lunes, 11 de enero de 2016

Cientos de barcos hundidos bajo el mar en el Campo de Gibraltar

Cientos de barcos hundidos bajo el mar en el Campo de Gibraltar
Rocío Sánchez | El próximo sábado, día 2 de enero, se cumplirán cien años desde que el carguero RN Teherán sufriera un choque con otro barco de vapor, el SS Marietta. Fue ayudado por varios buques de Gibraltar, pero acabó hundiéndose, aunque antes se consiguió rescatar a la tripulación. Mejor parado salió el SS Marietta, que fue remolcado hasta el Peñón. “Iban en él varios ciudadanos alemanes y austríacos, y como era en plena Guerra Mundial, se sospechó que eran espías y fueron tratados como prisioneros de guerra”.
Con entusiasmo cuenta a VIVA la historia Raúl González Gallero, un algecireño licenciado en Geografía e Historia que actualmente está inmerso en un doctorado sobre naufragios y accidentes marítimos en la zona.
Nunca se ha sabido dónde está el pecio del RN Teherán (se denomina así a los restos que quedan de un barco naufragado bajo la superficie del mar). Ni siquiera a punto de cumplir el siglo hundido, que es el margen de tiempo que la Unesco establece para considerarlo como bien de interés arqueológico.
Cientos de pecios
A pesar de lo llamativo de la onomástica, este especialista nos asegura que en la costa campogibraltareña “hay cientos de pecios localizados, pero no todos están identificados y algunos, incluso, están mal identificados”.
Su trabajo de investigación consiste, precisamente, en reunir toda la documentación existente de los pecios y naufragios acontecidos a lo largo de la Historia. Recuerda que desde los años 80 “no ha habido trabajos exhaustivos” y, por tanto, no ha habido “localización de yacimientos”. Así, no existe una carta arqueológica subacuática.
El relato de Raúl González podría prolongarse durante horas. Y es que tiene multitud de datos para la inmensa mayoría desconocidos. “También en enero se cumplirán 100 años del hundimiento de otro buque”, indica. Se trata del SS Cardiff Rosslyn, al que un fuerte temporal de Suroeste “lo estampó contra el muelle”.
Algunos de los más interesantes
Pero hay pecios mucho más “interesantes” frente a nuestra costa. El más antiguo es una acumulación de ánforas fenicias del siglo VII antes de Cristo, que se encuentra a unos 20 metros de profundidas. “Está sin estudiar, porque requiere un permiso y una financiación”, explica González.
En lo que respecta a la primera noticia documentada se remonta al año 216 antes de Cristo, cuando se relató que dos embarcaciones resultaron hundidas.
Destaca también un ataque vikingo en Algeciras en el año 859 a través del que arrasaron buena parte de Andalucía. Todo acabó, sin embargo, “dos años más tarde con el hundimiento de dos barcos vikingos frente a San Roque y La Línea”.
Como curiosidad relata el hundimiento en el año 1694 del HM Sussex, que transportaba 10 toneladas de oro y 100 de plata en lingotes. Y también, mas de un siglo antes, en Tarifa, cuando se hundieron dos embarcaciones. Una de ellas se calcula que podría llevar una carga real de unos 300.000 pesos. “Se sacaron alrededor de 80.000”, afirma.
Otros sucesos destacados llegaron en en 1782, con el “hundimiento de 10 baterías flotantes para cañonear Gibraltar” o un huracán, en 1803, que provocó el naufragio de varias embarcaciones en nuestras costas de Estados Unidos, Francia, Inglaterra y España.

También en el siglo XIX, en 1874, se hundió el Queen Elizabeth, en su primer año navegando. Y en 1891 murieron casi 600 personas en el barco de pasajeros italiano Utopía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario