convencionales.


4. Infraestructura para el Suministro de Hidrógeno en Puertos y Terminales

El desarrollo de infraestructuras en puertos para la distribución de hidrógeno es un área clave en la transición hacia la descarbonización del transporte marítimo. Los tanques criogénicos desarrollados por AIMEN podrían ser utilizados para almacenar hidrógeno en las terminales portuarias, desde donde se distribuiría a barcos y naves de transporte.

  • Aplicación: Establecer puntos de recarga de hidrógeno líquido para naves y embarcaciones que operan en la zona portuaria.

  • Ventajas: Facilita la integración de hidrógeno en la infraestructura marítima, impulsando su adopción en el transporte marítimo.


5. Plantas de Producción de Hidrógeno en el Mar

En el futuro, podrían establecerse plantas flotantes de producción de hidrógeno en alta mar, alimentadas por fuentes renovables como la energía eólica marina o solar. Estas plantas utilizarían la electrólisis para generar hidrógeno, que luego se almacenaría en tanques criogénicos para su transporte y distribución.

  • Aplicación: Producción de hidrógeno en alta mar, directamente donde se necesita.

  • Ventajas: La creación de plataformas flotantes de producción y almacenamiento de hidrógeno podría ser una solución eficiente y sostenible para la generación de energía limpia.


6. Uso en Energía Submarina para Ciudades y Comunidades Costera

Los tanques criogénicos también podrían servir como soluciones para almacenar hidrógeno que alimente sistemas energéticos en ciudades y comunidades costeras. Con el desarrollo de proyectos de energía renovable en zonas marinas, el hidrógeno producido podría ser almacenado y luego utilizado para generar electricidad en comunidades costeras o en islas.

  • Aplicación: Almacenaje de hidrógeno para proporcionar energía limpia a comunidades cercanas al mar.

  • Ventajas: Contribuye al suministro estable y limpio de energía a áreas que dependen de fuentes externas de electricidad.


Conclusión

El uso de hidrógeno líquido y el almacenamiento criogénico en 3D tiene un enorme potencial en el sector marítimo, ofreciendo soluciones para el transporte limpio, la generación de energía renovable, la autonomía de vehículos submarinos y drones, y la infraestructura en puertos. La innovación de AIMEN en este campo podría ser clave para la transición hacia una industria marítima más sostenible.


Putin mueve sus tropas a una frontera con la UE y la OTAN aguarda la señal para actuar

Las industrias encuentran valor oculto en conchas de ostras y redes de pesca desechadas | Watch

F/A-18E Super Hornet de EE. UU. cae en el Mar Rojo durante una maniobra en el portaaviones USS Harry S. Truman

Destapan el ambicioso plan nuclear de la superpotencia militar: 10 años y casi 1 billón para lograr el arsenal más moderno

El futuro del vehículo blindado 8×8 del Ministerio de Defensa español

Un físico sugiere que la gravedad refuerza la teoría de que vivimos en una simulación informática

Desaparece un submarino único bajo el hielo antártico tras descubrir una instalaciones ocultas

Arranca el ambicioso plan de la fábrica de la guerra europea y pide nueva nave en España para llenar hasta los topes los almacenes de munición

 Los padres de la navegación oceánica son los españoles

La nave espacial con forma de donut que transportará una valiosa carga a la Tierra completa con éxito su primer vuelo de prueba | Watch

martes, 29 de abril de 2025

 La Armada detecta y sigue a ocho buques rusos en aguas españolas en solo un mes

Marruecos se nutre del acero del gigante de Asia para construir su súper gaseoducto en aguas de Canarias

El nuevo buque Cartagena A62 de la Armada Española: capacidad antártica y descarga vertical de helicópteros

Estados Unidos invierte 13 mil millones de dólares en un dron naval que cambia las reglas del juego en los mares

 Una empresa suiza reclama parte del tesoro del galeón español San José: crece la batalla por los 20.000 millones en monedas de oro

 Los Marines se acercan a la mitad del despliegue de un avanzado sistema de radar de 360 grados

 Un satélite ruso secreto vinculado al programa de armas nucleares está girando fuera de control

 Parásitos submarinos filmados vampirizando a un pez de las profundidades 👀

Descubren más petróleo en la inagotable Cuenca de Orange: "Hemos encontrado un yacimiento que no toca el agua"

