jueves, 18 de abril de 2013

El primer mapamundi de las aguas subterráneas muestra su importancia para el clima

El primer mapamundi de las aguas subterráneas muestra su importancia para el clima

La que tenemos de la Tierra está sesgada por el azul de los océanos. Debajo del suelo que pisamos también hay agua, en importantes cantidades y mucho más cerca de lo que pensamos. Ahora sabemos que hasta el 32% de las tierras del planeta están alimentadas por acuíferos subterráneos poco profundos, según ilustra un estudio publicado en este número de Science. Ríos, humedales, lagos, valles, oasis y muchos otros entornos se nutren directamente de esas aguas que, aunque invisibles, los mantienen vivos.

En momentos en los que la sequía es una amenaza, la importancia de mantener sanos estos acuíferos es fundamental para la estabilidad de casi un tercio de los ecosistemas continentales. Proporcionan caudal a ríos y lagos en periodos sin , impiden el drenaje del terreno y proporcionan alimento a las raíces de los árboles cuando llega la temida sequía. Además, aunque se escondan influyen decisivamente en el comportamiento del regional, por lo que su conocimiento mejorará los modelos climáticos globales.
El trabajo necesario para realizar este atlas de los acuíferos que ayude a conocer su impacto sobre el clima se lo ha tomado un , Gonzalo Míguez-Macho, profesor de la Universidad de Santiago de Compostela. Junto a su colega Ying Fan de la Universidad Rutgers de Nueva se dedicó a "llamar país por país" para tratar de recabar toda la información oficial sobre pozos, acuíferos y aguas subterráneas. "En Italia había que llamar región por región, porque está descentralizado. En EEUU tienen muchísima información, en Sudamérica muy poca, en África no tienen nada y en China no te lo quieren dar", enumera Míguez-Macho como ejemplos. Allí donde no llegaban los datos oficiales, buscaban la aportación de la literatura científica.
A lo largo de varios años (los primeros datos los recogieron para otros estudios de 2007), lograron recopilar hasta 1,6 millones de pozos naturales en todo el mundo, observaciones registradas in situ de acuíferos poco profundos. Junta sobre un mapa, toda esa información no funcionaba, porque no mostraba ningún tipo de patrón espacial, sino una suma inconexa de datos. Las observaciones registradas no se distribuían uniformemente, sino que se concentran en torno a asentamientos humanos, allí donde el agua subterránea más se usa. Ahí empezó la segunda parte del trabajo, la creación de un modelo hidrológico que le diera consistencia y coherencia al mapa de todos los acuíferos del mundo.
Un modelo consistente
Metieron en la coctelera los datos que tenían junto a información real sobre el nivel del mar, el clima, y la topografía, terrenos de cada una de las regiones ciegas de información. El resultado, un modelo que lograba reproducir el nivel freático (la profundidad de esas aguas subterráneas) de todos los continentes. Sus conclusiones eran coherentes con los humedales (incluidos los más importantes del mundo, los del Convenio Ramsar) y pozos que ya se conocen.
A partir de ahí, pudieron calcular el porcentaje de área global que se alimenta de estas aguas poco profundas. Alrededor del 15% corresponde a lagos de tamaño pequeño, ríos y zonas húmedas inundadas; un 2% corresponde a humedales inundados menos frecuentemente; y en torno al 5%-15% de área con capa freática accesible a las raíces de las plantas. En total, entre el 22% y el 32% de todas las superficies continentales influidas directamente. "Estos resultados sugieren que las aguas subterráneas tienen una extendida y estructurada influencia a escala global en la hidrología y ecosistemas terrestres", concluyen los autores de este trabajo.
"Si se deprime la capa freática, si se saca de forma desmesurada el agua del subsuelo, se ven muy afectados los ecosistemas", explica Míguez-Macho. "Es entonces cuando el humedal o incluso el río se seca, porque el acuífero ya no los nutre como debiera. No viven solo de la lluvia, el agua del subsuelo es fundamental", asegura este investigador, que tras doctorarse en Utah y trabajar en Rutgers pudo regresar a Compostela gracias al programa Ramón y Cajal.
"Por eso es importante localizar dónde estás esos acuíferos poco profundos, porque son fundamentales para ajustar los modelos climáticos. Porque los humedales son la fuente principal de metano en la atmósfera, uno de los gases de invernadero más potentes. Las aguas subterráneas poco profundas influyen por lo tanto directamente en el ciclo global del agua y en el del carbono, partes fundamentales del sistema climático", señala este meteorólogo.
Fuente: materia
11/04713
BARRAMEDA

Los océanos están ralentizando el calentamiento global absorbiendo calor

Los océanos están ralentizando el calentamiento global absorbiendo calor

El cambio climático podría empeorar rápidamente si grandes cantidades de calor adicional absorbido por los océanos son liberados de nuevo en el aire, ha advertido un grupo de científicos después de una nueva investigación que muestra que los océanos han ayudado a mitigar los efectos del calentamiento desde 2000.
Los gases que atrapan el calor se emiten a la atmósfera más rápido que nunca, y los 10 años más calurosos desde que comenzaron los registros se han sucedido desde 1998. Sin embargo, la a la que la superficie de la Tierra se está calentando ha disminuido ligeramente desde 2000, haciendo que los científicos busquen una explicación para la pausa.
Expertos de y convienen que los océanos tomaron más calor del aire alrededor de 2000. Eso ayudaría a explicar la desaceleración del calentamiento de la superficie, pero también sugieren que la pausa puede ser sólo temporal y breve.
"La mayor parte de este exceso de energía fue absorbida en los primeros 700 metros del océano en el inicio de la pausa de calentamiento, el 65 de la misma en la zona tropical del Pacífico y Atlántico", escribieron los autores en la revista Nature Climate Change.
La autora princiapl, Virginia Guemas, del Instituto Catalán de Ciencias del Clima en Barcelona, dijo que el calor oculto puede volver a la atmósfera en la próxima década, alimentando el calentamiento de nuevo. "Si sólo está relacionada con la variabilidad natural, entonces la tasa de calentamiento aumentará pronto," dijo a Reuters.
Umbral
El ritmo del cambio climático tiene grandes consecuencias económicas, ya que casi 200 gobiernos acordaron en 2010 limitar el calentamiento de la superficie a menos de 2 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales, principalmente por el cambio de los combustibles fósiles.
Las temperaturas de la superficie ya han subido en 0,8 grados C. Dos grados es ampliamente visto como un umbral para cambios peligrosos como más sequías, deslizamientos de tierra, inundaciones y aumento del nivel del mar.
Algunos gobiernos, escépticos respecto a que el cambio climático es un gran problema causado por el hombre, argumentan que la desaceleración de la tendencia al alza muestra una menor urgencia de actuar. Los gobiernos han acordado elaborar, antes de finales de 2015, un acuerdo global para combatir el cambio climático.
El año pasado fue el noveno más cálido noveno desde que comenzaron los registros en 1850, según Naciones Unidas, y 2010 fue el más cálido, justo por delante de 1998. Además, a partir de 1998, los 10 años más cálidos han sido desde 2000.
El estudio de Guemas, combinando observaciones y modelos informáticos, demostró que los fenómenos meteorológicos naturales de La Niña en el Pacífico hacia el año 2000 atrajo a la superficie aguas frías que absorbieron más calor del aire. En otra serie de variaciones naturales, el Atlántico también absorbió más calor.
"El calentamiento global continúa, pero se está manifestado en formas algo diferente", dijo Kevin Trenberth, del Centro Nacional de EE.UU. para la Investigación Atmosférica. El calentamiento puede mostrarse, por ejemplo, en el aire, el agua, la tierra o al derretimiento del hielo y la nieve.
El calor se está extendiendo cada vez a mayor profundidad en los océanos y agregó una pausa en el calentamiento superficial podría durar 15 o 20 años.
"Las recientes tasas de calentamiento de las aguas por debajo de 700 metros parecen no tener precedentes", escribió en un estudio el mes pasado en la revista Geophysical Research Letters.
El panel de científicos climáticos de la ONU dice que, al menos en un 90 por ciento de posibilidades, las actividades humanas - en lugar de las variaciones naturales en el clima - sean la causa principal del calentamiento en las últimas décadas.
08/04/13
EUROPA PRESS

Identificadas las 18 zonas del Mediterráneo que deben protegerse

Identificadas las 18 zonas del Mediterráneo que deben protegerse

Un trabajo internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado las 18 zonas del Mediterráneo cuya protección debería priorizarse, y que suman 250.000 kilómetros cuadrados, un 10 por ciento del total de la superficie de este mar interior.

El trabajo, que publica la revista 'PLoS One', especifica que, en el caso de España, las zonas más importantes a conservar son un área comprendida entre el Cap de Creus (Girona) y Marsella, áreas alrededor de las Islas Baleares, la zona de Gibraltar, el cabo de Almería y la costa de Marruecos.
Asimismo, y asumiendo que seis de las 18 zonas propuestas ya gozan de algún tipo de protección, el estudio pone el foco también en las aguas que rodean el archipiélago de Santorini, la zona que va desde el sur de Sicilia hasta las costas de Túnez y Libia, el mar frente a Croacia y numerosas áreas entre Grecia y Turquía.
Los especialistas han analizado diferentes criterios, como la pesca, biodiversidad, especies protegidas e impactos generados por la acción del hombre, y recuerdan que estas áreas deberían de estar protegidas antes del 2020.
La Unión Europea (UE) se ha propuesto tener protegido el 10% de los mares europeos antes de esta fecha, por lo que ahora lo importante es determinar qué zonas son prioritarias, ha explicado en un comunicado la investigadora del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC Marta Coll.
"Para proteger las zonas del norte, oeste y de mar abierto en el Mediterráneo hace falta priorizar . Respecto a las zonas del sur, aún hay poca información sobre ellas, razón por la cual hay pocas zonas priorizadas", ha indicado Coll.
El Mediterráneo, con 17.000 especies descritas, es uno de los mares con mayor biodiversidad del planeta, de las que cerca de una quinta parte son endémicas, aunque sus ecosistemas, con unas costas cada vez más densamente pobladas, son también los más afectados por el ser humano.
En el trabajo que se publica este lunes han participado doce centros de investigación y universidades de todo el mundo, dirigidos por la Universidad de Stanford (EE.UU.), fruto de la colaboración de un grupo de trabajo que tiene el objetivo de planificar la conservación del Mediterráneo.
08/04/13
EUROPA PRESS

miércoles, 17 de abril de 2013

Sugieren que ballenas sobrevivieron a la edad de hielo

Sugieren que ballenas sobrevivieron a la edad de hielo

El deshielo en la Península Antártica ‘imparable’El deshielo en la Península Antártica ‘imparable’


En 2008, un equipo científico de Reino Unido y Francia perforó un núcleo de 364 metros de hielo lejos de la isla James Ross, cerca de la punta norte de la Península Antártica,

Una nueva reconstrucción del clima de los últimos mil años en la Península Antártica muestra que el derretimiento del hielo de verano, que afecta a la estabilidad de las plataformas de hielo y los glaciares del Antártico, se ha intensificado casi diez veces y, sobre todo, desde mediados del siglo XX, según concluye una investigación, publicada esta semana en la revista 'Nature Geoscience'.
   En 2008, un equipo científico de Reino Unido y Francia perforó un núcleo de 364 metros de hielo lejos de la isla James Ross, cerca de la punta norte de la Península Antártica, para medir las temperaturas del pasado de la zona. Estos investigadores descubrieron que este núcleo de hielo también podría dar una visión única e inesperada en el derretimiento del hielo en la región.
   Las capas visibles en el núcleo de hielo indican períodos en los que la nieve de verano en la capa de hielo se descongeló y luego se recongeló. Al medir el espesor de las capas de fusión, los científicos fueron capaces de examinar la historia de fusión en relación con los cambios de temperatura en el lugar de núcleo de hielo durante los últimos mil años.
   El autor principal, el doctor Abram Nerilie, de la Universidad Nacional de Australia y el 'British Antarctic Survey' (BAS), dice: "Hemos encontrado que las mejores condiciones de la Península Antártica y la menor cantidad de fusión de verano ocurrió alrededor de hace 600 años, cuando las temperaturas eran alrededor de 1,6 º C por debajo de los registradas en el siglo XX y la cantidad de nieve caída anual que se derritió y recongeló fue de aproximadamente 0,5 por ciento. Hoy, vemos casi diez veces más (5 por ciento) de fusión de nieve anual cada año".
   "El derretimiento de verano en el sitio central del hielo hoy se encuentra en un nivel que es más alto que en cualquier otro momento durante los últimos mil años. Y mientras que las temperaturas en este sitio se incrementaron gradualmente en fases a lo largo de muchos cientos de años, la mayor parte de la intensificación de la fusión ha ocurrido desde mediados del siglo XX", agrega este experto.
   "Tener un registro de la intensidad de fusión anterior de la Península es particularmente importante debido a la retracción de los glaciares y la pérdida de capa de hielo que ahora estamos viendo en la zona. El derretimiento del hielo de verano es un proceso clave que se cree que ha debilitado las barreras de hielo a lo largo de la Península Antártica dando lugar a una sucesión de colapsos dramáticos, así como la aceleración de la pérdida de hielo glaciar en toda la región durante los últimos 50 años", apostilla Robert Mulvaney, de la 'British Antarctic Survey', que llevó la expedición de perforación del núcleo de hielo.
   En otras partes de la Antártida, como la hoja de hielo de la Antártida Occidental, la situación es más compleja y no está claro que los niveles de hielo se derritan, además de que la reciente pérdida de glaciares son excepcionales o causadas por el cambio climático inducido por el hombre.
   "Este disco nuevo del núcleo de hielo muestra que incluso los pequeños cambios de temperatura pueden dar lugar a un gran aumento en la cantidad de fusión en lugares donde las temperaturas de verano están cerca de 0 °C, como a lo largo de la Península Antártica y esto tiene importantes implicaciones para la inestabilidad del hielo y el aumento del nivel del mar en un clima más cálido", concluye Abram.

Profundizando en el misterio del Calamar Gigante

Martes, 16 abril 2013
Zoología

Profundizando en el misterio del Calamar Gigante

El calamar gigante es uno de los animales más enigmáticos del planeta. Se le ha visto en muy pocas ocasiones, y se le conoce mayormente por restos de su cuerpo encontrados en las playas y conservados en museos.

Ahora, un equipo internacional de investigación ha descubierto que, independientemente de en qué lugares del mundo son halladas o vislumbradas estas bestias titánicas, el parentesco genético de estos legendarios animales es tan estrecho que representan una población única y global, y por tanto, a pesar de afirmaciones contrarias previas, una sola especie en todo el mundo.

Así pues, el debate que se inició en 1857 cuando el famoso naturalista danés Japetus Steenstrup describió por primera vez a este animal, puede darse por concluido.

Fue Steenstrup quien se dio cuenta de que este ser era el mismo animal que en el pasado dio origen durante siglos a leyendas de marineros sobre el kraken, una criatura colosal sospechosamente parecida al calamar gigante, y que incluso en tiempos más recientes fue inmortalizada por escritores como Julio Verne y Herman Melville. Steenstrup demostró que el monstruo de las leyendas se basaba en una bestia auténtica, y le dio el nombre científico de Architeuthis dux.

Fue hace menos de un año cuando el calamar gigante, el Architeuthis dux, fue filmado por vez primera en su hábitat natural. A una profundidad de 630 metros y después de 100 misiones y 400 horas de filmación, la tan anhelada grabación fue hecha por un pequeño submarino en aguas próximas a la isla japonesa de Chichi Jima, cercana a la famosa isla de Iwo Jima, el escenario de algunos de los combates más sangrientos entre Japón y Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial.

Ahora, el equipo de Inger Winkelmann y Tom Gilbert, del Centro de Investigación Básica en GeoGenética en el Museo de Historia Natural de Dinamarca, dependiente de la Universidad de Copenhague en Dinamarca, ha conseguido obtener nuevos datos sobre este invertebrado gigante de 10 brazos, que se considera que puede crecer hasta 13 metros de longitud y llegar a pesar cerca de una tonelada.
[Img #13043]
Calamar gigante. (Imagen: Gulf of Maine Cod Project, NOAA National Marine Sanctuaries; Cortesía de los Archivos Nacionales / Stefan Claesson)

El equipo de investigación ha analizado ADN de los restos de 43 calamares gigantes recolectados por todo el mundo. Los resultados muestran que el animal es genéticamente casi idéntico por todo el planeta, y no hay evidencia alguna de que viva en poblaciones estructuradas geográficamente. Así que, al margen de las diferencias en el aspecto entre individuos, todos ellos son miembros de una sola especie, presente en aguas oceánicas profundas de todo el planeta.

Los investigadores sugieren que una posible explicación de ello es que aunque las evidencias sugieren que los adultos permanecen en regiones geográficas relativamente limitadas, los jóvenes que viven cerca de la superficie marítima deben ser arrastrados por las corrientes. Los autores del nuevo estudio consideran que cuando estos calamares alcanzan un tamaño lo suficientemente grande como para sobrevivir en las profundidades, bajan hasta las aguas profundas adecuadas más cercanas, y allí comienza nuevamente el ciclo, a partir de sus hijos.

Sin embargo, aún nos falta conocer mucho sobre estas criaturas. ¿Cuán grandes son las áreas en las que se aposentan cuando son adultos? ¿Se han visto amenazados en el pasado por cosas tales como cambios climáticos, o por poblaciones de sus enemigos naturales, entre los que está el cachalote, que es la ballena dentada más grande del planeta y que puede alcanzar 20 metros de longitud y 50 toneladas de peso? Y a un nivel aún más básico... ¿Hasta qué edad pueden llegar y cuán rápido crecen?

El nuevo hallazgo sobre el misterioso calamar gigante ha llegado cuando se cumplen 200 años justos del nacimiento de Japetus Steenstrup en 1813.

A la edad de 44 años, en 1857, fue Steenstrup quien se dio cuenta de que muchos de los monstruos de las leyendas marinas coincidían en rasgos clave de su anatomía con la morfología corporal deducible de los fragmentos que había reunido de lo que parecía ser un calamar gigante, y con ello describió la especie por vez primera, separando al animal auténtico de la bestia mitológica conocida como kraken, la cual, según todos los indicios, es una versión exagerada y dramatizada del Architeuthis dux.

Junto con Winkelmann y Gilbert, en el nuevo estudio trabajaron investigadores de todo el mundo, incluyendo a científicos de Australia, Nueva Zelanda, Japón, España, Portugal, Estados Unidos e Irlanda.

martes, 16 de abril de 2013

Reducir la emisión de cuatro contaminantes específicos frenaría el incremento del nivel del mar

Reducir la emisión de cuatro contaminantes específicos frenaría el incremento del nivel del mar

La reducción de las emisiones de determinados agentes contaminantes en gran medida puede disminuir el nivel del mar que está previsto que aumente durante este siglo, según una investigación publicada en 'Nature Climate Change'. Los científicos hallaron que la disminución en cuatro contaminantes a la atmósfera podría limitar temporalmente la de del nivel del mar entre aproximadamente 25 a 50 por ciento.
"Para evitar una subida del nivel potencialmente peligrosa, podríamos reducir las emisiones de contaminantes de corta duración aunque no se reduzcan inmediatamente las emisiones de dióxido de carbono", explica Aixue Hu, del Centro de Investigación Atmosférica (NCAR, en sus siglas en inglés), el primer autor del . "Esta nueva investigación demuestra que la sociedad puede reducir significativamente la amenaza a las ciudades costeras si se cambia rápidamente con un puñado de contaminantes", agrega.
Los políticos han sido incapaces de ponerse de acuerdo sobre los procedimientos para reducir las emisiones de dióxido de carbono. Con esto en mente, el de investigación se centró en las emisiones de otros cuatro contaminantes que atrapan el calor: metano, ozono troposférico, hidrofluorocarbonos y humo negro, unos gases y unas partículas que duran entre una semana y diez años en la atmósfera y que pueden influir en el clima más rápidamente que el dióxido de carbono, que persiste en la atmósfera durante siglos.
"Todavía no es demasiado tarde, mediante la estabilización de las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera y la reducción de las emisiones de contaminantes de vida corta se puede bajar la tasa de calentamiento y reducir el aumento del nivel del mar", señala el director del estudio, Ramanathan Veerabhadran, de la Institución Scripps de Oceanografía, en San Diego (Estados Unidos).
El impacto potencial del aumento de los océanos en las áreas pobladas es uno de los efectos del cambio climático, ya que muchas de las ciudades más importantes del mundo, como Nueva York, Miami, Amsterdam, Mumbai y Tokio, se encuentran en las zonas bajas al lado del agua. A medida que los glaciares y las capas de hielo se derriten y se expande el calentamiento de los océanos, los niveles del mar han aumentado un promedio de alrededor 3 milímetros al año en los últimos años.
Si las temperaturas continúan calentándose, los niveles del mar se elevarán entre 18 y 59 centímetros este siglo, según una evaluación de 2007 del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, un aumento que podría sumergir densamente pobladas comunidades costeras cuando las mareas con tempestad golpeen la costa. Algunos científicos, sin embargo, consideran que esas estimaciones son muy conservadoras.
Investigaciones previas realizadas por Ramanathan y Yangyang Xu, de Scripps, coautor del nuevo estudio, han demostrado que una fuerte reducción de las emisiones de estos contaminantes de vida corta a partir de 2015 podría compensar el aumento de las temperaturas en hasta un 50 por ciento en 2050.
El nuevo análisis concretó que el aumento total del nivel del mar se reduciría en un estimado de 22 a 42 por ciento en 2100, en función del grado en que las emisiones se redujeran.
Sin embargo, el nuevo estudio también halló que la demora en la reducción de emisiones hasta el año 2040 reduciría el impacto beneficioso sobre el aumento del nivel del mar en alrededor de un tercio en el año 2100. Si la sociedad fuera capaz de reducir sustancialmente las emisiones de dióxido de carbono, así como los cuatro otros contaminantes, el aumento total del nivel del mar sería disminuido al menos un 30 por ciento en 2100, concluyen los investigadores.
El estudio supone que la sociedad podría reducir las emisiones de los cuatro gases y partículas en un 30 a 60 por ciento en las próximas décadas. "Hay que recordar que el dióxido de carbono sigue siendo el factor más importante en el ascenso del nivel del mar a largo plazo -- concluye el coautor y científico del NCAR Warren Washington--. Pero podemos marcar una diferencia real en las próximas décadas mediante la reducción de las emisiones de otros".
14/04/13
EUROPA PRESS

Un paso decisivo hacia el submarino indetectable

Un paso decisivo hacia el submarino indetectable

Una colaboración entre científicos de las dos públicas de Valencia financiada por la US Navy crea el primer manto de "invisibilidad acústica" tridimensional del . Esta investigación es el primer paso hacia futuros submarinos indetectables por las ondas sonoras del sónar.
La US Office of Naval Research, la de investigación naval que coordina los programas de ciencia y de la Armada (US Navy) y del Cuerpo de Marines de EE UU y el Gobierno de , financian una colaboración entre investigadores de las dos universidades públicas de Valencia, la Politècnica y la Universitat, que ha permitido crear el primer manto de "invisibilidad acústica" tridimensional del mundo. Este hito Made in Valencia, que ayer recogía la revista científica "Science", puede llevar en un futuro lejano a diseñar submarinos indetectables por las ondas sonoras del sónar.
Los responsables de este experimento que ha conducido al diseño, fabricación y demostración experimental de un recubrimiento por el que pasan las ondas sonoras sin desviarse pertenecen al Instituto de Ciencia de Materiales de la Universitat (Icmuv), donde se ha diseñado el manto de "invisibilidad", y al Grupo de Fenómenos Ondulatorios (GFO) de la UPV, en cuyos laboratorios se ha desarrollado el prototipo y se ha hecho el experimento.
El modelo creado por los científicos valencianos es revolucionario porque es la primera vez que la investigación en este campo se atreve con un ensayo en tres dimensiones. "De esta forma se sientan las bases para, en un futuro, poder aplicar estos resultados científicos a casos prácticos e intentar ocultar acústicamente objetos reales", apunta José Sánchez-Dehesa, investigador del GFO.
La capa de "invisibilidad" acústica, compuesta por 60 anillos de material plástico que rodean al objeto encubierto -una pequeña esfera- con una disposición creada a partir de herramientas de cálculo propias, es atravesada por las ondas sonoras como si no existiera. "La posición de los anillos que permiten cancelar el sonido dispersado por la esfera se ha obtenido utilizando técnicas de optimización basadas en algoritmos genéticos", explica Lorenzo Sanchis (Icmuv). Las prestaciones del manto se han validado en la cámara anecoica del Centro de Tecnologías Físicas de la UPV. "En estas pruebas medimos el campo acústico en tres planos para compararlo con las medidas tomadas en el espacio libre, y comprobamos que las diferencias entre ambos casos eran mínimas, lo que implicaba que la esfera había desaparecido", comenta Victor Manuel García-Chocano (GFO).
Para Sánchez-Dehesa, se trata de un paso "muy prometedor" para conseguir el objetivo de la "invisibilidad" acústica total, "donde sonidos con cualquier frecuencia y dirección serían cancelados". Ahora sus esfuerzos en extender sus resultados a la invisibilidad acústica de objetos en el agua.
Rafael Montaner
13/04/13
LEVANTE

Crean un material hecho a base de sol y agua

Crean un material hecho a base de sol y agua

Científicos de la Universidad de Texas en EE.UU. lograron la nanocelulosa cristalina, que es ocho veces más resistente que el acero inoxidable. Es ocho veces más resistente que el acero inoxidable, transparente, ligero, conduce la electricidad y algunos aseguran que este material "maravilla", como lo llaman algunos, transformará la agricultura tal y como hoy la conocemos.
Hablamos de la nanocelulosa cristalina, un material que se obtiene a partir de la compresión de fibras vegetales o se cultiva usando microorganismos como las bacterias.

Este nuevo material es considerado por algunos como una opción más ecológica y asequible que el publicitado grafeno, y sus incluyen la farmacéutica, cosmética, biocombustibles, plásticos y la electrónica.

Según estimaciones del gobierno estadounidense, en 2020 su producción moverá una industria de unos 600.000 de dólares anuales.

Transformaciones en la agricultura
Hasta hace poco una de las mayores preocupaciones de los adeptos a la nanocelulosa era cómo producirla en grandes cantidades y a un bajo costo, pero científicos creen que por fin han dado con la técnica para cultivar este material de forma abundante usando algas genéticamente modificadas.
El investigador Malcom Brown, de de la Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos, y uno de los pioneros en el mundo en este campo de investigación, explicó recientemente durante el Primer Simposio internacional de Nanocelulosa, cómo funcionaría el nuevo proceso.

Se trata de un alga de la familia de las mismas bacterias que se usan para producir vinagre, conocidas también como cianobacterias. Unos organismos, que para su desarrollo sólo necesitan luz solar y agua, y que tendrían la ventaja de absorber el exceso de dióxido de carbono en la atmósfera, causante del efecto invernadero.

"Si podemos completar los últimos pasos, habremos completado una de las mayores transformaciones potenciales de la agricultura jamás llevadas a cabo. Tendremos plantas para producir nanocelulosa abundantemente y de forma barata. Puede convertirse en un material para la producción sostenible de biocombustibles y muchos otros productos", agregó Brown.

Nanocelulosa cristalina
La celulosa en sí es uno de los productos más abundantes del planeta, presente en muchos tipos de fibras vegetales. Pero en escala nano las propiedades de este material cambian por completo.
Como pasa con el grafito, material con el que se producen los nanotubos de grafeno (más resistentes que el diamante), en este caso la fibras nano de la celulosa pueden encadenarse en largas fibras, lo que se conoce como celulosa "nanocristalina".
El material resultante es tan resistente como el aluminio y puede usarse tanto para confeccionar chalecos de protección ultraligeros, como para pantallas de dispositivos electrónicos e incluso para cultivar órganos humanos.

Fábrica natural
Aunque actualmente ya existen plantas dedicadas a la producción de nanocelulosa cristalina, los elevados costos de producción todavía frenan el crecimiento de esta industria.
La producción de este material generalmente entraña la compresión de fibra vegetal, o el cultivo de grandes tanques de bacterias, que tienen que ser alimentadas con costosos nutrientes.
Pero ahora las investigaciones de Brown y su equipo, apuntan al uso de este alga azul-verdosa capaz de generar nanocelulosa naturalmente aunque en pequeñas cantidades. Por ello, el equipo plantea modificarla artificialmente, introduciendo genes de la bacteria Acetobacter xylinum usada para producir vinagre.
De este modo, el alga podría producir el material en grandes cantidades y sin necesidad de aportar nutriente alguno, más allá de suministrarle agua y exponerla a la luz del sol.
Hasta el momento, observó Brown, el equipo de investigación ha logrado que esta alga cree una larga cadena de nanocelulosa, pero ahora trabajan para que el organismo sea capaz de producirla directamente en su estado cristalino, cuando es más estable y fuerte.
14/04/13
DIARIO CRONICA

lunes, 15 de abril de 2013

El derretimiento creciente de glaciares libera cantidades notables de hierro en el Atlántico Norte

https://www.youtube.com/watch?v=MSVuLgMIQQE

"Guía interpretativa del Inventario Español de Hábitats Marinos"

"Guía interpretativa del Inventario Español de Hábitats Marinos"


Por fin, después de años de trabajo el Inventario Español de Hábitats Marinos ve la luz!

El Inventario Español de Hábitats y Especies Marinos (IEHEM) se constituye como el instrumento para recoger la distribución, abundancia, estado de conservación y la utilización de patrimonio natural, con especial atención a los elementos que precisen medidas específicas de conservación o hayan sido declarados de interés comunitario.

Como un primer resultado del trabajo se ha realizado la publicación digital "Guía interpretativa del Inventario Español de Hábitats Marinos la cual os animo a verla con tiempo, con el fin de conocer un poco más de todo lo que tenemos en  nuestras aguas. 


Dicha publicación ha sido posible gracias al intenso trabajo de grandes investigadores, organizaciones y administración. Además, la que suscribe ha  tenido el honor de colaborar.

Os animo a seguir las actualizaciones de dicho inventario.

viernes, 12 de abril de 2013

La cianobacteria más abundante de los océanos mide 0,4 micras y vive de luz y glucosa La cianobacteria más abundante de los océanos mide 0,4 micras y vive de luz y glucosa

La cianobacteria más abundante de los océanos mide 0,4 micras y vive de luz y glucosa

Sin embargo, un equipo de investigación del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Córdoba, cuya primera autora es la doctoranda María del Carmen Muñoz Marín
A Neptuno, el dios del mar, le ha salido un competidor. No es tan musculado ni luce melena blanca y tridente, pero ha demostrado ser un superviviente a prueba de extinciones, glaciaciones y millones de años. Mide poco más de 0,4 micras y nadie sabía nada de él hasta 1988, a pesar de ser la forma de vida más abundante en el océano. Es Prochlorococcus, una cianobacteria marítima que vive en condiciones extremas y de la que se creía que, como la mayoría de las de su especie, solo se alimentaba de la luz, es decir, generando su propio alimento por el proceso de la fotosíntesis.
Sin embargo, un equipo de investigación del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Córdoba, cuya primera autora es la doctoranda María del Carmen Muñoz Marín, ha probado que Prochlorococcus es perfectamente capaz de absorber glucosa del océano. Una capacidad que los científicos cordobeses acaban de mostrar al mundo en un artículo publicado en la revista PNAS de la Academia Nacional de Ciencias de EE UU, después de tres años de trabajo en el laboratorio y dos meses de expedición en el océano Atlántico, tomando muestras en un viaje desde el sur de Inglaterra hasta Chile.
En el estudio han colaborado Ignacio Luque, del Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Mikhail Zubkov, del Centro Oceanográfico Nacional de Southampton, en Reino Unido.

El mayor productor de biomasa
Prochlorococcus es el mayor productor de biomasa del océano y, como todos los organismos fotosintéticos, juega un papel fundamental en el desarrollo y mantenimiento de la vida en el planeta. Su capacidad de generar energía a partir de la absorción de la glucosa es para Jesús Díez, uno de los autores del trabajo, la mejor prueba de la adaptabilidad de este organismo que sabe aprovechar la luz –que sigue siendo su principal fuente de energía y la única que garantiza su supervivencia– y otros recursos para sobrevivir en un medio en el que entra en competencia con otras especies.
Si evolutivamente el rey del mar será capaz de compaginar su cualidad de organismo fotosintético con la capacidad de utilizar el alimento proporcionado por otros organismos o sustituir uno por otro son incógnitas que de momento solo han quedado planteadas a la comunidad científica. Al fin y al cabo, a un ser con millones de años y solo 25 bajo el microscopio aún le deben de quedar secretos por revelar.

jueves, 11 de abril de 2013

La capacidad olfativa de una especie de pingüino antártico
 
El pingüino barbijo ('Pygoscelis antarctica') que se alimenta de krill es capaz de detectar el sulfuro de dimetilo, una sustancia que señala áreas de alta productividad en los océanos

Las señales químicas juegan un importante papel no sólo en las relaciones entre individuos sino también en relación con el ambiente. Se pueden citar multitud de ejemplos: muchas aves usan el olor para identificar sus nidos o para reconocer a sus parientes; los herrerillos y estorninos utilizan el olor para discriminar plantas aromáticas; las palomas mensajeras utilizan sus habilidades químicosensoriales para orientarse y navegar, etc.

El sulfuro de dimetilo se origina por la descomposición enzimática del dimetilsulfoniopropionato que es uno de los compuestos orgánicos más abundantes en los océanos y que es liberado por las algas cuando son ingeridas por el zooplancton. Las bacterias lo metabolizan para obtener energía y carbono emitiendo sulfuro de dimetilo, un compuesto gaseoso muy volátil que escapa a la atmósfera y que da al mar ese olor tan característico. El sulfuro de dimetilo, cuya producción es muy elevada en zonas con una gran productividad de algas, atrae a predadores de zooplancton como peces y aves.

Hasta ahora, la detección de este compuesto sólo se había descrito en algunas aves piscívoras. Sin embargo, no hay evidencias de que los pingüinos que se alimentan de krill puedan detectarlo. El pingüino barbijo es una especie antártica que depende de los recursos locales de krill para alimentar a sus crías durante el período reproductor. Los mecanismos de detección del krill son muy importantes en la Antártida donde las cadenas tróficas se basan en el krill, especialmente en el pingüino barbijo, cuya dieta depende en un 99% de estos pequeños crustáceos.

Investigadores del MNCN y de la Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC) han realizado diversos experimentos para examinar si los pingüinos barbijo adultos pueden detectar el sulfuro de dimetilo y han analizado también la atracción de los pollos hacia este compuesto en un recinto vallado. Los resultados del estudio, publicados en la revista Marine Ecology Progress Series, revelan que los adultos son capaces de detectar el sulfuro de dimetilo en tierra; igualmente, los pollos también se muestran atraídos por el olor de este compuesto.

"Aunque los pingüinos se han considerado tradicionalmente como cazadores visuales, nuestro estudio indica que los pingüinos barbijos son capaces de detectar el sulfuro de dimetilo. Esta capacidad olfativa parece darse incluso en pollos antes de tener la experiencia de alimentarse en el mar" nos comenta Andrés Barbosa, del MNCN, que añade: "Se necesita investigar más para ver si los pingüinos barbijos pueden detectar este compuesto en el mar y en su concentración natural".

miércoles, 10 de abril de 2013

.El erizo de mar revela cómo capturar CO2 y convertirlo en algo útil.El erizo de mar revela cómo capturar CO2 y convertirlo en algo útil .El erizo de mar revela cómo capturar CO2 y convertirlo en algo útil

https://www.youtube.com/watch?v=apGxMeSho7I&feature=youtu.be

Científicos creen que podría haber vida en los océanos de la luna Europa

https://www.youtube.com/watch?v=sCviYiTv1CQ

Biología sintética: un dilema con mucho trasfondo

Biología sintética: un dilema con mucho trasfondo

  • Científicos señalan la necesidad de debatir sobre los beneficios y los riesgos de esta tecnología
 
La biología sintética es una disciplina dedicada al diseño de sistemas biológicos que no existen, para aplicaciones diversas. ¿Qué efectos podría tener su creciente desarrollo en la conservación de la naturaleza?
Sobre los retos ecológicos y éticos que se derivan de esta pregunta será necesario un nuevo diálogo y permanente entre especialistas y las comunidades de protección de biodiversidad, advierten los autores de un nuevo estudio.
Según el documento, el campo de la biología sintética, que utiliza ADN químicamente sintetizado para crear organismos que se ocupen de las necesidades humanas, se está desarrollando rápidamente, con inversiones anuales de miles de millones de dólares, informa Tendencias 21.
Muchos ensalzan las virtudes de esta disciplina, como el hecho de que pueda proporcionar posibles soluciones a los problemas de salud humana, de seguridad alimentaria o de necesidades energéticas de energía. Los defensores también creen en las utilidades de las herramientas de la biología sintética para combatir el cambio climático y la falta de agua.
Los críticos, en cambio, advierten que los organismos modificados genéticamente podrían suponer un peligro para las especies nativas y los ecosistemas naturales.
Imperiosa necesidad de debate
Los autores del mencionado estudio afirman que, en cualquier caso, debe iniciarse un diálogo sobre cómo utilizar y restringir los métodos y productos de la biología sintética por el bien de las sociedades del mundo; y también para que los responsables en toma de decisiones tengan la información pertinente al respecto.
Los autores del ensayo, publicado en la revista PLoS Biology, han sido Kent Redford, de la Wildlife Conservation Society (WCS); Bill Adams, de la Universidad de Cambridge; y Georgina M. Mace, del University College London (UCL).
"En la actualidad, los especialistas en biología sintética y los grupos conservacionistas no se conocen los unos a los otros, a pesar de que ambos comparten muchas de sus preocupaciones y objetivos", afirma Kent Redford, autor principal del artículo.
"Es necesario que se abra un debate entre ambas comunidades para ayudar a identificar áreas de colaboración en un tema que, probablemente, transforme la relación de los humanos con el mundo natural", añade Redford.
Los autores del trabajo, junto con otros científicos y conservacionistas, discutirán las implicaciones potenciales que la biología sintética puede llegar a tener sobre el mundo natural en una Conferencia sobre biología sintética y conservación, que se celebrará en el Clare College de Cambridge, Inglaterra, entre los próximos días nueve y 11 de abril.
John Robinson, director de WCS señala que: "La biología sintética es un campo muy importante y en crecimiento, pero sus consecuencias para la biodiversidad y la conservación son actualmente poco conocidos. Al reunir a los mejores pensadores de estas dos disciplinas, esperamos obtener una mejor comprensión sobre las oportunidades de la biología sintética y los impactos potenciales para la conservación".
Bill Adams, de la Universidad de Cambridge y coautor del artículo, afirma por su parte que: "Nuestras estrategias para la conservación de los ecosistemas, las especies y la diversidad genética, formuladas durante el siglo pasado, son profundamente desafiadas por la biología sintética. Las implicaciones de este campo emergente debe ser incorporadas en la teoría y en la práctica para que los esfuerzos por salvar la biodiversidad resulten eficaces".