Indra presenta a la OTAN y a la UE su sistema de "conciencia cibersituacional"

Italia adquiere un avión Gulfstream G550 para probar tecnología militar de vanguardia

Un hombre compra una reliquia de la Primera Guerra Mundial por 350 euros: “Simplemente seguí adelante”

Nuevo hallazgo en el espacio exterior: el telescopio James Webb revela más secretos sobre los límites del sistema solar

 Ocean Victory, el crucero made in Málaga llega al Puerto

La industria de defensa suma operaciones por más de 1.200 millones

 Avistan una criatura ‘grande’ con ojos negros en una mina: ha sido descrita como una nueva especie

 Récord establecido para un transistor de diamante


POSIBLES APICACIONES EN EL MEDIO MARINO: El Sistema Autónomo Submarino Multiuso “ARGODIAMOND”

Autor: Salvador Lechuga Lombos + IA

Los transistores de diamante tienen un enorme potencial en el medio marino debido a sus propiedades excepcionales. Estas son algunas posibles aplicaciones clave:

1. Electrónica resistente para vehículos submarinos

  • Submarinos, drones y ROVs (vehículos operados remotamente) requieren componentes electrónicos que soporten alta presión, temperaturas variables y ambientes corrosivos. Los transistores de diamante pueden funcionar a temperaturas elevadas (hasta 300 °C o más) y tienen excelente estabilidad química.

2. Sensores submarinos de alta precisión

  • Los sensores instalados en boyas, estaciones fijas o plataformas flotantes pueden beneficiarse del bajo ruido y la alta sensibilidad de los transistores de diamante para medir:

    • Corrientes marinas

    • Temperaturas extremas

    • Niveles de presión

    • Presencia de contaminantes

3. Comunicaciones submarinas avanzadas

  • Sistemas de comunicación acústica o electromagnética en el océano podrían utilizar circuitos basados en transistores de diamante para mejorar la potencia de transmisión y la durabilidad del equipo.

4. Energía oceánica

  • En aplicaciones como la generación de energía undimotriz o mareomotriz, los convertidores de potencia y controladores que usan estos transistores pueden operar de forma más eficiente, con menor disipación térmica y mayor fiabilidad.

5. Estaciones de monitoreo ambiental de largo plazo

  • Gracias a su resistencia al desgaste y la corrosión, los transistores de diamante permitirían construir estaciones autónomas en el fondo marino que funcionen durante años sin mantenimiento, incluso cerca de fuentes hidrotermales.

6. Defensa naval

  • Equipos electrónicos para buques de guerra, minas submarinas inteligentes y sensores de vigilancia podrían emplear esta tecnología para soportar entornos hostiles y ofrecer un rendimiento estable.



Diseño preliminar de un sistema marino autónomo que integre transistores de diamante para vigilancia, monitoreo ambiental y defensa en zonas estratégicas como el Estrecho de Gibraltar o la Fosa de las Marianas:

 Sistema Autónomo Submarino Multiuso “ARGODIAMOND”



🔧 Objetivo General:

Crear un sistema autónomo sumergible capaz de operar durante años en condiciones extremas marinas, para vigilancia estratégica, recolección de datos ambientales y respuesta defensiva.


🧩 Componentes Principales

1. Unidad Central de Control

  • Basada en circuitos integrados con transistores de diamante para operar en temperaturas de -10 °C a 350 °C.

  • Arquitectura redundante para mayor seguridad.

  • Bajo consumo y alta potencia de procesamiento.

2. Sensores de Alta Precisión

  • Sensores térmicos, de presión, químicos y acústicos, todos reforzados con encapsulados resistentes a la sal y presión.

  • Sensores ultrasónicos con amplificadores hechos con transistores de diamante para mayor rango y fiabilidad.

3. Módulo de Energía

  • Paneles solares flotantes (opcional) y baterías de larga duración de ion-litio reforzadas.

  • Electrónica de potencia con transistores de diamante para mejorar la eficiencia del conversor y la gestión energética.

4. Propulsión y Maniobra

  • Hélices y propulsores eléctricos silenciosos.

  • Controladores de motor basados en electrónica de diamante para mayor durabilidad.