La contaminación del aire frena el crecimiento del coral

La contaminación del aire frena el crecimiento del coral

Un nuevo estudio ha descubierto que la contaminación de partículas finas en el aire, sobre todo el resultado de la quema de carbón o las erupciones volcánicas, pueden hacer sombra a los corales de la luz solar y enfriar el agua que lo rodea, lo que provoca una reducción en sus tasas de crecimiento. Los corales son colonias de células animales simples, pero la mayoría dependen de algas fotosintéticas por su energía y nutrientes.
Aunque los arrecifes de coral crecen bajo el mar, parece que han estado respondiendo a los cambios en la concentración de las partículas contaminantes en la atmósfera, según concluye la investigación, publicada esta en la revista 'Nature Geoscience' por un de científicos del clima y ecologistas de coral de Reino Unido, y .
El autor principal, Lester Kwiatkowski, estudiante de doctorado en Matemáticas en la Universidad de Exeter, en Reino Unido, dijo: "Los arrecifes de coral son el más diverso de todos los ecosistemas oceánicos con hasta un 25 por ciento de las especies marinas que dependen de ellos para el alimento y el refugio. Se cree que son vulnerables al cambio climático y la acidificación de los océanos, pero el nuestro es el primer estudio que muestra una clara relación entre el crecimiento del coral y la concentración de las partículas contaminantes en la atmósfera".
"La contaminación de partículas o 'aerosoles' reflejan la luz solar entrante y hacen que las nubes sean más brillantes. Esto puede reducir la luz disponible para la fotosíntesis del coral, así como la de las aguas que les rodean, factores que muestran que frenan el crecimiento del coral", concretó el doctor Paul Halloran, del 'Met Office Hadley Centre'.
Los autores utilizaron una combinación de registros recuperados de los esqueletos de coral, las observaciones procedentes de los buques, las simulaciones de modelos climáticos y modelos estadísticos. Su análisis muestra que las tasas de crecimiento de coral en el Caribe se vieron afectadas por las emisiones de aerosoles volcánicos y de origen humano en el siglo XX.
Los científicos esperan que este trabajo dé lugar a una mejor comprensión de cómo el crecimiento del coral podría cambiar en el futuro, teniendo en cuenta los niveles de carbono en el futuro. "Nuestro estudio sugiere que los ecosistemas de coral son propensos a ser sensibles, no sólo a la concentración atmosférica de dióxido de carbono global en el futuro, sino también a las emisiones de aerosoles regionales asociadas con la industrialización y descarbonización", concluye el profesor Peter Mumby, de la Universidad de Queensland (Australia).
07/04/13
EUROPA PRESS

Científicos creen que podría haber vida en los océanos de la luna Europa

Científicos creen que podría haber vida en los océanos de la luna Europa

Un nuevo estudio de la NASA ha detectado abundante perióxido de hidrógeno en gran parte de la superficie de la mayor luna de Júpiter, Europa. Los científicos creen que el perióxido de hidrógeno es un factor importante para la habitabilidad del océano líquido de agua global bajo la corteza de hielo de Europa, porque el perióxido se descompone en oxígeno cuando se mezcla con el agua.
"La vida tal y como la conocemos necesita agua líquida y elementos como el carbono, el nitrógeno, el fósforo y el azufre. Pero también necesita algún tipo de sustancia química o energía de la luz para obtener el logro de la vida", ha explicado el autor principal del trabajo, Kevin Hand.
En este sentido, el científico ha señalado que Europa "tiene agua líquida y elementos" y, gracias al nuevo trabajo, se conoce que también tiene sustancias químicas suficientes para cubrir las necesidades energéticas. Según ha señalado, "la disponibilidad de oxidantes como este en la Tierra fue parte fundamental de la aparición de la vida compleja, multicelular".
Las observaciones para este estudio se produjeron durante cuatro noches, utilizando el telescopio Keck II en Hawai. Según estas investigaciones, la mayor concentración de perióxido encontrado está en la cara que siempre ofrece a Júpiter, con una abundancia del 0,12 por ciento con respecto al agua. En el hemisferio opuesto, esta concentración disminuye casi a cero.
De este modo, la sustancia química es más abundante en las regiones en las que el agua de Europa es más pura, sin apenas contaminación por azufre. "Las mediciones han proporcionado unas pistas tentadoras de lo que podría estar sucediendo en toda la superficie de la luna y, ahora, se ha podido cuantificar con las observaciones de Keck II", ha apuntado Hand.
Lo que, según ha explicado los experto, aún falta por conocer es cómo se combinan la superficie y el océano, lo que proporcionaría un mecanismo para la vida utilizando el perióxido".
08/04/13
EUROPA PRESS

martes, 9 de abril de 2013

El ruido de barcos agobia a los cangrejo

Viernes, 5 abril 2013
Ecología

El ruido de barcos agobia a los cangrejo

Un nuevo estudio indica que el ruido de barcos afecta de modo perjudicial al metabolismo de los cangrejos, siendo peor para los más grandes. En la investigación también se ha encontrado poca evidencia de que los cangrejos se adapten con el paso del tiempo al ruido.

El equipo, de las universidades de Bristol y Exeter, en el Reino Unido, encontró que los cangrejos expuestos a grabaciones de ruido de barcos exhibieron un aumento en la tasa metabólica, lo cual indica un mayor nivel de estrés. Fuera del laboratorio, esta situación podría tener una gran trascendencia para el crecimiento de los cangrejos, y, si el costo metabólico del ruido lo hace pasar más tiempo buscando comida, también podría aumentar su riesgo de convertirse en víctimas de los depredadores.

El equipo de Matt Wale y Andy Radford, de la Universidad de Bristol, y Steve Simpson, de la de Exeter, se valió de experimentos diseñados para analizar cómo cangrejos de una especie común, de tamaños diferentes, responden tanto a una sola exposición como a la exposición repetida al ruido de barcos.

El sonido de los barcos es la fuente más común de ruido en el entorno acuático.

[Img #12873]
Un cangrejo. (Foto: Elizabeth Crapo, NOAA Corps)

El hecho de que en la investigación se haya constatado que los ejemplares más grandes eran los más afectados indica que podría haber respuestas distintas al ruido en función del tamaño de un individuo, una noción que hasta ahora no se había tenido en cuenta.

Si los cangrejos y otros crustáceos que sirven de alimento para humanos o tienen importancia comercial por otras razones, se ven afectados negativamente por el ruido, esto implica que la pesca en zonas muy transitadas por barcos podría estar siendo perjudicada indirectamente por el ruido del tráfico marítimo. Asimismo, si reducir el ruido reduce los costos metabólicos, entonces mitigar los niveles de ruido en los viveros de crustáceos podría dar lugar a rendimientos mayores.

Cuando los océanos de la Tierra eran químicamente hostiles para la vida

Viernes, 5 abril 2013
Geoquímica

Cuando los océanos de la Tierra eran químicamente hostiles para la vida

Un nuevo modelo sugiere que aguas inhóspitas, ricas en sulfuro de hidrógeno pudieron haber retrasado la propagación de formas de vida compleja en los océanos primitivos de nuestro mundo.

Los resultados de la investigación aportan conclusiones claras sobre la composición de los mares hace entre 550 y 700 millones de años, y muestran que la disponibilidad biológica del nitrógeno fue un factor clave en la regulación de un conjunto de condiciones que hacían del mar un lugar tóxico y pobre en oxígeno, lo cual probablemente demoró el establecimiento de formas de vida compleja.

Los datos obtenidos de rocas antiguas indican que las aguas oceánicas profundas de la Tierra primitiva, a diferencia de las actuales, contenían poco oxígeno, y oscilaban entre un estado rico en hierro y un estado rico en el tóxico sulfuro de hidrógeno. Este último estado es el resultado de la actividad de bacterias que sobreviven en ambientes con poco oxígeno y poco nitrato.

El estudio llevado a cabo por el equipo de Richard Boyle, de la Universidad de Exeter en el Reino Unido, muestra cómo las bacterias que usan nitrato en su metabolismo habrían desplazado a las bacterias menos eficientes energéticamente que producen sulfuro, lo cual indica que la presencia de nitrato en los océanos evitó la acumulación del tóxico sulfuro de hidrógeno.

[Img #12874]
Hubo una época en que los océanos de la Tierra eran químicamente hostiles para la vida. (Imagen artística: Amazings / NCYT / JMC)

El modelo usado en la investigación, desarrollado por especialistas de la Universidad de Exeter, en colaboración con el Laboratorio Marino de Plymouth, la Universidad de Leeds, el University College de Londres, todas estas instituciones en el Reino Unido, y la Universidad del Sur de Dinamarca, revela la sensibilidad de los océanos primitivos al ciclo global del nitrógeno. Este modelo muestra cómo la disponibilidad de nitrato, y las reacciones en el ciclo global del nitrógeno, habrían controlado la alternancia de los océanos entre los dos estados carentes de oxígeno, restringiendo potencialmente la propagación de formas tempranas de vida compleja.

Hoy en día, una gran cantidad de nitrato, en el contexto de un océano bien oxigenado, impide un retorno al inhóspito ambiente en que vivió la vida arcaica.

Determinar cómo los océanos de la Tierra han establecido la estabilidad a largo plazo ayuda a entender mejor cómo los océanos modernos interactúan con la vida y también brinda nuevos y reveladores datos sobre la sensibilidad de los océanos a cambios en su composición química.