5. Sistema de Comunicación

  • Transmisión por acústica submarina y enlace satelital de superficie.

  • Amplificadores y antenas reforzadas, resistentes a corrosión y temperatura.

6. Cápsula Defensiva

  • Capacidad de desplegar cargas sónicas disuasorias o pequeños drones de defensa.

  • Circuitería protegida y reforzada con diamante sintético para resistir sabotajes electromagnéticos.


🧭 Modos de Operación

  1. Monitoreo ambiental continuo (temperatura, corrientes, salinidad, contaminación).

  2. Detección de vehículos submarinos no identificados mediante sonar pasivo y activo.

  3. Transmisión periódica de datos al centro de control o a satélites.

  4. Modo sigiloso ante detección de amenazas, con capacidad de permanecer en stand-by por años.


🛡️ Ventajas del uso de transistores de diamante

  • Alta resistencia térmica y química.

  • Reducción significativa del tamaño y peso del sistema.

  • Mayor eficiencia energética en condiciones extremas.

  • Duración operativa extendida sin mantenimiento.


🧭 Esquema Visual del Sistema ARGODIAMOND

El sistema ARGODIAMOND se compone de los siguientes módulos:

  1. Unidad Central de Control: Procesador reforzado con transistores de diamante, capaz de operar en temperaturas de -10 °C a 350 °C.

  2. Sensores de Alta Precisión: Incluye sensores térmicos, de presión, químicos y acústicos, encapsulados para resistir ambientes corrosivos.

  3. Módulo de Energía: Baterías de larga duración y paneles solares flotantes opcionales, con electrónica de potencia basada en transistores de diamante para una gestión energética eficiente.

  4. Sistema de Propulsión y Maniobra: Hélices y propulsores eléctricos silenciosos, controlados por circuitos reforzados con diamante.

  5. Módulo de Comunicación: Transmisión por acústica submarina y enlace satelital de superficie, con amplificadores resistentes a la corrosión.

  6. Cápsula Defensiva: Capacidad para desplegar cargas sónicas disuasorias o drones de defensa, con circuitería protegida con diamante sintético.


📐 Plano Técnico Preliminar

A continuación, se presenta un plano técnico esquemático del sistema ARGODIAMOND:

less
+-----------------------------------------------------------+ | | | [1] Unidad Central de Control | | - Procesador con transistores de diamante | | | | [2] Sensores de Alta Precisión | | - Térmicos, presión, químicos, acústicos | | | | [3] Módulo de Energía | | - Baterías de larga duración | | - Paneles solares flotantes (opcional) | | - Electrónica de potencia con transistores de diamante| | | | [4] Sistema de Propulsión y Maniobra | | - Hélices y propulsores eléctricos silenciosos | | - Controladores reforzados con diamante | | | | [5] Módulo de Comunicación | | - Transmisión acústica submarina | | - Enlace satelital de superficie | | - Amplificadores resistentes a la corrosión | | | | [6] Cápsula Defensiva | | - Cargas sónicas disuasorias | | - Drones de defensa | | - Circuitería protegida con diamante sintético | | | +-----------------------------------------------------------+

Este diseño preliminar destaca la integración de transistores de diamante en múltiples módulos del sistema, aprovechando sus propiedades excepcionales para operar en condiciones extremas del medio marino.


 Cambio de tensión habría causado apagón en España y Portugal

 Un dron explora la belleza costera de Croacia | Watch

Descubren una vasta nube molecular cerca del sistema solar que no se había visto antes

 Así es el buque sin tripulación más avanzado del mundo: “muy rápido y armado hasta los dientes”

Las células solares flexibles baten récords de eficiencia ⚡


Nota de Aprocean:

Las células solares flexibles podrían tener diversas aplicaciones en el medio marino, como en plataformas flotantes, boyas o vehículos autónomos. Su flexibilidad permitiría que se adapten mejor a superficies irregulares y a condiciones extremas del entorno marino. Además, podrían ser utilizadas para alimentar sistemas de sensores submarinos, drones marítimos o incluso estaciones de monitoreo en alta mar, ofreciendo una fuente de energía renovable y autosuficiente para operar durante períodos prolongados.

Trump y China aumentan presión sobre acuerdo portuario en canal de Panamá

Llega a Palma el submarino S-71 'Galerna', que podrá visitarse este sábado

 Portugal atribuye el apagón a "un raro fenómeno atmosférico" registrado en el interior de España

 Droid TW: Ametralladora robótica ucraniana recuerda a la máquina de “Terminator”

Un experimento alemán ha demostrado que
las esferas de hormigón son baterías fantásticas,
y ahora California está hundiendo una de 9
metros en el océano


Desarrollo en el campo del almacenamiento de energía por gravedad, aplicado bajo el mar

Autor: Salvador Lechuga Lombos +IA


El experimento alemán, y ahora su implementación en California, se basa en usar esferas de hormigón sumergidas para almacenar y liberar energía, aprovechando la presión del agua a grandes profundidades.

¿Cómo funciona esta batería submarina?
Durante excedentes de energía (por ejemplo, cuando hay mucho sol o viento), se usa esa electricidad para bombear agua fuera de la esfera de hormigón hueca.

Cuando se necesita energía, se deja entrar el agua nuevamente, y al hacerlo, mueve turbinas dentro de la esfera, generando electricidad.

El sistema es reversible y puede funcionar repetidamente.

Ventajas:
No depende de materiales raros como el litio.

Puede construirse con materiales accesibles como el hormigón.

Funciona bien en zonas costeras con fondos oceánicos profundos.

Tiene una vida útil muy larga y un bajo impacto ambiental si se diseña correctamente.

Aplicación en California:
La esfera de 9 metros que se está hundiendo es probablemente un prototipo a escala real para probar esta tecnología en el contexto del océano Pacífico, evaluando su eficiencia, resistencia a la corrosión marina, y rendimiento energético en condiciones reales.


Esquema del funcionamiento de la batería submarina con esfera de hormigón


1. Estructura

  • Esfera de hormigón hueca (9 m de diámetro o más), ubicada en el fondo marino.

  • Tiene una turbina hidráulica y una válvula de entrada/salida de agua.

  • Conectada mediante un cable submarino a una estación costera.

2. Fase de carga (almacenamiento de energía)

  • Cuando hay excedente de energía (solar, eólica), se usa esa electricidad para:

    • Bombear agua fuera de la esfera contra la presión del océano.

    • Esto crea un vacío parcial o espacio vacío dentro de la esfera.

3. Fase de descarga (generación de energía)

  • Cuando se necesita electricidad:

    • Se abre la válvula, permitiendo que el agua entre rápidamente debido a la alta presión externa.

    • El agua en movimiento hace girar la turbina interna.

    • La turbina genera electricidad, que es enviada a tierra por el cable.


Estudio de viabilidad de la implementación en la costa española de la batería submarina con esfera de hormigón

El modelo de batería por gravedad submarina podría implementarse en la costa española, pero hay que tener en cuenta varios factores técnicos, geográficos y económicos.

Ventajas para España

  1. Larga costa: España tiene más de 7.800 km de costa entre la península, Baleares y Canarias, lo que da muchas opciones de emplazamiento.

  2. Intermitencia renovable: España produce mucha energía eólica y solar. Este sistema ayudaría a almacenar excedentes cuando hay más generación que demanda.

  3. Infraestructura existente: Ya hay instalaciones de energía marina y capacidad técnica para proyectos piloto.


⚠️ Condiciones necesarias y desafíos

  1. Profundidad suficiente: Este sistema funciona mejor a profundidades de al menos 200-700 metros, para generar suficiente presión.

    • 🌊 Dónde podría funcionar bien:

      • Islas Canarias: costas profundas cercanas a tierra firme.

      • Zona de Málaga o Granada: algunas pendientes rápidas.

      • Norte (Cantábrico): hay lugares donde la plataforma continental cae rápido.

    • Dónde sería menos viable: Mediterráneo oriental (ej. costa catalana o valenciana), donde la plataforma es más plana y menos profunda.

  2. Impacto ambiental: Sería necesario evaluar el efecto sobre los ecosistemas marinos, pero al usar hormigón y sistemas pasivos, puede ser de bajo impacto si se diseña bien.

  3. Coste inicial: Es más alto que baterías químicas, aunque compensa a largo plazo por su durabilidad (décadas) y cero dependencia de minerales críticos como el litio.