Información adicional

Los enteropneustos son 200 millones de años más antiguos de lo creído

Viernes, 5 abril 2013
Paleontología

Los enteropneustos son 200 millones de años más antiguos de lo creído

Ha salido a la luz un llamativo descubrimiento paleontológico: un extraño ser con una forma que recuerda a la de un falo y que fue encontrado en el famoso yacimiento paleontológico de Burgess Shale (correspondiente al Período Cámbrico Medio, de hace poco más de 500 millones de años, y ubicado cerca de Field, Columbia Británica, Canadá).

El análisis detallado realizado por el equipo de Christopher Cameron, del Departamento de Ciencias Biológicas en la Universidad de Montreal, confirma que el Spartobranchus tenuis es miembro del grupo de los enteropneustos, los cuales son animales raramente vistos que viven actualmente en las arenas finas y el lodo de aguas poco o algo profundas. Los enteropneustos forman parte de los hemicordados, un grupo de animales marinos muy emparentado evolutivamente con las estrellas de mar y los erizos de mar de la actualidad.

A diferencia de los animales que tienen partes duras como dientes y huesos, estos animales poseían un cuerpo enteramente blando, por lo que es muy raro encontrar fósiles suyos.

La descripción reciente del Spartobranchus tenuis, una criatura que era desconocida para la ciencia, hace retroceder el registro fósil de los enteropneustos 200 millones años, hasta el período Cámbrico, cambiando de manera drástica la cronología evolutiva de estos animales que se asumía hasta ahora.

Una de las cosas más asombrosas es lo muy similares que los fósiles de Spartobranchus tenuis son a los enteropneustos de la actualidad.
[Img #12876]
Dos individuos de Harrimania planktophilus, una especie moderna de enteropneustos. La probóscide aparece a la izquierda. La longitud total del cuerpo relajado y desenrollado del animal es de aproximadamente 32 milímetros. (Foto: C.B. Cameron, U Montreal)

El Spartobranchus tenuis probablemente se alimentaba de pequeñas partículas de materia que filtraba del agua de mar. Hay miles de especímenes en el conjunto paleontológico de Burgess Shale, por lo que es posible que el Spartobranchus tenuis desempeñara en su tiempo un papel importante en el movimiento del carbono desde la columna de agua hasta los sedimentos en lo que ahora es Burgess Shale.

El análisis detallado sugiere que el Spartobranchus tenuis tenía un cuerpo flexible compuesto por una probóscide corta, una estructura que recuerda a un collar, y un tronco largo y estrecho que terminaba en una estructura bulbosa, que le pudo haber servido de ancla.

Los ejemplares completos más grandes examinados tenían 10 centímetros de largo, midiendo sus probóscides cerca de medio centímetro. Muchos de estos animales estaban preservados en conductos, de los cuales algunos estaban ramificados, lo cual sugiere que eran usados como refugio o madriguera.

En la investigación también han trabajado Jean-Bernard Caron del Museo Real de Ontario, y Simon Conway Morris de la Universidad de Cambridge en el Reino Unido.

La desaceleración del calentamiento global se debe a la absorción de calor por el océano Atlántico y la banda tropical

Climatología

La desaceleración del calentamiento global se debe a la absorción de calor por el océano Atlántico y la banda tropical

Según las observaciones más recientes, durante la última década se ha producido una desaceleración del calentamiento global. Los resultados de un estudio publicado en Nature Climate Change, y realizado por un equipo de científicos internacionales del Institut Català de Ciències del Clima (España), apoyan la hipótesis de que la pausa en el calentamiento global se debe principalmente al incremento de la absorción de calor por el océano Atlántico y la banda tropical simultáneamente. De esta forma el efecto de la variabilidad natural del sistema climático enmascara temporalmente el impacto de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Según las proyecciones climáticas producidas y analizadas en el marco de la redacción del cuarto y último informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), publicado en 2007, se esperaba un aumento de la temperatura media de nuestro planeta de unos 0,2 ° C por década durante los siguientes dos décadas.

No obstante, según las observaciones más recientes, la última década ha resultado convertirse en una deceleración clara en el calentamiento global, lo que provocó un debate dentro de la comunidad científica y el desarrollo de diversas hipótesis para explicar su origen. A partir de observaciones o de modelos climáticos, se han barajado diferentes teorías que podrían explicar esta pausa en el calentamiento global.

Utilizando las observaciones más recientes y una versión reciente del modelo climático europeo ECEarth, el trabajo presentado en Nature Climate Change permitió desempatar las diferentes teorías. Se realizaron un conjunto de previsiones climáticas retrospectivas con el modelo climático EC-Earth, utilizando datos de partida de la mejor estimación del estado del clima observado.

De este modo se consiguió predecir retrospectivamente la meseta de temperatura hasta 5 años antes. Se realizaron también experimentos de sensibilidad aislando cada uno de los factores antes mencionados. Cuando la meseta no fue reproducida, fue apartado el factor a prueba. Se desprende de este estudio que la pausa en el calentamiento global parece deberse principalmente a la absorción de calor por el océano Atlántico y la banda tropical simultáneamente.

La coincidencia de estos dos factores ha permitido la compensación de la energía absorbida por el planeta a través del efecto invernadero. En otras palabras, la desaceleración observada del calentamiento global en la última década corresponde con el efecto de la variabilidad natural del sistema climático, que enmascara temporalmente el impacto de las emisiones de gases de efecto invernadero. (Fuente: IC3)
La cultura hispana de Estados Unidos: 16. Pensacola
La cultura hispana en Estados Unidos: 12. Las siete ciudades de Cibola

viernes, 5 de abril de 2013

La cultura hispana en Estados Unidos: 15. La Fuente de la Eterna Juventud

La pérdida neta de hielo del Archipiélago Ártico Canadiense se acelera

La pérdida neta de hielo del Archipiélago Ártico Canadiense se acelera

La disminución neta de hielo en los glaciares del Archipiélago Ártico Canadiense, causada por el calentamiento global, se está acelerando y probablemente ya es irreversible, según las conclusiones a las que se ha llegado en un nuevo estudio.

El Archipiélago Ártico Canadiense alberga la mayor acumulación de hielo en forma de glaciares después de Groenlandia y la Antártida, con unos 146.000 kilómetros cuadrados (unas 60.000 millas cuadradas) de hielo repartido entre unas 36.000 islas.

En los últimos años, la masa de los glaciares en el Archipiélago Ártico Canadiense ha empezado a decaer claramente.

Las observaciones de los satélites GRACE de la NASA sugieren que de 2004 a 2011 los glaciares de la región perdieron aproximadamente 580 gigatoneladas de hielo. (Una gigatonelada equivale a mil millones de toneladas).

La pérdida neta de hielo en el Archipiélago Ártico Canadiense se debe esencialmente a que el escurrimiento del agua de deshielo generada por el calentamiento supera a la acumulación de nieve nueva traída por las precipitaciones.

Valiéndose de un modelo climático digital, el equipo de Jan T. M. Lenaerts, del Instituto de Investigación Marina y Atmosférica en Utrecht, Países Bajos, reprodujo los cambios observados en la masa de los glaciares. Tras ajustar el modelo mediante un conjunto de datos correspondiente al periodo 1960-2011, los autores del estudio hallaron que su modelo reproduce con precisión las pérdidas de masa glaciar observadas, incluyendo incluso una reciente aceleración en la velocidad de pérdida del hielo.
[Img #12854]
Amanecer en el Ártico. (Foto: Harley D. Nygren, NOAA Corps)

El equipo de investigación calcula que para 2100, cuando el Archipiélago Ártico soporte temperaturas 6,5 grados centígrados superiores a las actuales (14 grados Fahrenheit superiores a las actuales), la velocidad de pérdida de masa glaciar será de aproximadamente 144 gigatoneladas de hielo por año, un valor bastante superior al actual de 92 gigatoneladas por año. Los investigadores estiman que los glaciares del Archipiélago Ártico Canadiense habrán perdido alrededor del 18 por ciento de su masa a finales de siglo. Y, teniendo en cuenta las tendencias climáticas actuales, aventuran que este proceso de fusión de los glaciares es ya irreversible.

En la investigación también han trabajado Jan H. van Angelen y Michiel R. van den Broeke del Instituto de Investigación Marina y Atmosférica en Utrecht, Erik van Meijgaard del Real Instituto Meteorológico Neerlandés, Alex S. Gardner de la Universidad Clark en Worcester, Massachusetts, y Bert Wouters del Instituto Cooperativo para Investigación en Ciencias Medioambientales, dependiente de la Universidad de Colorado en Boulder y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés), en Estados Unidos todas estas últimas instituciones.