🧠 Conclusión

Sí, España tiene condiciones adecuadas para implementar este tipo de tecnología, especialmente en las Canarias o en zonas costeras con talud abrupto, y sería una excelente forma de complementar su transición energética.

Los expertos descubren que Rusia tiene un nuevo objetivo en la OTAN: "Usará un elemento sorpresa"

lunes, 28 de abril de 2025

 Estas son las nuevas tecnologías que darán caza a los próximos 'Oumuamua

La flota noruega de F-35 adquiere nueva potencia de fuego con los misiles JSM

Un informe destapa el golpe maestro armamentístico de Rusia a la OTAN: "Las fábricas trabajan las 24 horas del día"

 Países Bajos invierte 2.190 millones de dólares en misiles Tomahawk y refuerza su defensa naval

 Moscú despierta con cuatro bombarderos de EEUU a las puertas de Rusia

 Industria gana peso en el país europeo de la OTAN que menos se invierte en Defensa

Navantia corta la primera chapa de la F-113 y avanza con adelanto en el calendario previsto | Watch

 Las señales submarinas se pueden espiar desde el aire: una barrera no tan segura

La ciencia desvela que Cristóbal Colón nos 'engañó' a todos: no nació en Génova

viernes, 25 de abril de 2025

 Crean un sistema cuántico de navegación 50 veces más preciso que el GPS tradicional


Nota de Aprocean:

España podría acceder y desarrollar tecnologías de navegación cuántica, tanto en el ámbito civil como militar, a medida que esta tecnología se vaya desarrollando y se haga más accesible. Sin embargo, hay varios factores a tener en cuenta:

1. Capacidades Tecnológicas

España cuenta con una infraestructura tecnológica y científica bastante avanzada, con centros de investigación y universidades que están trabajando en el campo de la física cuántica, la nanotecnología y la ingeniería avanzada. Algunos de estos centros ya están colaborando en investigaciones y aplicaciones cuánticas, como el Centro de Física de Materiales (CFM), que realiza investigaciones en física cuántica, y el Instituto de Física Teórica (IFT), que trabaja en temas relacionados con la computación cuántica.

2. Colaboraciones Internacionales

España podría beneficiarse de las colaboraciones con agencias y empresas internacionales que ya están en la vanguardia de la tecnología cuántica. El país es miembro de la Unión Europea, que tiene iniciativas de investigación en este campo como el Quantum Flagship, un programa que está impulsando el desarrollo de tecnologías cuánticas en Europa. Además, España tiene acuerdos de colaboración con agencias internacionales como la NASA o la OTAN, lo que abre la puerta a la transferencia de tecnologías avanzadas.

3. Aplicaciones Militares y de Defensa

En el ámbito de la defensa, España podría aprovechar esta tecnología en proyectos militares, dada la creciente inversión en capacidades de navegación autónoma y sistemas de defensa avanzados. Algunos proyectos de la OTAN están explorando la navegación cuántica y su aplicación en el campo de la seguridad, lo que también podría implicar la adopción de tecnologías similares por parte de España en el futuro.

4. Desarrollo y Fabricación Local

Para que España pueda acceder a esta tecnología de manera plena, se necesitaría también desarrollar y fabricar equipos especializados, como sensores cuánticos, que son fundamentales para la navegación cuántica. Esto podría ser un desafío, ya que muchos de los avances actuales provienen de centros de investigación y empresas tecnológicas en otros países como Estados Unidos, el Reino Unido o China. Sin embargo, con el apoyo adecuado, España podría integrar esta tecnología en sus capacidades nacionales.

5. Desafíos y Oportunidades

El principal desafío es que la tecnología cuántica aún está en fases de desarrollo, y los sistemas cuánticos, como la navegación cuántica, requieren una infraestructura altamente especializada. No obstante, a medida que esta tecnología se comercialice y se avance en su implementación, España tendrá la oportunidad de acceder a ella.

Conclusión

España tiene el potencial de acceder a la tecnología cuántica, ya sea mediante la compra de sistemas desarrollados por empresas extranjeras, participando en programas de investigación internacional o desarrollando sus propias soluciones con el tiempo. Esto también dependerá de la inversión en investigación y el apoyo gubernamental y empresarial para posicionarse como líder en este campo en Europa.