Descubren nuevas especies de tiburón en el Pacífico


Los tiburones son culturalmente importantes para los isleños de Gilbert, ya que los registros históricos indican un ritual complejo que rodea a la pesca de tiburones, con el desarrollo de artes de pesca y la realización de armas con los dientes de tiburón.

Los arrecifes de las islas Gilbert en el Pacífico Central fueron una vez el hogar de dos especies de tiburones que no estaban hasta ahora en los registros históricos o estudios contemporáneos. Las especies fueron descubiertas en un nuevo análisis de las armas hechas con dientes de tiburón y utilizadas por los isleños en el siglo XIX, según las conclusiones del estudio publicado este miércoles en la revista 'Plos One' por Josué Drew y sus colegas de la Universidad de Columbia.
   Los tiburones son culturalmente importantes para los isleños de Gilbert, ya que los registros históricos indican un ritual complejo que rodea a la pesca de tiburones, con el desarrollo de artes de pesca y la realización de armas con los dientes de tiburón. Para el estudio actual, los investigadores analizaron una colección de 120 de estas armas del Museo Field de Historia Natural, entre ellas algunas que se parecen a dagas, lanzas y espadas.
   Gracias a los dientes usados en este tipo de armas, se identificaron ocho especies de tiburones, dos de los cuales nunca habían sido detectados en estas aguas, bien en estudios o análisis históricos contemporáneos. Ambas especies son actualmente comunes en otras áreas, por lo que es posible que estas especies puedan seguir viviendo sin haber sido descubiertas en las islas Gilbert o bien que las poblaciones locales se hayan extinguido.
   Según el estudio, los tiburones en estas aguas desempeñan importantes funciones ecológicas y culturales, por lo que la comprensión de las condiciones históricas ecológicas de estos arrecifes es un importante primer paso en la evaluación de los esfuerzos de conservación.

jueves, 4 de abril de 2013

Albatros diseña una boya de deriva para vigilar los vertidos en el mar

¿Por qué se congestionan las placas tectónicas en los fondos oceánicos?

¿Por qué se congestionan las placas tectónicas en los fondos oceánicos?
"En unos cien millones de años el continente africano se partirá y el norte de Australia estará en el ecuador", dice el doctor Falko Langenhorst
La Tierra es dinámica. Lo que percibimos como tierra firme bajo nuestros pies, está en realidad en constante cambio. En el lapso de un año, África y América se están distanciando en el Atlántico central algunos centímetros, mientras que el suelo del Océano Pacífico se subduce debajo del continente sudamericano.
   "En unos cien millones de años el continente africano se partirá y el norte de Australia estará en el ecuador", dice el doctor Falko Langenhorst, de la Universidad Friedrich Schiller de Jena (Alemania). La tectónica de placas está dando lugar a una renovación permanente de los fondos oceánicos, explica este mineralogo.
   En algunos sitios, los espacios entre las placas flotantes están siendo ocupados por un fusión creciente, consolidando una nueva corteza oceánica. En otras regiones, las losas se sumergen en el interior profundo de la Tierra y se mezclan con la capa de tierra circundante.
   La Tierra es el único planeta en nuestro sistema solar que se somete a un 'lavado de cara' sobre una base regular. Sin embargo, el continuo subir y bajar de la corteza de la Tierra no se produce sin problemas en todas partes. "Las mediciones sísmicas muestran que, en algunas regiones del manto, donde se subduce una placa debajo de otra, el movimiento se estanca, tan pronto como las rocas han llegado a una cierta profundidad", dice el profesor Langenhorst. Las causas de la "congestión" de la placa subducida son todavía desconocidas. En el último número de la revista científica Nature Geoscience, Langenhorst y colegas de la Universidad de Bayreuth ahora explicar el fenómeno por primera vez.  
   De acuerdo con esto, las rocas de la placa oceánica estan sumergidas a una profundidad de 440 a 650 kilómetros, en la zona de transición entre la parte superior y la inferior del manto terrestre. "La razón se puede encontrar en la lenta difusión y la transformación de los componentes minerales" explica. Sobre la base de experimentos de alta presión, los científicos fueron capaces de aclarar las cosas: por la presión y temperatura dadas en esta profundidad, el intercambio de elementos entre los principales minerales de la placa oceánica subducida - piroxeno y granate - se ralentiza hasta un punto extremo. "La difusión de un componente en piroxeno-granate es tan lenta que las rocas no se hacen más densas y pesadas al sumergirse, por lo que se estancan", dice.
   Curiosamente hay congestión en el manto terreste exactamente donde el fondo del océano se sumerge particularmente rápido en el interior de la Tierra. "En la brecha de Tonga-Japón, por ejemplo, la velocidad de subducción es muy alta", afirma el profesor Langenhorst.
   De esta manera, las rocas hundidas en la placa oceánica permanecen relativamente frías hasta gran profundidad, lo que hace que el intercambio de elementos entre los componentes minerales sea excepcionalmente difícil. "Se necesitan alrededor de 100 millones de años para que los cristales de piroxeno de sólo un milímetro de tamaño se diluyan en el granate. Durante este período de tiempo se estanca la placa sumergida", describe Langenhorst.

Involcan detectó emisiones anómalas de radón antes de la erupción submarina de El Hierro

Involcan detectó emisiones anómalas de radón antes de la erupción submarina de El Hierro
En este trabajo de investigación se reflejan los datos recogidos por las estaciones geoquímicas HIE02 y HIE03 instaladas por el grupo volcanológico del Iter desde el año 2005 en el pozo de San Simón y La Restinga, respectivamente.
 
Investigadores del Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan) han publicado recientemente, en la revista 'Geochemistry, Geophysics, Geosystems-GCube' que edita la Sociedad Geofísica Americana, los resultados de un trabajo de investigación relacionado con el registro de anomalías de la actividad del gas radón (222Rn) en el ambiente superficial antes de la erupción submarina ocurrida al sur de El Hierro a mediados de octubre de 2011.
   En este trabajo de investigación se reflejan los datos recogidos por las estaciones geoquímicas HIE02 y HIE03 instaladas por el grupo volcanológico del Iter desde el año 2005 en el pozo de San Simón y La Restinga, respectivamente.
   Estas dos estaciones geoquímicas, localizadas a 18 y 2,2 kilómetros de distancia de la erupción submarina al sur de El Hierro, forman parte de las seis estaciones que conforman la red geoquímica instrumental permanente que el Iter dispone en la isla del Meridiano.
   Entre el 15 de agosto y el 4 de octubre de 2011, la estación geoquímica HIE02 registró un incremento muy significativo de la actividad del gas radón (222Rn) en el ambiente superficial, alcanzando un valor máximo de 16.460 Bq/m3, muy superior al valor medio registrado por esta estación entre el 1 de julio y el 15 de agosto de 2011 (121 Bq/m3).
   En el caso de la estación geoquímica HIE03, el valor máximo de actividad del gas radón (222Rn) se registró el 3 de octubre de 2011 alcanzando los 1.595 Bq/m3. Ambos picos de actividad de gas radón (222Rn) se observaron 8 y 9 días antes del comienzo de la erupción submarina al sur de La Restinga.
   Según los autores de este trabajo publicado en 'GCube', el análisis estadístico de las variaciones temporales observadas en la actividad de gas radón (222Rn) no son debidas a fluctuaciones de variables meteorológicas, y por el contrario, se encuentran relacionadas con los cambios observados en la energía sísmica liberada durante este periodo del proceso de reactivación magmática previo a la erupción submarina.

GASES EN PROFUNDIDAD

   Los procesos de fracturación de las rocas volcánicas como consecuencia de la actividad sísmica y la presión de los gases volcánicos en profundidad, parecen haber sido los principales mecanismos responsables de estas emanaciones difusas anómalas de radón (222Rn) registradas antes de la erupción submarina de El Hierro en 2011.
   Por lo tanto, los resultados de este trabajo contribuyen a enfatizar el uso potencial de estas emanaciones difusas de gases nobles como el radón (222Rn) para la vigilancia volcánica y la predicción de erupciones volcánicas.
innovaticias.com – ep